46 research outputs found

    Cumplimiento de las Políticas de Salud en Enfermedades Metaxénicas: Dengue en el Asentamiento Humano La Flor, distrito de Carabayllo, 2014

    Get PDF
    Factores multicausales conllevan a que todavía en ésta época con tantos conocimientos sobre el dengue que existe y con las Políticas públicas de salud que están dadas no se haya logrado eliminar la enfermedad y que todavía estemos con casos positivos en algunos lugares de nuestro país y con miras a incrementarse el número de casos diagnosticados, tal es el caso de la localidad donde se va aplicar el estudio. El objetivo del estudio fue determinar el cumplimiento de las Políticas de Salud en Enfermedades metaxénicas: Dengue en el Asentamiento Humano La Flor-distrito de Carabayllo. Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y transversal. La muestra es censal debido que se ha considerado a todos los representantes de las familias de la comunidad, donde n=505.Se aplicó, a través de encuesta,. Se observó que el 87.92% de la muestra a veces ha sido sensibilizada frente a factores de riesgo para contraer dengue, el 70.30% de la muestra a veces ha observado adecuada vigilancia y control de la transmisión epidémica y el 18.42% de la muestra siempre ha observado la priorización de la inversión del Estado para disminuir riesgo de dengue

    Los imaginarios culturales familiares de las y los jóvenes en situación de vulnerabilidad de la Agrupación Formación Social y Deportiva Rescate Juvenil de la ciudad de Palmira.

    Get PDF
    Describir la incidencia de los imaginarios que constituyen la cultura familiar, en las relaciones entre los jóvenes en situación de vulnerabilidad y sus familias en la agrupación juvenil Formación Social y Deportiva Rescate Juvenil, del municipio de Palmira, Valle del Cauca.Esta investigación hace parte del macroproyecto: “Miradas a la construcción y deconstrucción de los imaginarios y las prácticas culturales y dualistas de la realidad en la cultura patriarcal”. En ella, se pretendió identificar los imaginarios que existen en torno a las normas y costumbres intergeneracionales que constituyen la cultura familiar, así como su efecto en las relaciones entre los jóvenes en situación de vulnerabilidad junto con sus familias. El grupo poblacional objetivo escogido, fue la agrupación juvenil Formación Social y Deportiva Rescate Juvenil, del municipio de Palmira, Valle del Cauca. Para cumplir con este objetivo, se propuso realizar un estudio de corte cualitativo con enfoque interpretativo, para lo cual, se utilizó el análisis de narrativas como instrumento para identificar los imaginarios de normas y costumbres. Se diseñó una entrevista semiestructurada y se aplicó a diez jóvenes. Dos categorías se perfilaron como resultado del análisis de estas entrevistas: dinámica familiar y familia. Además, se sugirieron tres categorías emergentes las cuales operaron como índice analítico: modelos de autoridad, norma, y relaciones intrafamiliares

    Editorial

    Get PDF
    Desde la invasión de las sociedades europeas al territorio americano a finales del siglo xv, los pueblos originarios han tenido que enfrentar innumerables violencias, crisis y procesos de cambio de manera ininterrumpida hasta el día de hoy. Sin embargo, la resiliencia y la lucha constante por la defensa de sus sociedades, culturas y territorios han hecho de ellos actores cada vez más relevantes en la historiografía colonial y en la historia moderna y contemporánea del continente. Esto, por supuesto, nos obliga a reconocer que cuando hablamos de “lo indígena” en América, no nos referimos a una realidad social con unas características propias que perduran de manera inmutable a lo largo del tiempo; antes bien, dicha denominación está vinculada con diferentes regímenes de alteridad que varían de acuerdo con su lugar de enunciación y su contexto histórico. Es decir, la identificación de los otros como diferentes “…es un efecto de la práctica, de ciertas interacciones específicas, y no su causa”. [1] [1] Caballero, P. L. (2016). Introducción: los regímenes nacionales de alteridad: contextos, posicionamientos e interacciones en la constitución de la identificación como ‘indígena’. En P. L Caballero y C. Giudicelli (Eds.), Regimes Nationaux d’altérité. États-Nations et Altérités Autochtones en Amérique Latine, 1810-1950 [Regímenes nacionales de alteridad. Estados-nación y alteridades indígenas en América Latina, 1810-1950]. Presses Universitaires de Rennes

    Los imaginarios culturales familiares de las y los jóvenes en situación de vulnerabilidad de la Agrupación Formación Social y Deportiva Rescate Juvenil de la ciudad de Palmira.

