35 research outputs found

    Demanda de mano de obra y rentabilidad de bancos forrajeros en Esparza, Costa Rica

    Get PDF
    En Esparza (Costa Rica) se evaluó la viabilidad de invertir en bancos forrajeros (BF) como alternativa de suplementación para vacas en sistema doble propósito durante la época seca (125 días). Se usaron como indicadores de rentabilidad el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Se realizó un análisis de sensibilidad para el incremento del precio de la leche, los concentrados, la gallinaza y la mano de obra. Los modelos se elaboraron comparando los BF de plantas leñosas perennes de corte y acarreo de <em>Cratylia argentea</em> + caña de azúcar (<em>Saccharum officinarum</em>) (BFC) y de ramoneo <em>Leucaena leucocephala</em> (BFL) vs. suplementos comerciales tipos concentrado y gallinaza. En los BFC se requirieron 71.1 jornales/año y el análisis financiero indicó que son rentables al compararlos con la gallinaza (VPN = US362.2,TIR=17362.2, TIR = 17%) y concentrados (VPN = US1953.9; TIR=39%). En BFL se requirieron 13 jornales/año y fueron igualmente rentables en comparación con gallinaza (VPN = US1594.7;TIR=211594.7; TIR = 21%) y con concentrados (VPN = US3619.6; TIR=35%). Los modelos fueron sensibles a la producción y cambios de precios en la leche, gallinaza, concentrados y el valor del jornal. Los BF son una buena alternativa para la suplementación de ganado en la época seca y una importante fuente de empleo en la región; sin embargo, los altos costos de la mano de obra contratada pueden limitar la adopción

    Simulación de arreglos agroforestales de cacao como una estrategia de diagnóstico y planificación para productores

    Get PDF
    En el trópico los sistemas agroforestales SAFs con cacao y café son los más comunes y cubren alrededor de 17,7 millones de hectáreas y aproximadamente el 70% de la producción de cacao proviene de pequeños agricultores. Como estrategia para la realización del diagnóstico en arreglos agroforestales con cacao se realizaron simulaciones con SExI-FS® para identificar las interacciones y proponer alternativas en el manejo de la estructura de los arreglos agroforestales, dando elementos claves a quienes toman decisiones para optimizar los sistemas de producción. Se evaluó la composición química del suelo y un diagnóstico de cada arreglo para obtener información para la simulación en SExI-FS®. Se encontraron variaciones en las cantidades de Ca, B y Cu debido a las prácticas de manejo de enmiendas. Los porcentajes de cobertura arbórea encontrados en cada arreglo agroforestal fueron bajos, siendo 10,8% para la finca El Salado y 6,3% para la finca El Palmar. En nuestro caso en el que la disponibilidad de nutrientes es un factor limitante, se hace necesario aumentar el nivel de sombra, ya que existe una correlación positiva entre la producción de cacao y luz, el nivel de cobertura se debe aumentar a un 30% que es el nivel ideal de sombra para cacao. La simulación con SExI-FS® nos sirve para implementar planes de manejo dentro de la plantación, como el mejoramiento del nivel de sombra, el manejo de las podas y el tipo de especies a utilizar.   Cacao-Theobroma caca

    Contribución de esquemas de fertilización orgánica y convencional al crecimiento y producción de Theobroma cacao L. bajo arreglo agroforestal en Rivera (Huila, Colombia)

