860 research outputs found

    Calidad de la historia clínica en el trauma grave en un dispositivo de cuidados críticos y urgencias

    Get PDF
    23 páginasTrabajo de Curso de Experto Universitario en Atención al Trauma Grave (2012/13). Director: Andrés Buforn Galiana ; Tutora: María Victoria de la Torre Prados. El trauma grave supone un problema de salud pública de cuya importancia estamos muy sensibilizados los Servicios de Emergencias Médicas. Los resultados en la calidad asistencial que evidencia este trabajo de Atención al Trauma en general y al grave de forma más específica, nos permite una oportunidad de mejora en lo ya hecho, pero sobre todo nos facilita el detectar lo que todavía queda por hacer para mejorar lo que estamos haciendo, a través del objetivo del trabajo: evaluar el Proceso Asistencial de Trauma Grave en las urgencias de atención primaria, a través de la auditoria de las historias clínicas comprobar la viabilidad del mismo y valorar la calidad asistencial. Presento un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de los casos de Trauma (menor y grave) atendidos fuera del DCCU durante los meses de mayo a septiembre de 2.013 mediante el análisis de sus historias clínicas. En total he auditado todas las historias clínicas relacionadas con trauma (194 informes asistenciales) concretamente historias clínicas con diagnóstico clínico de traumatología o mecanismo lesional o codificación CIE-IX entre 800 y 959.9. Fundamentalmente se ha tratado de extrapolar unos resultados, con el objeto de marcar estrategias de cambio positivas para una mejora de la calidad asistencial de éstos pacientes, valorar una formación posterior y tras la misma hacer una nueva evaluación de resultados para comprobar que la intervención ha sido adecuada

    Ovulation-inducing factor/nerve growth factor (OIF/NGF) : Immunohistochemical studies of the bovine ovary and the llama hypothalamus

    Get PDF
    The overall objective was to elucidate the mechanism of action of ovulation-inducing factor/nerve growth factor (OIF/NGF) in the reproductive function of spontaneous and induced ovulators, using cow and llama as models. In Study 1, the dynamics of trkA, the high affinity receptor for OIF/NGF, were studied during periovulatory period in cows. Unilateral ovariectomies were performed by colpotomy on Days 2, 4 and 6 of the estrous cycle (Day 0= ovulation), and before and after LH administration. Ovarian samples were processed for immunofluorescent detection of trkA. The intensity and area of immuno-positive staining, and the proportion of immuno-positive cells in both the granulosa and theca layers were higher in dominant than in subordinate follicles (P<0.05). Dominant follicles displayed a different intracellular distribution of trkA from subordinate follicles. The number of positive cells was higher in the developing CL (Day 2 and 4) than in the mature or regressing CL (Day 6, Pre-LH, and Post-LH). In Study 2, the distribution of GnRH neurons in the hypothalamus was examined in female llamas (n = 4). Hypothalamic samples were processed for immunohistochemistry for GnRH. The distribution of GnRH neurons had no evident accumulation in specific hypothalamic nuclei. The majority of GnRH neurons were detected in the anterior and medio-basal hypothalamus (P<0.05). The GnRH neuron fibers were detected primarily in the median eminence and in the medio-basal hypothalamus. In Study 3, the relationship between trkA and GnRH neurons in the llama diencephalon was examined in llama brains (n = 4) obtained in Study 2. Samples were stained using double immunofluorescence. TrkA immuno-reactivity was present in most hypothalamic areas examined; the highest density was found in the diagonal band of Broca and the periventricular nuclei. A low percentage of GnRH cells (1%) showed immuno-reactivity to trkA. Close association between immuno-reactive cells (i.e., GnRH and trkA in the same microscopic field) was detected rarely (3/160 GnRH neurons). We concluded that: 1) the high affinity receptor for OIF/NGF is expressed in greater quantities in dominant than subordinate follicles and in the developing CL; 2) GnRH neurons of llamas are concentrated in the anterior and middle hypothalamus, in close relationship to the third ventricle; and, 3) expression of trkA receptors on GnRH neurons was rare, suggesting that the ovulatory effect of OIF/NGF is not via direct interaction with GnRH neurons.

