12 research outputs found
Aprovechamiento del espacio público en el ordenamiento jurídico colombiano
En la ciudad de Bogotá se pueden encontrar todo tipo de problemáticas que afectan de manera negativa tanto a la sociedad como a la administración. Para llegar a una convivencia armónica y la integración efectiva de la ciudadanía y su satisfacción con el entorno en el que viven, el espacio público juega un papel esencial que requiere toda la atención posible de la administración de la ciudad.
A pesar de que todos los integrantes de la comunidad, incluyendo sus gobernantes y líderes, hacen un uso y componen de cierta manera el paisaje de la ciudad, es claro que la labor de administración a cargo del Estado tiene la labor principal en el adecuado uso del espacio público.
Así, podemos encontrar en el espacio público todo tipo de problemáticas como la contaminación visual, auditiva, ambiental, entre otras, que pueden ser causal directa de muchas de las afectaciones que se generan en las personas (ciudadanos) a nivel económico, cultural y de salud, lo cual afecta directamente sus derechos como lo son a la libre locomoción, el derecho a gozar de un ambiente sano, el derecho al trabajo, entre otras afectaciones que se generan en la colectividad.
En éste orden de ideas, centrando la atención en la ciudad de Bogotá, es necesario orientar la presente investigación hacia la problemática que genera el impacto del Aprovechamiento del Espacio Público, teniendo en cuenta que la ocupación inadecuada de los espacios que pertenece a la ciudadanía en general incluye muchos de los factores que generan afectación del mismo, como es el caso de la localidad de La Candelaria, en la que la apropiación de dichos lugares se da para usos comerciales, artísticos, mercantiles, etc., situación que en cierta medida, al no llevarse un control adecuado, bloquea y va en contra de los fines para los que inicialmente fueron establecidos. Ahora bien, surge la pregunta; ¿qué tan efectivas son las políticas de gobernabilidad creadas por la administración pública para regular de forma correcta el aprovechamiento de ese espacio público?
Es claro que al tratarse de espacio público su administración está a cargo del Estado en su actividad de gestión, quien debe velar por el bienestar de los colombianos, estableciendo estrategias, procesos, normas, políticas públicas, y utilizar todas las
herramientas que tiene a su alcance para lograr una calidad de vida que permita a los ciudadanos gozar plenamente de todos sus derechos.
En el presente documento se explorará la conceptualización jurídica del espacio público en el Decreto No. 456 de 2013 conforme a los postulados constitucionales, legales, doctrinales y jurisprudenciales en el Estado Social de Derecho colombiano y frente a la realidad social. Además de ello, se pretende determinar esa realidad social a través de la identificación de las perspectivas e interpretaciones de los ciudadanos transeúntes, vendedores informales y formales en cuanto al problema jurídico-social planteado, lo cual se realizará mediante técnicas de recolección de información, fuentes primarias (bases de datos) y secundarias (doctrina, literatura, jurisprudencia, leyes y Decretos), información especial y relacionada con los actores que se ven involucrados en el aprovechamiento del espacio público, entre otras herramientas metodológicas que se tendrán en cuenta en la realización de la investigación.
Igualmente, se estudiará, en el entendido de que la normatividad con respecto al espacio público se encuentra plenamente establecida, los factores o problemáticas en la ejecución de esta, con el fin de formular diferentes propuestas de solución y fortalecimiento de los aspectos del aprovechamiento del espacio público en la Localidad de La Candelaria de la ciudad de Bogotá.
Es importante subrayar la igualdad de derechos y la importancia de que en Colombia exista una legislación clara, pública y obligatoria acerca del espacio público, con el fin de que las ambigüedades que existen sobre la materia sean eliminadas.
Así, surge la necesidad de identificar una problemática enfocada en el Estado Social de Derecho, donde se busque satisfacer unas necesidades básicas de aquellas personas que no tienen medios para acceder a ellas y buscar un equilibrio y armonía de todos los actores involucrados en el aprovechamiento del espacio público, para que a través de los mecanismos y herramientas otorgadas por el Decreto mencionado, se pueda buscar una solución conforme a la hipótesis de que la aplicación de la normatividad frente a la administración del espacio público tiene una brecha tangible en la ejecución de la misma, debido a fallas relacionadas directamente con la Gobernabilidad del Estado, situación que debe subsanarse para que pueda
darse plena aplicación en el aprovechamiento del determinado espacio público al interior del Estado Social de Derecho colombiano.