    Get PDF
    The impact of organic fertilizing schemes on the cocoa (Theobroma cacao L.) growth and production under agroforestry systems (AFS) has been scarcely studied.In this sense, in Rivera (Huila-Colombia), the effect of different management strategies for amendment application in cocoa under agroforestry systems was evaluated. Four treatments were considered: i) conventional fertilizing or farmer fertilizing (chemical, T1); ii) Potassium sulfate (chemical, T2); iii) eco-cocoa + Super 4 (ECO-S4) (organical,T3); and iv) the mixture of among the treatments with potassium sulfate + eco-cocoa (SP-ECO) (chemical +organical, T4). Variance analysis, Fisher test (p<0.05) and principal components analysis (PCA) were used fordata comparisons. For the height of cocoa plants, there was an average increase of 22.5 cm, while for stem diameter was 4.71 cm, with significant differences between the treatments. In general, an effect of the fertilizing scheme on the agronomic parameters of cocoa evaluated was found —especially for some important variables such as number of grains per pod and average weight of the grain—. There were similar parameters between the chemical and the organic treatments. This demonstrates that organic schemes of fertilizing could be an important alternative for improving cocoa production.El impacto de los esquemas de fertilización orgánica sobre el crecimiento y la producción de cacao (Theobroma cacao L.) bajo sistemas agroforestales (SAF) se han estudiado poco. Por consiguiente, se evaluó el efecto de diferentes estrategias de manejo con la aplicación de enmiendas sobre el cultivo de cacao bajo SAF. Para ello, se evaluaron cuatro tratamientos: la fertilización convencional o del agricultor (AG) (químico, T1); el sulfato de potasio (SP) (químico, T2); ecocacao + Súper 4 (ECO-S4) (orgánico, T3); y la mezcla entre los tratamientos con sulfato de potasio + ecocacao (SP-ECO) (químico + orgánico, T4). Los datos obtenidos se examinaron mediante análisis de varianza, la prueba de LSD de Fisher (p<0,05) y una observación de componentes principales para determinar la relación entre las variables. Para las variables taxonómicas altura y diámetro de tallo se encontró en promedio un aumento de 22,5 cm y 4,71 cm, respectivamente, presentándose diferencias significativas entre los tratamientos. También, se determinó una relación significativa entre diferentes parámetros de producción. En general, se observó un efecto del esquema de fertilización sobre los parámetros agronómicos de cacao evaluados, especialmente sobre variables de importancia como el número de granos por mazorca y peso de grano promedio, con respuestas similares entre los tratamientos químico y orgánico. Con esto se demuestra que los esquemas de fertilización pueden ser una alternativa para mejorar la producción de cacao, en especial, para pequeños productores

    Simulación de arreglos agroforestales de cacao como una estrategia de diagnóstico y planificación para productores

    Get PDF
    In tropical Latin America, agroforestry systems (AFSs) with cacao and coffee are the most common and cover about 17.7 million hectares; and about 70% of cacao production comes from small farmers. As a strategy for performing diagnosis in cacao agroforestry arrangements, simulations were made with SExI-FS® to identify interactions and propose alternative management for agroforestry arrangement structures, given the key elements for making decisions to optimize production systems. We evaluated the chemical composition of the soil and diagnosed each arrangement to obtain information for the SExI-FS® simulation. Variations in the amounts of Ca, B and Cu due to amended management practices were found. The percentages of tree cover found in each agroforestry arrangement were low, with 10.8% for the El Salado and 6.3% for the El Palmar. In our case, where nutrient availability is a limiting factor, it is necessary to increase the shade level since there is a positive correlation between the production of cacao and light; the coverage level should be increased to 30% for the ideal level of shade for cacao. The SExI-FS® simulation serves to implement management plans within plantations, such as improving the shade level, pruning management and type of species used.    En el trópico los sistemas agroforestales SAFs con cacao y café son los más comunes y cubren alrededor de 17,7 millones de hectáreas y aproximadamente el 70% de la producción de cacao proviene de pequeños agricultores. Como estrategia para la realización del diagnóstico en arreglos agroforestales con cacao se realizaron simulaciones con SExI-FS® para identificar las interacciones y proponer alternativas en el manejo de la estructura de los arreglos agroforestales, dando elementos claves a quienes toman decisiones para optimizar los sistemas de producción. Se evaluó la composición química del suelo y un diagnóstico de cada arreglo para obtener información para la simulación en SExI-FS®. Se encontraron variaciones en las cantidades de Ca, B y Cu debido a las prácticas de manejo de enmiendas. Los porcentajes de cobertura arbórea encontrados en cada arreglo agroforestal fueron bajos, siendo 10,8% para la finca El Salado y 6,3% para la finca El Palmar. En nuestro caso en el que la disponibilidad de nutrientes es un factor limitante, se hace necesario aumentar el nivel de sombra, ya que existe una correlación positiva entre la producción de cacao y luz, el nivel de cobertura se debe aumentar a un 30% que es el nivel ideal de sombra para cacao. La simulación con SExI-FS® nos sirve para implementar planes de manejo dentro de la plantación, como el mejoramiento del nivel de sombra, el manejo de las podas y el tipo de especies a utilizar.    &nbsp

    Rubber tapping system effect on the productivity of Hevea brasiliensis in the Colombian Middle Magdalena