    Schwarzian derivative for convex mappings of order alpha

    Full text link
    The main purpose of this paper is to obtain sharp bounds of the norm of Schwarzian derivative for convex mappings of order alphaalpha in terms of the value of f(0)f''(0), in particular, when this quantity is equal to zero. In addition, we obtain sharp bounds for distortion and growth for this mappings and we generalized the results obtained by Suita and Yamashita for this particular case

    Dinámica de largo plazo (1991-2004) de la fauna de poliquetos de los fondos sublitorales blandos frenta a Punta Coloso (Antofagasta), norte de Chile

    Get PDF
    Long-term monitoring (1990 to 2004) at four stations (50 to 60 m depth) off Punta Coloso, Antofagasta, northern Chile, has allowed us to study temporal changes in the sublittoral macrobenthic polychaete infauna composition and abundance. The numerical contribution of the polychaete fraction to the total fauna was high (65 to 93%), whereas biomass was smaller and variable (20 to 85%). The number of invertebrate species collected per cruise was relatively low (40 to 90 species) and the number of polychaete species ranged from 18 to 37 per cruise (mean = 29.9), with a cumulative number of 56 polychaete species. The most abundant species collected included the small-sized Aricidea pigmentata Carrasco (26.5%), Magelona phyllisae Jones (22.7%), Paraprionospio pinnata (Ehlers) (13.5%), Tharyx longisetosa Hartmann-Schr&ouml;der (12.1%), and Prionospio peruana Hartmann-Schr&ouml;der (11.8%). Clear general patterns or tendencies are not seen in temporal variations of polychaete fauna nor when analyzing the seasons individually. P. pinnata was the only dominant species to show a general tendency in abundance fluctuations. Although the study period included two El Ni&ntilde;o events (1991-1992 and 1997-1998), a clear dynamic was not seen in either abundance or dominant species. The analyzed data validate or corroborate high stability or persistence over time that has been suggested for polychaete fauna in the study area. Such stability or persistence exists in spite of high seasonal variability and interannual fluctuations in the region&rsquo;s oceanographic conditions.La vigilancia de largo plazo (1990 a 2004), de la infauna de poliquetos de cuatro estaciones sublitorales (50 a 60 m de profundidad) frente a Punta Coloso, Antofagasta, norte de Chile, ha permitido estudiar sus cambios en composici&oacute;n y abundancia. La contribuci&oacute;n num&eacute;rica de la fracci&oacute;n poliquetos a la fauna total fue alta (entre 65% y 93%), mientras a la biomasa total fue menor y variable (20% - 85%). El n&uacute;mero de especies de invertebrados por crucero fue relativamente bajo (40 a 90 especies) y el n&uacute;mero de especies de poliquetos vari&oacute; entre 18 y 37 por crucero (media = 29,9) y un n&uacute;mero acumulativo de especies igual a 56. Las especies mas abundantes fueron Aricidea pigmentata Carrasco (26,5%), Magelona phyllisae Jones (22,7%), Paraprionospio pinnata (Ehlers) (13,5%), Tharyx longisetosa Hartmann-Schr&ouml;der (12,1%) y Prionospio peruana Hartmann-Schr&ouml;der (11,8%). Las variaciones temporales de la fauna de poliquetos, no muestra patrones o tendencias claras, como tampoco cuando se analizan cada una de las estaciones por separado. De las fluctuaciones de la abundancia de las especies dominantes, tampoco es posible apreciar tendencias, a excepci&oacute;n de la conducta de los n&uacute;meros de P. pinnata. La presencia de dos eventos El Ni&ntilde;o (1991-1992 y 1997-1998) tampoco se reflejan con alguna claridad en la din&aacute;mica de la abundancia de las diferentes estaciones como de las especies dominantes. Los datos aqu&iacute; analizados validan la persistencia y alta estabilidad temporal sugerida para la fauna de poliquetos del &aacute;rea de estudio, a pesar de la alta variabilidad ambiental se&ntilde;alada para la regi&oacute;n. &nbsp

