22 research outputs found

    La realidad alternativa de los videojuegos

    Get PDF
    Actas del Segundo Congreso Internacional sobre Imagen, Cultura y Tecnología celebrado del 20 al 22 de octubre de 2010 en la Universidad Carlos III de MadridLas formas de entretenimiento digital, desde los videojuegos hasta el cineen tres dimensiones, se han convertido en un elemento fundamental de la cultura-popular. Las tecnologías digitales o informáticas están suplantando a los métodos tradicionales de producción de la televisión, del cine y del video. El presente texto agrupa dos indagaciones correspondientes a dos grados de abstracción diferentes: La primera es de una trascendencia mayor, colectiva, una puerta abierta a la sociología, a la cultura de la imagen, a la filosofía. Busca causas que expliquen los efectos de la era digital. La segunda repara en aspectos puntuales de la realidad alternativa de los videojuegos.Publicad

    Arquitectónica de la Ciudad Aumentada. Distensión, extensión, sintonización.

    Full text link
    La emergencia del entorno aumentado, producto del solapamiento de la capa digital en el entorno físico, induce cambios profundos en la ciudad y en sus ciudadanos. La inserción de esta dimensión digital impone la modificación de los límites dicotómicos que tradicionalmente han segregado la estructura urbana. El usuario sintoniza la Ciudad Aumentada acomodando la estructura topológica de la nueva extensión electrónica a sus hábitos de vida. Este proceso de simbiosis de realidades produce nuevos paisajes urbanos cuya cartografía arquitectónica precisa de neologismos que acuñen y categoricen aquellos conceptos generados por la Ciudad Aumentada

    La ruptura de la cuarta pared

    Get PDF
    El paradigma digital de lo arquitectónico es el videojuego. La tecnología ha permitido que estas colecciones de lugares digitales se puedan recorrer de una manera interactiva y dinámica. La historia del videojuego es la historia de la representación del movimiento digital, y su analogía con la arquitectura del mundo tradicional o físico es nítida. La carrera hacia la libertad plena de movimiento, superando la barrera tectónica de la construcción –digital o física-, depara infinitos paralelismos entre la escena digital y la arquitectura física

    Modos de vida

    Get PDF
    El artículo propone una herramienta de análisis crítico del proyecto de arquitectura doméstico. Realiza una reflexión contemporánea sobre los modos de vida en la vivienda y un análisis en profundidad de éstos en el concurso VIVA SEPES de vivienda de vanguardia

    El Entorno Aumentado: Imperativo informacional para una ecología digital de lo arquitectónico

    Full text link
    Esta tesis se suma a los intentos teóricos de clarificar la impronta del dominio digital en lo arquitectónico. Propone una cartografía crítica para reconstruir el proceso de tal convergencia considerando aquellos acontecimientos reveladores que lo han pautado. La integración de la extensión digital propia las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto tradicional arquitectónico ha supuesto el advenimiento de un ecosistema artificial complejo. A esta realidad o proceso concurrente se la denomina el Entorno Aumentado. La línea principal de investigación explora el desarrollo de la interacción hombre-máquina, en sendas trayectorias sincrónicas convergentes. El análisis se aborda por tanto desde la consideración de esa naturaleza dual, atendiendo simultáneamente a la humanización del dominio digital o cómo la computación se adapta a la condición natural de ser humano, y a la digitalización del ser humano o cómo éste asume el imperativo digital. El análisis resulta vertebrado desde la condición panóptica del punto de observación del acontecimiento: la cuarta pared, entendida como pantalla y punto de inflexión que estructura la convergencia de los entornos físico y digital. La reflexión acometida sobre la construcción del Entorno Aumentado procura la verificación de la tesis, que es central en esta investigación: la multiplicación dimensional del lugar físico mediante su extensión con un campo informacional procedente del dominio digital, y sus efectos en la construcción de la nueva ecología digital propia del Entorno Aumentado. Esta circunstancia se produce tras la eclosión de la Revolución Digital en la segunda mitad del siglo XX, el consecuente incremento de la interacción entre los entornos digital y físico, y el alcance de un nivel superior de comunicación en los procesos arquitectónicos. Los síntomas del Entorno Aumentado se hacen notar en nuestra contemporaneidad; en ese sentido, la tesis alcanza un diagnóstico del cambio. La fractura y obsolescencia del límite espacio-temporal establecido por las dicotomías históricas privado-público, casa-ciudad, trabajo-ocio,…etc., o la vigencia del proyecto procedimental son algunas de sus consecuencias en el modo de abordar la disciplina arquitectónica. Abstract This dissertation aims to complete the theoretical attempts to clarify the digital domain imprint on the architectural realm. It constructs a critical cartography to reconstruct the process of such convergence, considering those principal events who have scheduled it. The integration of TIC’s digital extension through the traditional architectural context has meant the advent of an artificial complex ecosystem. This reality or concurrent process is called The Augmented Environment. The key research attempt explores man-machine interaction process in both synchronous converging trajectories. The analysis therefore addresses from the consideration of this dual nature, focusing simultaneously in humanizing digital domain process or how the computer fits the natural condition of human beings, and in digitalizing human beings or how it affords the digital imperative. The analysis is structured from the panoptic condition of the event scope: the fourth wall as screen that structures the convergence of physical and digital environments. The examination of The Augmented Environment’s assembly pretends the verification of the central point of this research: the dimensional multiplication of physical space by extending informational fields from the digital domain, and its effects on the construction of the Augmented Environment new digital ecology. This circumstance occurs after the arrival of the Digital Revolution in the second half of the twentieth century, with the consequent increase in the interaction between digital and physical environments, and the reach of a higher level of communication in architectural processes. The Augmented Environment signs are alive nowadays; in that sense, the thesis reaches a diagnostic of the changes. The fracture and obsolescence of the time-space limit established by historic dichotomies as private-public, home-city, working-leisure...etc., or the validity of the procedural design are some of its consequences on the architectural discipline