    Get PDF
    Describir la incidencia de los imaginarios que constituyen la cultura familiar, en las relaciones entre los jóvenes en situación de vulnerabilidad y sus familias en la agrupación juvenil Formación Social y Deportiva Rescate Juvenil, del municipio de Palmira, Valle del Cauca.Esta investigación hace parte del macroproyecto: “Miradas a la construcción y deconstrucción de los imaginarios y las prácticas culturales y dualistas de la realidad en la cultura patriarcal”. En ella, se pretendió identificar los imaginarios que existen en torno a las normas y costumbres intergeneracionales que constituyen la cultura familiar, así como su efecto en las relaciones entre los jóvenes en situación de vulnerabilidad junto con sus familias. El grupo poblacional objetivo escogido, fue la agrupación juvenil Formación Social y Deportiva Rescate Juvenil, del municipio de Palmira, Valle del Cauca. Para cumplir con este objetivo, se propuso realizar un estudio de corte cualitativo con enfoque interpretativo, para lo cual, se utilizó el análisis de narrativas como instrumento para identificar los imaginarios de normas y costumbres. Se diseñó una entrevista semiestructurada y se aplicó a diez jóvenes. Dos categorías se perfilaron como resultado del análisis de estas entrevistas: dinámica familiar y familia. Además, se sugirieron tres categorías emergentes las cuales operaron como índice analítico: modelos de autoridad, norma, y relaciones intrafamiliares

    Interacción en el aula y lenguaje: ¿Cómo enfrentar su investigación?

    Get PDF
    This article refers to a reflection about the implications the recognition of the interaction and language relation has in analysis models of classroom interaction. For this purpose, at the beginning, there is a brief explanation about the way authors understand learning and teaching; later, interaction in the classroom is characterized as a particular social practice; then, it is intended to put in evidence the relation teaching-learning and language. In the fourth moment, there is a historical review about research approaches focused in this objective, followed by a reflection about some of the implications derived from methodological decisión making in agreement with conceptions presented in the first part. Finally, the article closes with some ideas which the authors hope help as a reflection for those interested in research in classroom interaction.Este artículo da cuenta de una reflexión en torno de las implicaciones que tiene el reconocimiento de la relación entre interacción y lenguaje, en los modelos de análisis de la interacción en el aula. Para tal efecto, en un primer momento se explica brevemente de qué modo las autoras comprenden la enseñanza y el aprendizaje; posteriormente se caracteriza la interacción en el aula como una práctica social particular; enseguida, se pretende evidenciar la relación entre enseñanza, aprendizaje y lenguaje; en el cuarto momento se presenta una revisión histórica sobre los enfoques de investigación centrados en este objeto de interés, seguida de una reflexión sobre algunas de las implicaciones derivadas de la toma de decisiones metodológicas acordes con las concepciones expuestas en los primeros apartados. Finalmente, el artículo cierra con algunos planteamientos que se espera sirvan de reflexión para los interesados en abordar la investigación de la interacción en el aula

    Liderança internacional em enfermagem relacionada ao fenômeno das drogas: um estudo de caso da experiência de colaboração entre a Comissão Interamericana para o Controle do Abuso das Drogas (CICAD) e a Universidade de Alberta - Faculdade de Enfermagem