    Gemini Frontier Fields: Wide-field Adaptive Optics KsK_s-band Imaging of the Galaxy Clusters MACS J0416.1-2403 and Abell 2744

    Full text link
    We have observed two of the six Frontier Fields galaxy clusters, MACS J0416.1-2403 and Abell 2744, using the Gemini Multi-Conjugate Adaptive Optics System (GeMS) and the Gemini South Adaptive Optics Imager (GSAOI). With 0.08"-0.10" FWHM our data are nearly diffraction-limited over a 100"x100" wide area. GeMS/GSAOI complements the Hubble Space Telescope (HST) redwards of 1.6microns with twice the angular resolution. We reach a 5 sigma depth of Ks = 25.6 mag (AB) for compact sources. In this paper we describe the observations, the data processing and the initial public data release. We provide fully calibrated, co-added images matching the native GSAOI pixel scale as well as the larger plate scales of the HST release, adding to the legacy value of the Frontier Fields. Our work demonstrates that even for fields at high galactic latitude, where natural guide stars are rare, current multi-conjugated adaptive optics technology at 8m-telescopes has opened a new window on the distant Universe. Observations of a third Frontier Field, Abell 370, are planned.Comment: Accepted for publication in ApJS; significantly revised compared to the first submissio

    Actividad anti-caquexica del masoprocol en modelo hepatoma ascitico yoshida ah-130.

    Get PDF
    96 p.El síndrome de Caquexia-Cancerosa es un estado complejo, principalmente por que existe un alto desequilibrio metabólico en el huésped, en el cual se destaca una aumentada lipólisis y por lo tanto una importante movilización de lípidos, lo que lleva a una marcada alteración del metabolismo y por consecuente una progresiva y rápida perdida de peso con una significativa morbilidad y mortalidad en pacientes con cáncer. En el proceso de lipolítico, destaca una enzima altamente lipolítica denominada Lipasa Sensible a Hormona (HSL), esta enzima, como su nombre lo indica, se encuentra regulada por hormonas que estimulan la fosforilación o desfosforilación de la enzima, provocando su activación o inactivación respectivamente. En estudios anteriores se logró determinar un inhibidor no hormonal de la fosforilación de la HSL, el Acido Nordihidroguaiaretico (NDGA) o comercialmente llamado Masoprocol, el que además de disminuir la actividad de la HSL se le atribuye una posible actividad Anti-Cancerígena. (Lindvall, H, et al., 2004) En este trabajo se administro Masoprocol (80mg/kg) a ratas Wistar – Macho, inoculadas con células del Hepatoma Ascitico (Yoshida AH – 130), un modelo altamente Caquéctico. Los resultados fueron favorables, debido a que se logro disminuir la lipólisis, demostrado por los niveles de Ácidos Grasos y Glicerol, producto de degradación lipolitica. Además se disminuyó la perdida del tejido graso con valores estadísticamente significativos (p < 0,01.) respecto al grupo Tumor. Finalmente se pudo observar que el Masoprocol provoco una disminución estadísticamente significativa (p < 0,05) del numero de células cancerígenas respecto al grupo Tumor. Por lo tanto se podría decir que el Masoprocol posee un rol Anti- Cancerígeno al disminuir la población celular tumoral

