439 research outputs found

    Los alegatos de conclusión dentro del régimen disciplinario para las fuerzas militares ¿Derecho del investigado?

    Get PDF
    El Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares no estipula en su artículo 124 como uno de los derechos del investigado presentar alegatos de conclusión, por tal razón con fundamento en el principio de integración normativa se hace una remisión al artículo 92 de la Ley 734 de 2002 donde si se consagra este derecho. Que el Código Disciplinario Único antes de la expedición de la Ley 1474 de 2011 no consagraba cual era el término de los mismos ni la oportunidad procesal para presentarlos, razón por la cual con la posición señalada por la Corte Constitucional mediante sentencia C-107 de 2004 se estableció que el término procesal para la presentación de alegatos de conclusión dentro de los procesos disciplinarios sería de cinco (5) días, tomando como fundamento el término procesal señalado en el Código de Procedimiento Penal Ley 600 de 2000, antes de entrar el proceso para estudio ante el funcionario competente con el fin de proferir fallo de única o de primera instancia. Posteriormente la Procuraduría General de la Nación mediante la Directiva No. 010 del 12 de mayo de 2010 estableció que el término para la presentación de alegatos sería de diez (10) días haciendo alusión al término señalado en el Código Contencioso Administrativo. Finalmente con la expedición de la Ley 1474 de 2011 que modificó y adicionó unos artículos dentro de la Ley 734 de 2002 se consagró que el término procesal sería de diez (10) días. El operador disciplinario al interior de las fuerzas militares aplica de manera discrecional el derecho del investigado consistente en presentar alegatos de conclusión antes de la evaluación de la investigación disciplinaria, acogiéndose en unos casos a los postulados del Comando General de las Fuerzas Militares y para otros casos con fundamento en el artículo 106 de la Ley 836 de 2003 acudiendo por remisión normativa a lo señalado en los artículos 53 y 55 de la Ley 1474 de 2011.The disciplinary regime for military forces in article 124 does not estipulate to set out summing-up submissions as a one of the rights of the accused, for that reason with foundation in the principle of the regulations integration we must remit to the article 92 of the law 734 of 2002 where this right is established. Before issue of the law 1474 of 2011 the disciplinary code did not establish what was the period of these submissions neither the procedural opportunity to set out them, for this reason with the stance of the constitutional court through the ruling C-107 of 2004 it was established that the procedural period for summing-up submissions in the disciplinary processes would be (5) days, taking as foundation the procedural period fixed in the penal proceedings code law 600 of 2000, before setting out the process for being by a competent employee in order to pronounce judgment in the case as a only or first resort. Subsequently the attorney general´s office of the nation through the guideline No. 010 of May 12th of 2010 it was established that the period for setting out of submissions would be 10 days making an allusion to the fixed period in the litigious administrative code. Finally with the issue of the law 1474 of 2011 which changed and added some articles in the law 734 of 2002 was established that the procedural period would be (10) day

    Propuesta de enseñanza para el desarrollo del campo conceptual multiplicativo

    Get PDF
    Se presenta una propuesta de enseñanza sobre el campo conceptual multiplicativo, específicamente a partir de problemas de razón y proporción, la cual se encuentra enmarca en la investigación Matemáticas y su Aprendizaje en la Educación Básica del Distrito Capital: Caracterización de las Rutas de Aprendizaje en el aula, a cargo del grupo MESCUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta propuesta se está implementando actualmente con estudiantes de séptimo grado del Colegio Elisa Borrero de Pastrana, de Bogotá, en la jornada de la mañana. Con una población de 36 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 11 y 13 años