    Layscapes. Critical cartography of the linked city

    Get PDF
    El imperativo digital ha supuesto la definitiva inmersión de la sociedad en un universo complejo. El establecimiento de las tecnologías electrónicas de la información y la comunicación inaugura así un nuevo paradigma en las maneras de vivir de los seres humanos incidiendo en sus estilos de vida y en sus relaciones, cuyo reflejo urbano es un territorio emergente resultado de la hibridación del mundo físico y el digital. En este contexto parece necesario encontrar una cartografía adecuada a ese nuevo territorio. El artículo explora las cartografías digitales, cuya lógica operativa se traslada a los esquemas mentales del ser humano, generándose un proceso comunicativo entre ambos agentes. Estos flujos interactivos y simultáneos proveen nuevas capas de significado a lo físico - ciudad, personas, entorno – a partir de la integración de la capa digital al espacio físico tradicional. Desde esta lógica de capas se plantea Layscapes como una herramienta de diálogo entre el paisaje urbano contemporáneo y el habitante. La hermenéutica planteada por este modelo de conocimiento crítico obtiene como resultado una metamodelización en capas donde se identifican los elementos, las relaciones y las dinámicas espacio-temporales del territorio emergente. El habitante/usuario parte de estos datos para realizar su intervención territorial en un proceso de retroalimentación informativa. Las consideraciones finales muestran cómo la tecnología establecida tras la Revolución Digital abre nuevos espacios de diálogo con el fenómeno urbano, proponiendo nuevos modelos territoriales de carácter abierto y redefiniendo el papel del arquitecto en la producción urbana.The digital imperative constitutes the ultimate immersion of the society into a complex universe. Indeed, the appearance and the establishment of the electronic information and communication technologies open a new paradigm about people’s way of life concerning their lifestyles and their relationships whose urban reflect is an emergent territory as a result of the hybridization of the physical world and digital one. In this context, it seems necessary to find a cartography to describe the new territory. This paper explores the digital cartography, whose operational logic is translated to the mental diagrams of the humans, thereby a communicative process between both agents. These interactive and simultaneous flows provide the physical entities - city, people, environment - with new layers of meaning, integrating the digital layer into the traditional physical space. Trough this logic of layers, Layscapes is created as a dialogue tool between the contemporary urban landscape and their residents. Their hermeneutic produced by this critical knowledge model offers a layer’s metamodeling to identify the elements, the links and the spatio-temporal dynamics of the new territory. The resident-user of this data to make his territorial intervention into a process of informational feed-back. The final considerations show the way the technology established after the Digital Revolution opens new spaces of dialog with the urban phenomenon, proposing new territorial open models and redefining the role of the architect for the urban production

    Una pedagogía para romper silos. Analogía, dibujo y viaje sin desplazamiento a la Villa Adriana

    Get PDF
    La universidad incorpora a su organización disciplinar la estructura en ‘silos’ del conjunto de los saberes. El campo del diseño y otros donde se produce la creación de conocimiento precisan romper estos límites promovidos desde la Ilustración para hallar contenidos, sino innovadores, al menos contemporáneos. Tal es el caso de la materia del dibujo característico de los procedimientos de creación vinculados al proyecto arquitectónico, cuya enseñanza implica para los alumnos de primer curso de las escuelas de arquitectura una abrupta inmersión en dichos procesos de creación. En este trabajo se expone, como caso de estudio, la pedagogía ‘Adriano y Miralles se van de viaje’ que explora, en tiempos de la COVID19, diferentes estrategias docentes para conseguir encajar un marco interdisciplinar actualizado que intensifique la enseñanza de esta materia. Este dispositivo pedagógico desplegó un catálogo de acciones encaminadas a la ‘ruptura del silo’, amparadas bajo el giro analógico o búsqueda de similitudes entre entidades, enfoque fragmentario pero inclusivo ejercitado por el arquitecto Enric Miralles. Ante la imposibilidad de viajar a Roma, la villa del emperador Adriano fue dibujada, analizada, y replanteada en noviembre de 2020 en la ETSAM, en lo que consideramos fue una pedagogía de excepción para un tiempo pandémico