    Efecto antiinflamatorio de la Tomasa en ratones

    Get PDF
    53 p.Las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema creciente de salud a nivel mundial. Es por esto que se busca instaurar estrategias de vida saludable, de manera de fomentar una dieta sana basada en el consumo de frutas y verduras, considerando para este estudio las propiedades del tomate y el residuo de su procesamiento, denominado Tomasa. Se plantea como objetivo del estudio, evaluar el efecto antiinflamatorio del consumo de Tomasa, en ratones alimentados con una dieta rica en grasa y suplementada con Tomasa. Determinando los niveles de IL-6, MCP-1 y TNF α a nivel plasmático y evaluando parámetros inflamatorios en cortes histológicos de intestino delgado. Las muestras utilizadas corresponden a plasma y tejidos de intestino delgado. Dichas muestras fueron extraídas de ratones C57BL/6 alimentados con una dieta normal, ratones alimentados con una dieta hipergrasa y ratones con una dieta hipergrasa suplementada con Tomasa. Se emplea técnica de ELISA como método de estudio de la cuantificación de IL-6, MCP-1 y TNF α en plasma y Tinción de Hematoxilina-eosina para cortes histológicos de tejido intestinal de ratones. Se observó que la Tomasa posee algún grado de actividad antiinflamatoria, obteniéndose disminución en las citoquinas proinflamatorias medidas a nivel plasmático, en el grupo de animales alimentados con una dieta suplementada con Tomasa en relación al grupo de ratones alimentados con dieta rica en grasa

    IL-6 una citoquina proinflamatorio como marcador de riesgo de cáncer de próstata

    Get PDF
    50 p.El cáncer de próstata (CaP) constituye la tercera causa de muerte por cáncer en hombres en Chile, y es reconocido como una prioridad de salud pública para el país. El carcinoma de próstata es un tumor que se presenta generalmente en hombres mayores de 50 años y que a nivel mundial ha ido adquiriendo progresivamente mayor importancia como problema de salud pública, tanto por el aumento de su importancia como causa de muerte, como por el aumento de su incidencia. En condiciones normales los niveles séricos de citoquinas proinflamatorias suelen ser estables, aunque, son parámetros muy sensibles y que se alteran por cualquier proceso inflamatorio, y no necesariamente por el CaP. Sin embargo, hay estudios que relacionan los altos niveles de estas citoquinas proinflamatorias con el CaP, pero de forma no muy significativa. La prevalencia del CaP ha aumenta significativamente en los últimos años, y esto se debe principalmente por el aumento de los factores de riesgo en la población, siendo el principal la edad y el IMC, respecto a este último, es que se profundiza en este trabajo donde se midieron citoquinas proinflamatorias séricas en pacientes controles y con factores de riesgo como el IMC, PSA, Leptinas y otras. Se encontró correlación entre IL-6 y TNF-α, respecto a los pacientes con factores de riesgo, donde aumentaban estas citoquinas, conforme el IMC, por lo tanto se puede afirmar que hay una relación entre ambos. En este contexto, es de suma importancia tomar en cuenta estos datos y adoptar medidas para disminuir los factores de riesgo como el IMC y evitar así tener mayor prevalencia de padecer CaP

    Puesta a punto de un metodo de western blot para proteinas plaquetarias

    Get PDF
    78 p.Este trabajo experimental trata de la estandarización de un método de western blot para el estudio de proteínas involucradas en la señalización plaquetaria como lo son la p38 MAPK (Proteína Kinasa Activada por Mitógenos) y la Glicoproteína IIb/IIIa (GP IIb/IIIa), las cuales pueden estar involucradas tanto en la hemostasia como en los procesos patológicos que implican la activación y agregación plaquetaria. Los objetivos específicos de este estudio plantean la estandarización de un protocolo adecuado de lavado de plaquetas que permita tener un rendimiento adecuado y plaquetas en estado de reposo, la identificación de la proteína p38 fosforilada en lisados plaquetarios totales como en sus fracciones de membrana y citosol, además de comparar los niveles de activación de la p38 fosforilada frente a distintos agonistas con plaquetas sin activación o en reposo. Y finalmente identificar la Glicoproteína IIIa del compejo IIb/IIIa en lisados plaquetarios totales. La metodología utilizada para el estudio de proteínas plaquetarias tiene como paso inicial la separación de proteínas mediante electroforesis en geles de poliacrilamida en condiciones denaturantes y su posterior transferencia a una membrana de fluoruro de polivinilideno, la detección de las proteínas fue realizada en lisados plaquetarios a través de anticuerpos específicos y mediante un sistema de revelado que involucra la adición de un sustrato para fosfatasa alcalina observándose una reacción positiva como bandas de coloración azul o violeta en la membrana
    corecore