    Get PDF
    In this article, the authors discuss the value of international health in advancing the nursing profession through the development of strong leadership in the area of drug demand reduction. Paradigms for nursing leadership are briefly reviewed and linked to the development of the "International Nursing Leadership Institutes" organized by the Inter-American Commission for the Control of Drug Abuse (CICAD). The "International Nursing Leadership Institutes" have facilitated the implementation of Phase III of the CICAD Schools of Nursing Project: a) planning and implementing the first "International Research Capacity-Building Program for Nurses to Study the Drug Phenomenon in Latin America", b) development of Regional and National Strategic Plans for Nursing Professionals in the Area of Demand Reduction in Latin America, and c) preparation of a document that provides guidelines on how to include drug content into undergraduate and graduate nursing curricula. The article also brings reflections directly from several of the participants in the first International Research Capacity-Building Program for Nurses to Study the Drug Phenomenon in the Americas, offered in collaboration with the Faculty of Nursing at the University of Alberta in Edmonton, Canada. These reflections demonstrate the multiplicity of ways in which this capacity-building program has made it easier for these members of Latin American Schools of Nursing to show leadership in the area of drug demand reduction.En este artículo, los autores debaten el valor de la salud internacional para el avance de la profesión de enfermería a través del desarrollo de un sólido liderazgo en el área de reducción de la demanda de drogas. Los paradigmas de liderazgo de enfermería son brevemente revisados y tiene apoyado el desarrollo de la serie de "Institutos Internacionales de Liderazgo de Enfermería", organizados por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). Los "Institutos Internacionales de Liderazgo de Enfermería" han servido como facilitadores de la implementación de la Fase III del Proyecto de la CICAD de las Escuelas de Enfermería: a) planeamiento e implementación del primer "Programa Internacional de Capacitación de Enfermeras(os) para Estudiar el Fenómeno de las Drogas en América Latina", b) desarrollo de los Planes Estratégicos Regionales y Nacionales para la Profesión de Enfermería en el Área de la Reducción de la Demanda de Drogas y c) preparación de un documento directriz de como incluir el contenido de drogas en los currículos de pregrado y postgrado de enfermería. El articulo presenta también las consideraciones de los diversos participantes del primer Programa Internacional de Capacitación para Enfermeras(os), realizado en colaboración con la Facultad de Enfermería de la Universidad de Alberta, Edmonton, Canadá. Estas consideraciones demuestran la multiplicidad de maneras que el programa de capacitación ha presentado a los miembros de las Escuelas de Enfermería de América Latina para avanzar el liderazgo en el área de Reducción de la demanda de drogas.Neste artigo, os autores discutem o valor da saúde internacional para o avanço da profissão de enfermagem através do desenvolvimento de uma sólida Liderança na área de redução da demanda de drogas. Os paradigmas de Liderança em enfermagem são brevemente revisados e têm apoiado o desenvolvimento de uma série de "Institutos Internacionais de Liderança em Enfermagem", organizados pela Comissão Interamericana para o Controle do Abuso de Drogas (CICAD). Os "Institutos Internacionais de Liderança em Enfermagem" têm servido como facilitadores da implementação da Fase III do Projeto da CICAD das Escolas de Enfermagem: a) planejamento e implementação do primeiro "Programa Internacional de Capacitação de Enfermeiros no Estudo do Fenômeno das Drogas na América Latina", b) desenvolvimento de Planos Estratégicos Regionais e Nacionais para a Profissão de Enfermagem na Área da Redução da Demanda de Drogas e c) preparação de um documento de diretrizes de como incluir o conteúdo de drogas nos currículos de graduação e pós-graduação em enfermagem. O artigo apresenta também as considerações dos diversos participantes do primeiro Programa Internacional de Capacitação para Enfermeiras(os), realizado com a colaboração da Faculdade de Enfermagem da Universidade de Alberta, Edmonton, Canadá. Estas considerações demonstram a multiplicidade de maneiras que o programa de capacitação trouxe para os membros das Escolas de Enfermagem da América Latina para avançar a Liderança na área de redução da demanda de drogas

    SARS-CoV-2 susceptibility and COVID-19 disease severity are associated with genetic variants affecting gene expression in a variety of tissues

    Get PDF
    Variability in SARS-CoV-2 susceptibility and COVID-19 disease severity between individuals is partly due to genetic factors. Here, we identify 4 genomic loci with suggestive associations for SARS-CoV-2 susceptibility and 19 for COVID-19 disease severity. Four of these 23 loci likely have an ethnicity-specific component. Genome-wide association study (GWAS) signals in 11 loci colocalize with expression quantitative trait loci (eQTLs) associated with the expression of 20 genes in 62 tissues/cell types (range: 1:43 tissues/gene), including lung, brain, heart, muscle, and skin as well as the digestive system and immune system. We perform genetic fine mapping to compute 99% credible SNP sets, which identify 10 GWAS loci that have eight or fewer SNPs in the credible set, including three loci with one single likely causal SNP. Our study suggests that the diverse symptoms and disease severity of COVID-19 observed between individuals is associated with variants across the genome, affecting gene expression levels in a wide variety of tissue types

    Whole-genome sequencing reveals host factors underlying critical COVID-19

    Get PDF
    Critical COVID-19 is caused by immune-mediated inflammatory lung injury. Host genetic variation influences the development of illness requiring critical care1 or hospitalization2–4 after infection with SARS-CoV-2. The GenOMICC (Genetics of Mortality in Critical Care) study enables the comparison of genomes from individuals who are critically ill with those of population controls to find underlying disease mechanisms. Here we use whole-genome sequencing in 7,491 critically ill individuals compared with 48,400 controls to discover and replicate 23 independent variants that significantly predispose to critical COVID-19. We identify 16 new independent associations, including variants within genes that are involved in interferon signalling (IL10RB and PLSCR1), leucocyte differentiation (BCL11A) and blood-type antigen secretor status (FUT2). Using transcriptome-wide association and colocalization to infer the effect of gene expression on disease severity, we find evidence that implicates multiple genes—including reduced expression of a membrane flippase (ATP11A), and increased expression of a mucin (MUC1)—in critical disease. Mendelian randomization provides evidence in support of causal roles for myeloid cell adhesion molecules (SELE, ICAM5 and CD209) and the coagulation factor F8, all of which are potentially druggable targets. Our results are broadly consistent with a multi-component model of COVID-19 pathophysiology, in which at least two distinct mechanisms can predispose to life-threatening disease: failure to control viral replication; or an enhanced tendency towards pulmonary inflammation and intravascular coagulation. We show that comparison between cases of critical illness and population controls is highly efficient for the detection of therapeutically relevant mechanisms of disease

    A first update on mapping the human genetic architecture of COVID-19

    Get PDF
    peer reviewe
    corecore