    Much more than a war on drugs: elementos para un balance del plan colombia

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo consiste en presentar algunos elementos para un balance de conjunto del Plan Colombia (1999-2010), en tanto estrategia de (re)construcción estatal respaldada y financiada en parte por Estados Unidos, como respuesta a la grave situación de crisis que vivía el país a finales de los años 90.Para ello, en primer lugar, se analiza cuáles han sido los términos del debate en torno a una evaluación del Plan Colombia; en segundo lugar, se plantean parámetros para analizar los resultados de la estrategia en tres dimensiones: securitaria, política y socio-económica. Finalmente, se presentan algunas reflexiones a manera de conclusión.The aim of this paper is to present some elements for an overall assessment of Pla Colombia (1999-2010), while strategy (re) construction state supported and funded in part by the United States, inresponse to the serious crisis thecountry was in th lat 90s. To do this, first, we analyze what were the terms of the debate on an evaluation of Plan Colombia, secondly,it raises parameters to analyze the results of the strategy in three dimensions: securitization, political and socio-economic. Finally, some thoughts are presented in conclusion

    La política internacional de la administración Santos: entre los imperativos y las aspiraciones

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es establecer cuáles fueron los márgenes de maniobra con los que contó el gobierno Santos en el manejo de su política internacional durante los 8 años de mandato (2010-2018), en relación, tanto con las dinámicas internas como con las lógicas y movimientos que se dieron en el escenario inter­nacional durante ese período. Con el beneficio de la perspectiva que da el tiempo transcurrido, se busca determinar qué distancia se dio entre la agenda inicial del gobierno, su voluntad de im­plementarla, y la capacidad real para hacerlo, de acuerdo con el entorno específico y las circuns­tancias en las que le correspondió desempeñarse.

    Las relaciones colombia-estados unidos en el gobierno santos: ¿llego la hora del post conflicto?

    Get PDF
    El gobierno colombiano se ha enfocado en la búsqueda de un vínculo más equilibrado y de una agenda más diversificada con Estados Unidos. De una estrategia centrada en la guerra contrainsurgente y la lucha contra las drogas durante la década pasada, se estaría transitando hacia un partenariado que concentraría sus esfuerzos en la construcción de las condiciones necesarias para el posconflicto. El presente artículo se propone establecer qué tanto se ha avanzado en esa dirección, a partir del análisis de los temas centrales de la agenda bilateral durante la administración del Presidente Santos.The Colombian government has focused in the search of a relationship more balancing and a more diversified agenda with the United States. Of a strategy centered in the counterinsurgency war and the fight against illegal drugs during the last decade, both countries want to go towards a partnership that would concentrate its efforts in the construction of the necessary conditions for posconflict. The present article establishes what as much has advanced in that direction, from the analysis of the central subjects of the bilateral agenda during the administration of President Santos

    LA REGIÓN ANDINA EN LA GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS

    Get PDF
    En la economía globalizada de principios del siglo XXI, las potencias rivalizan por el acceso y control de los recursos estratégicos a nivel planetario; en virtud de su dotación natural y la orientación de sus actuales políticas económicas, los países andinos juegan en esta disputa un papel significativo. Esta posición de relevancia les ha planteado el doble reto de desarrollar una estrategia de diversificación de sus relaciones económicas con miras a beneficiarse del auge económico actual, por un lado; así como de adquirir un mayor margen demaniobra en el escenario internacional para impulsar otros temas de sus agendas exteriores, del otro. Sin embargo, no existe consenso en torno a la mejor manera de emplear esos recursos en pos del crecimiento y desarrollo económico nacional sostenible y a largo plazo, ni tampoco acerca de cómo aprovechar la coyuntura para mejorar el posicionamiento internacional de la región en su conjunto

    La política internacional de la administración Santos: entre los imperativos y las aspiraciones