    Hyperkalemia in Heart Failure Patients in Spain and Its Impact on Guidelines and Recommendations: ESC-EORP-HFA Heart Failure Long-Term Registry

    Get PDF
    [Abstract] Introduction and objectives: Hyperkalemia is a growing concern in the treatment of patients with heart failure and reduced ejection fraction because it limits the use of effective drugs. We report estimates of the magnitude of this problem in routine clinical practice in Spain, as well as changes in potassium levels during follow-up and associated factors. Methods: This study included patients with acute (n=881) or chronic (n=3587) heart failure recruited in 28 Spanish hospitals of the European heart failure registry of the European Society of Cardiology and followed up for 1 year. Various outcomes were analyzed, including changes in serum potassium levels and their impact on treatment. Results: Hyperkalemia (K+> 5.4 mEq/L) was identified in 4.3% (95%CI, 3.7%-5.0%) and 8.2% (6.5%-10.2%) of patients with chronic and acute heart failure, respectively, and was responsible for 28.9% of all cases of contraindication to mineralocorticoid receptor antagonist use and for 10.8% of all cases of failure to reach the target dose. Serum potassium levels were not recorded in 291 (10.8%) of the 2693 chronic heart failure patients with reduced ejection fraction. During follow-up, potassium levels increased in 179 of 1431 patients (12.5%, 95%CI, 10.8%-14.3%). This increase was directly related to age, diabetes, and history of stroke and was inversely related to history of hyperkalemia. Conclusions: This study highlights the magnitude of the problem of hyperkalemia in patients with heart failure in everyday clinical practice and the need to improve monitoring of this factor in these patients due to its interference with the possibility of receiving optimal treatment.[Resumen] Introducción y objetivos. La hiperpotasemia es una preocupación creciente en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida, pues limita el uso de fármacos eficaces. Este trabajo ofrece estimaciones de la magnitud de este problema en la práctica clínica habitual en España, los cambios en las concentraciones de potasio en el seguimiento y los factores asociados. Métodos. Pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (n = 881) y crónica (n = 3.587) seleccionados en 28 hospitales españoles del registro europeo de insuficiencia cardiaca de la European Society of Cardiology y seguidos 1 año para diferentes desenlaces, incluidos cambios en las cifras de potasio y su impacto en el tratamiento. Resultados. La hiperpotasemia (K+ > 5,4 mEq/l) está presente en el 4,3% (IC95%, 3,7-5,0%) y el 8,2% (6,5-10,2%) de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y aguda; causa el 28,9% de todos los casos en que se contraindica el uso de antagonistas del receptor de mineralocorticoides y el 10,8% de los que no alcanzan la dosis objetivo. Del total de 2.693 pacientes ambulatorios con fracción de eyección reducida, 291 (10,8%) no tenían registrada medición de potasio. Durante el seguimiento, 179 de 1.431 (12,5%, IC95%, 10,8-14,3%) aumentaron su concentración de potasio, aumento relacionado directamente con la edad, la diabetes mellitus y los antecedentes de ictus e inversamente con los antecedentes de hiperpotasemia. Conclusiones. Este trabajo destaca el problema de la hiperpotasemia en pacientes con insuficiencia cardiaca de la práctica clínica habitual y la necesidad de continuar y mejorar la vigilancia de este factor en estos pacientes por su interferencia en el tratamiento óptimo

    Sean un puñado de estudiantes y un claustro docente

    No full text

    On transhuman augmented filters: HYPERFILTER, a pedagogy for FOMO Action

    No full text
    El impacto de la tecnología digital en el ser humano alimenta nuevas corporeizaciones del sujeto que superponen categorías físicas y digitales, como sucede en el caso de los filtros de Instragram. Los conceptos de extremofilia y computación planetaria, que vertebraron el Festival de Tecnologías Críticas y Aventuras Digitales TENTACULAR 2019, constituyeron la base teórica del proyecto de innovación docente HYPERFILTER desarrollado en el Módulo de Proyecto Virtual del Máster Universitario en Comunicación Arquitectónica MACA de la UPM, cuya pedagogía tuvo como objetivo el diseño e instalación de FOMO, acción de clausura del festival. La experiencia docente que se describe a continuación responde desde el formato de la realidad aumentada de las máscaras de Instagram a los dos conceptos clave explorados en el festival.The impact of digital technology on the human being feeds new embodiments of the subject that overlaps physical and digital categories, as in the case of Instagram filters. The concepts of extremphilia and planetary computing, which formed the backbone of the Festival of Critical Technologies and Digital Adventures TENTACULAR 2019, constituted the theoretical basis of the HYPERFILTER teaching innovation project developed in the Virtual Project Module at MACA UPM University Master's Degree in Architectural Communication, whose pedagogy aimed at the design and installation of FOMO, the closing action of the festival. The teaching experience described below responds from the augmented reality format of Instagram masks to the two key concepts explored at the festival.Peer Reviewe
    corecore