    Get PDF
    Páginas 184-192.Los sistemas de sangría con estimulación se usan para minimizar costos y aumentar la producción de látex. Por ello, se evaluaron sistemas de sangría con diferentes frecuencias con y sin estimulación con EthrelÒ y niveles de fertilización en un cultivo del FX3864 de Hevea brasiliensis de 9 años de edad en Barrancabermeja, Santander. El estudio se realizó con un diseño de parcelas divididas distribuido en bloques al azar, considerando como parcela principal los sistemas de sangría con diferentes frecuencias con y sin estimulación y como subparcela los tratamientos de fertilización con dosis combinadas de N, P y K. La producción de caucho seco, consumo de corteza, incidencia de seca fisiológica, contenido de caucho seco y la rentabilidad económica se consideraron como variables de respuesta. La producción más alta se obtuvó con los sistemas d/3 E y d/4 E (1.446 y 1.281 kg ha-1 año-1, respectivamente), con diferencias significativas con los sistemas d/3 S.E y d/5 E. Entre los tratamientos de fertilización no se encontró diferencias significativas, aunque la mayor producción se obtuvieron con los niveles 40-40-40 kg ha-1 y 80-80-80 kg ha-1 de N, P y K. En cuanto a los mayores niveles foliares de N, P, K y Ca se encontraron en el sistema d/4 E. Con estos resultados se recomienda el sistema de sangría d/4 E por tener la mejor rentabilidad económica bajo diferentes rendimientos del sangrador, menor consumo de corteza (3,86 cm), mayor vida útil de la plantación (3,85 años) y menor incidencia de enfermedades de panel.ABSTRACT: Tapping systems with stimulation are used to minimize costs and improve latex yield. For this, tapping systems with different frequencies and with or without Ethrel® stimulation and fertilizer levels were evaluated in a 9-yearold crop of FX3864 of Hevea brasiliensis in Barrancabermeja, Santander. In this study, a split plot design with randomized complete blocks was used, where the tapping systems with different frequencies with or without stimulation were considered as the principal plot and the fertilization treatments with combined dosages of N, P and K were considered as the subplots. The dry rubber yield, bark consumption, tapping panel dryness incidence, dry rubber content and profitability were considered as response variables. The systems d/3 E and d/4 E obtained the highest yield (1,446 and 1,281 kg ha-1 yr-1, respectively), with significant differences with the systems d/3 S.E and d/5 E. For the fertilization treatments, there were no significant differences. Notwithstanding, the highest yields were obtained in the 40-40-40 kg ha-1 and 80-80-80 kg ha-1 of N, P and K balanced treatments. The higher foliar levels of N, P, K and Ca were founded in the d/4 E system. According to these results, the d/4 E tapping system is recommended to be the most profitable under different tapping yields, with less bark consumption (3.86 cm), longer life plantation (3.85 years) and less disease panel incidence.Bibliografía: página 192.Artículo revisado por pares

    Modelación de acuíferos para el aprovechamiento sostenible del agua subterránea – caso de estudio: Valle del Cauca (Colombia)

    Get PDF
    Se presenta un modelo de simulación hidrogeológica para el acuífero comprendido en la zona plana de los municipios de Tuluá, San Pedro y Buga (Valle del Cauca – Colombia). Inicialmente se partió de un modelo conceptual ajustado a las características y condiciones del acuífero, construido con base en información real tomada de campo. La modelación se realizó mediante la utilización del programa Visual Modflow, el cual utiliza el método de diferencias finitas, consiguiendo un buen ajuste en la diferencia entre los niveles piezométricos medidos y calculados, y a su vez un bajo error de calibración. Los mapas de isopiezas obtenidos, como uno de los resultados de los escenarios propuestos, permitieron observar una marcada dirección este – oeste y la incidencia de los niveles de bombeo sobre las direcciones y descensos de los niveles piezométricos. De esta manera, los mapas generados como resultado de la modelación se convierten en una herramienta valiosa para la planificación del aprovechamiento sostenible de las aguas subterráneas y el inicio para el estudio de la contaminación de este recurso, principalmente

    Cacao agroforestry systems beyond the stigmas: Biotic and abiotic stress incidence impact

    Get PDF
    Low technological knowledge in production chains, global climate change, and misinformation are concrete threats to food security. In addition, these combined threats also trigger ecological instability in megadiverse areas of the world, especially in some cacao-producing countries in South America, where this crop plays an important socio-economic role, even being used to replace illicit crops. Accordingly, the use of agroforestry systems approaches has emerged as a good alternative to maintain productivity, add high-value commodities to producers, and provide important ecosystem services for sustainable agriculture. However, limitations associated with the competition for resources between the species composing the system, and the higher incidence of some diseases, have led many producers to abandon this strategy, opting for monoculture. In this review, we seek to gather the main information available in the literature, aiming to answer the question: what is the real scientific evidence that supports the benefits and harms of adopting agroforestry systems in cacao production? We seek to make critical scrutiny of the possible negative effects of certain associations of the agroforestry system with biotic and abiotic stress in cacao. Here, we review the possible competition for light and nutrients and discuss the main characteristics to be sought in cacao genotypes to optimize these inter-specific relationships. In addition, we review the research advances that show the behavior of the main cacao diseases (Witch’s broom disease, frosty pod rot, black pod rot) in models of agroforestry systems contrasted with monoculture, as well as the optimization of agronomic practices to reduce some of these stresses. This compendium, therefore, sheds light on a major gap in establishing truly sustainable agriculture, which has been treated much more from the perspective of negative stigma than from the real technological advantages that can be combined to the benefit of a balanced ecosystem with generating income for farmers

