16 research outputs found
Percepción de estudiantes universitarios acerca de la presencialidad en el aula y presencialidad remota durante la pandemia del COVID-19
This study was intended to obtain the perception of undergraduate and graduate studies of careers in human movement sciences, about teaching, learning and evaluation during the COVID-19 pandemic related to the SARS-CoV-2 virus. A total of 23 students (12 degrees and 11 graduate students) aged between the ages of 19 and 45 participated voluntarily in this study. In order to obtain informed consent of participation, the student was contacted by different virtual means such as social networks. Once the sample was obtained to participate in the investigation, it was proceeded to send by email due consent and the semi-structured interview to be completed by the participants. This interview was designed by the principal investigator and analyzed at the discretion of pedagogy experts. Once the answers were obtained, they were systematized using clusters according to thematic similarity for analysis. The results showed that students perceive more meaningful learning when they are present in the classroom. In addition, they rescue that remote presence facilitates greater use of time and resource and rescue their relevance in courses with a high theoretical component. In addition, they consider that evaluations should focus on the assignment of investigative practices without memoristic testing. Based on the results, it is concluded that in view of the eventuality of the COVID-19 pandemic, the student considers that the methodology of remote presence can be a potential option for the development of theoretical component and use the hours of face-to-face contact for the development of practices that allow him to experience and implement his learning.Este estudio cumple como propósito obtener la percepción del estudiantado de grado y posgrado de las carreras en ciencias del movimiento humano, acerca de la enseñanza, aprendizaje y la evaluación durante la pandemia COVID-19 relacionada con el virus SARS-CoV-2. En este estudio participan de manera voluntaria un total de 23 estudiantes (12 grado y 11 estudiantes de posgrado) con edades entre los 19 años y los 45 años. Con el fin de obtener el consentimiento informado de participación, se contacta al estudiantado por diferentes medios virtuales como redes sociales. Una vez se obtuvo la muestra a participar en la investigación, se procede enviar por correo electrónico el debido consentimiento y la entrevista semi estructurada para que sean completadas por las personas participantes. Esta entrevista fue diseñada por el investigador principal y analizada por criterio de expertos en pedagogía. Una vez que se obtuvo las respuestas se procede a sistematizarlas utilizando conglomerados según similitud temática para su análisis. Los resultados muestran que los estudiantes perciben un aprendizaje más significativo cuando están presentes en el aula. Adicionalmente, rescatan que la presencialidad remota facilita un mayor aprovechamiento del tiempo y recurso y rescatan su pertinencia en cursos con un alto componente teórico. Además, consideran que las evaluaciones deben enfocarse en la asignación de prácticas investigativas y no en la realización pruebas memorísticas. Con base en los resultados, se concluye que ante la eventualidad de la pandemia COVID-19, el estudiantado considera que la metodología de presencialidad remota puede ser una opción potencial para el desarrollo de componente teórico y utilizar las horas contacto presencial para el desarrollo de prácticas que le permitan vivenciar y poner en práctica su aprendizaje
Monitoring Self-Perceived Occupational Health inequities in Central america, 2011 and 2018
Objectives. to analyze changes in occupational health inequity between 2011 and 2018 among workers in Central America. Methods. Data were collected by face-to-face interviews at the workers\u27 homes for the 2 Central America Working Conditions Surveys (n = 12 024 in 2011 and n = 9030 in 2018). We estimated health inequity gaps by means of absolute and relative population attributable risks and the weighted Keppel index. We stratified all analyses by gender. Results. Between 2011 and 2018, the proportion of workers reporting poor self-perceived health decreased both in women (from 32% to 29%) and men (from 33% to 30%). However, the health inequity gaps remained wide in the 4 stratifiers. Measured by the Keppel index, health inequity gaps between countries increased from 22% to 39% in women and from 20% to 29% in men. Conclusions. While health improved between 2011 and 2018, health inequity gaps remained wide. Wider health inequity gaps were observed between countries than by gender, age, occupation, or education. Public Health Implications. This first benchmark of occupational health inequities in Central America could be useful when developing and evaluating the impact of public policies on work
Determinantes socioeconómicos, culturales y de género de la exposición infantil a plaguicidas, Chinandega, Nicaragua. Un abordaje cualitativo
Tesis (MSc en Salud Ocupacional)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, LeónUNAN-Leó
Dolor musculoesquelético en la población trabajadora de Centroamérica y su relación con los factores psicosociales laborales de riesgo
La presente tesis se ha elaborado a partir de los datos de la I Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (I ECCTS) realizada en el año 2011. La I ECCTS es un estudio transversal que se realizó simultáneamente en los seis países de habla hispana de la región centroamericana (Costa Rica, El Salvador Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá). Está basada en una muestra representativa de la población económicamente activa de 18 años de edad o más, insertas en la economía formal e informal, de cualquier sector económico u ocupación. La muestra estuvo formada por 12.024 personas, con 2.004 personas en cada país.Está tesis fue financiada con fondos de la Oficina de Junta de Becas de la Universidad Nacional
Relación entre los riegos ergonómicos y los trastornos musculoesqueléticos en una muestra de trabajadores centroamericanos
Directors: Fernando G. Benavides, Catharina WesselingLos trastornos musculoesqueléticos son el resultado de diferentes factores de riesgo laborales, incluyendo los ergonómicos. Las condiciones de empleo y trabajo en algunos sectores de la economía centroamericana son deficientes y contribuyen al aumento de este problema./nObjetivos: Nos planteamos como objetivo valorar la prevalencia de los problemas musculoesqueléticos en una muestra de trabajadores centroamericanos asalariados, así como su relación con los riesgos ergonómicos, específicamente en trabajadores del sector servicios y en el sector construcción
Dolor musculoesquelético en la población trabajadora de Centroamérica y su relación con los factores psicosociales laborales de riesgo : I Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud
Los factores psicosociales laborales de riesgo afectan a un gran número de trabajadores alrededor del mundo. El continuo incremento de las exigencias psicosociales del trabajo contribuyen al aumento de problemas de salud como los dolores musculoesqueléticos Casi toda la investigación disponible relacionada con este tema proviene de países de alto y mediano ingreso, y de trabajadores formales. El objetivo principal de esta tesis fue conocer el efecto que tienen los factores psicosociales laborales de riesgo sobre el dolor musculoesquelético entre trabajadores formales e informales en Centroamérica.
La presente tesis se ha elaborado a partir de los datos de la I Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (I ECCTS) realizada en el año 2011. La I ECCTS es un estudio transversal que se realizó simultáneamente en los seis países de habla hispana de la región centroamericana (Costa Rica, El Salvador Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá). Está basada en una muestra representativa de la población económicamente activa de 18 años de edad o más, insertas en la economía formal e informal, de cualquier sector económico u ocupación. La muestra estuvo formada por 12.024 personas, con 2.004 personas en cada país.
Los resultados muestran una elevada prevalencia de dolor musculoesquelético en los trabajadores centroamericanos. Las diferencias en la prevalencias de dolor se explican según algunas características demográficas y laborales. Así, las prevalencias fueron mayores entre las mujeres, los trabajadores manuales y en trabajadores expuestos a niveles desfavorables de factores psicosociales laborales de riesgo. La diferencia en la prevalencia de dolor musculoesquelético entre los niveles de exposición a factores psicosociales laborales de riesgo en los trabajadores con empleos formales es mayor que entre los informales, lo que sugiere que el trabajo informal es altamente perjudicial de por sí, independientemente del efecto añadido de otras condiciones desfavorables.
Trabajadores con empleo formal e informal requieren de intervenciones preventivas. Es importante difundir los hallazgos de esta tesis con los diferentes actores sociales de tal manera que pudieran influir en la toma de decisiones, la incorporación de normas y/o regulaciones desde los ministerios del trabajo y salud de los seis países centroamericanos.Labor psychosocial risk factors affect a large number of workers around the world. The increasing psychosocial demand at work contributes to larger health problems such as musculoskeletal pain. Almost all available research related to this topic comes from countries with high average income and formal workers. The main objective of this thesis was to study the effect of labor psychosocial risk factors on musculoskeletal pain between formal and informal workers in Central America.
This thesis has been written from the data of the I Central American Survey on Working Conditions and Health (I ECCTS in spanish) conducted in 2011. The I ECCTS is a cross-sectional study carried out simultaneously in the six Spanish-speaking countries in Central America (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, and Panama). It is based on a representative sample of the economically active population 18 years of age or older, employed n the formal and informal economy, of any economic sector or occupation. The sample consisted of 12,024 people, with 2,004 people in each country.
Main results show a high prevalence of musculoskeletal pain among Central American workers. Differences in the prevalence of pain are explained according to demographic and occupational characteristics so that it is higher among women, manuals and in workers exposed to unfavorable levels of psychosocial work factors workers. The difference in the prevalence of musculoskeletal pain among levels of exposure to psychosocial factors in workers with formal jobs is greater than among informal, suggesting that informal work is highly detrimental in itself, regardless of the added effect given by other unfavorable conditions.
Workers with formal and informal employment require preventive interventions. It is important to disseminate the findings of this thesis with different social actors who could influence decision-making, the incorporation of standards and / or regulations from the ministries of labor and health of the six Central American countries
Relación entre los riegos ergonómicos y los trastornos musculoesqueléticos en una muestra de trabajadores centroamericanos
Directors: Fernando G. Benavides, Catharina WesselingLos trastornos musculoesqueléticos son el resultado de diferentes factores de riesgo laborales, incluyendo los ergonómicos. Las condiciones de empleo y trabajo en algunos sectores de la economía centroamericana son deficientes y contribuyen al aumento de este problema./nObjetivos: Nos planteamos como objetivo valorar la prevalencia de los problemas musculoesqueléticos en una muestra de trabajadores centroamericanos asalariados, así como su relación con los riesgos ergonómicos, específicamente en trabajadores del sector servicios y en el sector construcción
Metodologías participativas: prevención de riesgos laborales en la agroindustria de la caña de azúcar
En la agroindustria de la caña de azúcar los trabajadores están expuestos a gran cantidad de peligros laborales. Como parte de un programa sobre Salud y Trabajo en América Central (SALTRA), se ha desarrollado una metodología participativa para reducir el riesgo de sufrir accidentes y exposiciones laborales en la industria de la caña de azúcar. \n \nEl estudio se realizó en dos ingenios azucareros de Costa Rica. Se llevaron a cabo ocho talleres participativos con los trabajadores de las empresas, utilizando la metodología de mapa de riesgos para identificar peligros y posibles soluciones. \n \nPara evaluar riesgos, seleccionar soluciones y diseñar un plan de acción, se realizaron tres talleres participativos más, con trabajadores, supervisores y jefes; se utilizaron hojas especiales para facilitar el proceso de evaluación. \n \nEn total, los trabajadores identificaron 311 peligros y para el 89% señalaron al menos una solución. Los peligros de máquinas y herramientas fueron los que más se mencionaron (24%), mientras que los causados por agentes biológicos fueron los que se indicaron con menos frecuencia (6%). En los talleres de evaluación de riesgos, los peligros identificados se presentaron a los supervisores y jefes y junto con los trabajadores, se escogieron soluciones definitivas y se definió un plan de acción. \n \nLa metodología participativa pareció ser de gran utilidad para alertar a los trabajadores y jefes sobre los problemas de salud y seguridad ocupacional, lo mismo que crear compromisos en procura de solucionar estos problemas.Programa Salud y Trabajo en América Central (SALTRA)
Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET-UNA