Este estudio se ejecuta desde una metodología de investigación cuantitativa, toda vez que en este ejercicio la información recolectada dio origen a un análisis de datos precisos, observación documental que ha orientado al estudio en profundidad de la compleja realidad social y de la administración, lo cual, orientado al análisis teórico, se estudia mediante técnicas que permiten establecer la realidad en el contexto natural, el cual busca interpretar los fenómenos de acuerdo con la percepción que tienen para las personas implicadas.
Este análisis cuantitativo se enfrenta en el presente documento con el Decreto normativo 456 de 2013, que establece una forma de regulación del espacio público desde el aprovechamiento económico del mismo para generar recursos con la finalidad de financiar el mantenimiento, conservación, creación y recuperación del espacio público. Además, materializa el derecho a la igualdad ya que se da prioridad en el uso, ocupación y explotación económica del espacio público a la población vulnerable.
Finalmente, nuestro trabajo de investigación pretende explicar que el espacio púbico es uno de los temas más ponderados e incluyentes que se da en la sociedad, porque tiene como premisa la no exclusión social, garantizando una habitabilidad, una economía sostenible y la apropiación colectiva del entorno. Por tal razón, inicialmente se abordará de manera teórica, estableciendo las pautas investigativas generales teniendo en cuenta las diferentes teorías que orientan la administración del Estado, incluyendo el análisis de las generalidades de la aplicación del marco jurídico (normas, jurisprudencia y Constitución Política de Colombia).
También se incluye un análisis detallado de los reportes estadísticos de las bases de datos que registran las entidades con relación a la ambigüedad que reporta la ciudadanía vinculada con el problema de investigación. Por último, se confrontarán las bases teóricas, fuentes legales con respecto a la realidad que se evidencia obteniendo como resultado una serie de respuestas y posibles soluciones a nuestra investigación.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones Sociojurídicas - Derech
Mejoramiento de la producción de plátano en Colombia: informe fase II proyecto 90-0159
En Colombia el plátano se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altura; ocupa el primer lugar en la alimentación rural y urbana. El área sembrada está calculada en 400.000 hectáreas con una producción anual de 2.5 millones de toneladas, de estas, aproximadamente el 70% tanto del área sembrada como de la producción total corresponden a la región Andina.Plátano-Musa sapientu
Global disparities in surgeons’ workloads, academic engagement and rest periods: the on-calL shIft fOr geNEral SurgeonS (LIONESS) study
: The workload of general surgeons is multifaceted, encompassing not only surgical procedures but also a myriad of other responsibilities. From April to May 2023, we conducted a CHERRIES-compliant internet-based survey analyzing clinical practice, academic engagement, and post-on-call rest. The questionnaire featured six sections with 35 questions. Statistical analysis used Chi-square tests, ANOVA, and logistic regression (SPSS® v. 28). The survey received a total of 1.046 responses (65.4%). Over 78.0% of responders came from Europe, 65.1% came from a general surgery unit; 92.8% of European and 87.5% of North American respondents were involved in research, compared to 71.7% in Africa. Europe led in publishing research studies (6.6 ± 8.6 yearly). Teaching involvement was high in North America (100%) and Africa (91.7%). Surgeons reported an average of 6.7 ± 4.9 on-call shifts per month, with European and North American surgeons experiencing 6.5 ± 4.9 and 7.8 ± 4.1 on-calls monthly, respectively. African surgeons had the highest on-call frequency (8.7 ± 6.1). Post-on-call, only 35.1% of respondents received a day off. Europeans were most likely (40%) to have a day off, while African surgeons were least likely (6.7%). On the adjusted multivariable analysis HDI (Human Development Index) (aOR 1.993) hospital capacity > 400 beds (aOR 2.423), working in a specialty surgery unit (aOR 2.087), and making the on-call in-house (aOR 5.446), significantly predicted the likelihood of having a day off after an on-call shift. Our study revealed critical insights into the disparities in workload, access to research, and professional opportunities for surgeons across different continents, underscored by the HDI
The InCosmiCon Research Center and its activities in the field of SETI, Big History and interculturality
As announced at the IAC 2019 held in Washington, at the beginning of 2020 the University of Insubria (Italy), in collaboration with the UCSS of Lima (Peru), has created a new research center called InCosmiCon (Intelligence in the Cosmic Context), based at the Department of Human Sciences, Innovation and Territory (DISUIT). Its goal is to investigate the nature of intelligence in an interdisciplinary way and with a realistic approach, in the context of the history of humankind, of our planet and the whole universe, avoiding the specular errors of reductionism and dualism. InCosmiCon has already been joined by various illustrious scientists in the field of space sciences, as the former IAU Secretary General Piero Benvenuti, now Honorary President of InCosmiCon, and also by some members of the IAA SETI Committee, as Paolo Musso, Director of InCosmiCon, and the present Chairman of the IAA SETI Committee Claudio Maccone, who has been nominated Coordinator of the InCosmiCon SETI Section, whose aim is to support the implementation of SETI programs everywhere it is possible, especially in Italy and Latin America, and to participate in the interdisciplinary work about extraterrestrial intelligence promoted by the IAA SETI Committee. Other Sections of InCosmiCon are devoted to Big History and Intercultural Communication, especially focusing on the extraordinary experience of the UCSS Amazonian seat, the UCSS-Nopoki of Atalaya, which could be also a model for a positive interaction with a hypothetical extraterrestrial civilization. In the present paper some of the InCosmiCon members are going to present its structure, its first results, and its projects for the next future, while a separate paper will be specifically devoted to a Peruvian project about Astrobiology and Optical SETI