    Clinical course and survival in pulmonary embolism Results of the Colombian multicentric registry (EMEPCO)

    Get PDF
    Introducción: la embolia pulmonar (EP) se asocia con morbilidad y mortalidad sustanciales, sin embargo existe muy poca información proveniente de países latinoamericanos. Los objetivos de este estudio fueron el describir el curso clínico y la supervivencia de una cohorte con EP, e identificar factores asociados con la mortalidad hospitalaria. Pacientes y método: estudio de cohorte en instituciones de cuatro ciudades colombianas. Pacientes adultos con EP por criterios previamente establecidos, fueron invitados a participar. La información sobre factores de riesgo, cuadro clínico, exámenes, tratamientos, y estado vital al alta hospitalaria y hasta por 12 meses, fue recogida sistemáticamente por personal entrenado. Resultados: el total de pacientes incluidos fue 251, con edad promedio de 65 años (DE 18); 66% fueron mujeres. La frecuencia de trombo-profilaxis fue 22%. La mortalidad hospitalaria fue 14.8% (IC95%: 11 – 19%). Factores asociados con mortalidad hospitalaria incluyeron hipotensión (RR: 2.57; IC95%: 1.4 – 4.73) y fractura de cadera (RR: 2.55; IC95%: 1.34-4.83). La supervivencia a las 52 semanas poshospitalización fue 85% (IC95%: 79-90%). Conclusiones: en esta cohorte colombiana, la EP estuvo asociada con mortalidad sustancial temprana y tardía. La mayor mortalidad en pacientes con fractura de cadera refuerza la necesidad de uso rutinario de estrategias de tromboprofilaxis efectivas y seguras.Artículo original111- 116Introduction: pulmonary embolism (PE) is asociated with substantial morbidity and mortality, but little information is available from Latin American countries. The objectives of this study were to describe the clinical course and survival of a cohort with PE, and to identify factors associated with in-hospital mortality. Patients and method: cohort study in institutions from four Colombian cities. Adult patients with a diagnosis of PE by pre-established criteria were invited to participate. Information on risk factors, clinical presentation, diagnostic tests, treatments, and vital status at discharge and at 12 months was systematically collected by trained personnel. Results: a total of 251 subjects were included, with mean age 65 (SD 18); 66% were female. Thromboprophylaxis was identified in 22%. Hospital mortality was 14.8% (95%CI: 11 – 19%). Factors associated with this event were hypotension (RR: 2.57; 95%CI: 1.4 – 4.73) and hip fracture (RR: 2.55; 95%CI: 1.34-4.83). Survival at 52 weeks after hospital discharge was 85% (95%CI: 79-90%). Conclusions: in this Colombian cohort, PE was associated with significant early and late mortality. Increased mortality in patients with hip fracture reinforces the need for routine implementation of effective and safe thromboprophylaxis strategies

    Estrategias de intervención y posvención del comportamiento suicida

    Get PDF
    This second book, framed in the research on suicidal behavior, contains strategies of intervention and postvention, both at the level of prevention and in the face of the occurrence of an event. It is the reflective result of a work, carried out for 4 years, funded by the Catholic University Luis Amigó, and carried out in eight localities of Antioquia in face-to-face and in some countries of the region in a virtual way; where technical advice and support has been provided in order to strengthen the institutional competences of these localities with regard to suicide; the book, presents this process of action research. We hope that its content will be useful for any person or institution interested in knowing how to deal with and contain this human problem.PublishedEste segundo libro enmarcado en la investigación sobre el comportamiento suicida, contiene estrategias de intervención y de posvención, tanto a nivel de la prevención como ante la ocurrencia de un evento. Es el resultado reflexivo de un trabajo, ejecutado durante 4 años, financiado por la Universidad Católica Luis Amigó, y llevado a cabo en ocho localidades de Antioquia de forma presencial y en algunos países de la región de manera virtual; en donde se ha prestado asesoría y acompañamiento técnico con el propósito de fortalecer las competencias institucionales de estas localidades en lo referente al suicidio; el libro, presenta este proceso de investigación acción. Esperamos que su contenido, sea de utilidad para toda persona o institución interesados en saber cómo afrontar y contener esta problemática humana
    corecore