    Get PDF
    The objective of this work is to establish how much maneuvering space the Santos Govern­ment counted with in the management of its international policy during the 8 years of mandate (2010-2018), in connection with both the internal dynamics and the logics and movements that occurred in the international arena during that period. With hindsight, this work seeks to determine the distance between the initial agenda of the Government, their willingness to implement it, and their actual ability to do so, taking into consideration the specific environment and circumstances of the period.El objetivo de este trabajo es establecer cuáles fueron los márgenes de maniobra con los que contó el gobierno Santos en el manejo de su política internacional durante los 8 años de mandato (2010-2018), en relación, tanto con las dinámicas internas como con las lógicas y movimientos que se dieron en el escenario inter­nacional durante ese período. Con el beneficio de la perspectiva que da el tiempo transcurrido, se busca determinar qué distancia se dio entre la agenda inicial del gobierno, su voluntad de im­plementarla, y la capacidad real para hacerlo, de acuerdo con el entorno específico y las circuns­tancias en las que le correspondió desempeñarse. &nbsp

    Alliance for progress in colombia

    Get PDF
    The present article analyzes the way in which the program Alliance For Progress was implemented and executed in Colombia, with the aim of establishing to what extent and how this kind of external intervention by The United States had or not an effect on the process of construction and transformation of the country's institutional architecture during the sixties.To such aim, the basis of Alliance For Progress, starting from the analysis of the U.S. foreign policy toward Latin America in the early years of the Cold War, is presented. Then, the implementation of Alliance For Progress in Colombia through the 60s is examined. Finally, a turn is made, from the results of the program and its implications to the understanding of international intervention within the process of state construction in Colombia.El presente artículo analiza la manera como se implementó y desarrolló el programa de la Alianza para el Progreso en Colombia con el fin de establecer hasta qué punto y de qué manera este tipo de intervención externa por parte de Estados Unidos tuvo o no incidencia en el proceso de construcción y transformación de la arquitectura institucional del país durante los años sesenta.Para ello se presentan los fundamentos de la Alianza para el Progreso a partir del análisis de la política de Estados Unidos hacia América Latina en los inicios de la guerra fría, a continuación se examina en detalle la experiencia de aplicación de la Alianza para el Progreso en Colombia a lo largo de la década de los 60. Finalmente, se avanza sobre los resultados del programa y sus implicaciones en la comprensión de la intervención internacional en el proceso de construcción estatal en Colombia

    De la historia internacional a la historia global: ¿son las relaciones Internacionales una disciplina en vía de extinción?

    Get PDF
    La historia constituye una fuente casi inagotable de información, referentes, significados y ejemplos para las relaciones internacionales. En muchas maneras ambas se entrelazan. El presente artículo tiene como objetivo preguntarse en torno a la efectividad que resulta en el siglo XXI utilizar el concepto de "relaciones internacionales" cuando nos encontramos con una multiplicidad de escenarios en donde fluyes actores muy diversos y de todas las gamas, realizando en clave histórica realizando un repaso desde el siglo XVIII a nuestros tiempos. History constitutes an almost infinite source of information, references, meanings and examples as regards international relations. In many ways, these becaome intertwined. This article aims at answering how effective it is in the XXIst century to talk about "international relations" when we find a multiplicity of scenarios with very diverse actors and all kinds of nuances, reviewing the historical evolution since XVIII

    State failure and globalization

    Get PDF
    State failure, more than a simple «anomaly» in the international system, reveals a deep transformation of statehood under the influence of globalization process. The so called «failed», «collapsed» or «unviable states» correspond only to the most extreme cases of a spectrum in which the limits of statehood «normality» turn out to be difficult to define and the modern concept of state-nation shows its inadequacy regarding the changes in the contemporary state. Therefore the need of a theory that comprises the model or models of statehood that would be in formation under this new global order.La falla estatal más que una simple “anomalía” en el sistema internacional, revela una profunda transformación de la estatalidad bajo el influjo del proceso de globalización. Los llamados “estados fallidos”, “colapsados” o “inviables” corresponden sólo a los casos más extremos de un espectro en el que los límites de la “normalidad” estatal resultan difíciles de fijar y el concepto moderno de estado-nación muestra su inadecuación frente a los cambios en el estado contemporáneo; de allí la necesidad de una teoría que dé cuenta del modelo o los modelos de estatalidad que se estarían configurando bajo este nuevo orden global
    corecore