Time-dependent analysis of extra length of stay and mortality due to ventilator-associated pneumonia in intensive-care units of ten limited-resources countries: findings of the International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC)
Ventilator-associated pneumonias (VAPs) are a worldwide problem that significantly increases patient morbidity, mortality, and length of stay (LoS), and their effects should be estimated to account for the timing of infection. The purpose of the study was to estimate extra LoS and mortality in an intensive-care unit (ICU) due to a VAP in a cohort of 69 248 admissions followed for 283 069 days in ICUs from 10 countries. Data were arranged according to the multi-state format. Extra LoS and increased risk of death were estimated independently in each country, and their results were combined using a random-effects meta-analysis. VAP prolonged LoS by an average of 2.03 days (95% CI 1.52-2.54 days), and increased the risk of death by 14% (95% CI 2-27). The increased risk of death due to VAP was explained by confounding with patient morbidity
XIII Jornada de Investigación 2022
Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales.
En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad.
Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad.
Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad.
José Martí: acerca de la libertad en la condición humana.
Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal.
Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas
y el interés general de la salud pública.
Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos.
Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural.
Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global.
El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales.
¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?.
Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo.
Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano.
Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano.
El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos.
Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley.
El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas.
Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación
en el marco jurídico colombiano.
Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social.
Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2.
Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia?
Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental.
La dificultad al ingreso de los centros geriátricos.
Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio
Jurídico de la Universidad Católica de Colombia.
La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales.
Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer.
Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo.
Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio:
hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta.
Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones.
Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan.
Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual.
La regulación emocional en tiempos de coronavirus.
GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo.
Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia.
Innovación social para la gestión territorial.
Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política.
Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial.
La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme.
Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos.
Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021.
Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral.
Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia.
Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos.
Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público
La habitación exterior como extensión de la vivienda.
Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno
en agua residual textil.
Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR.
¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?.
Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC).
Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales.
Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram.
Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva.
Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes.
Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor.
Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes.
La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas.
Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico.
Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer.
Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente.
Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho.
Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial.
Neuroprivacidad.
El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes.
¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?.
Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí).
Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá.
Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido.
CONCLUSIONESTercera edició
International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module
We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN