51 research outputs found

    Fluorescence of methylated derivatives of hydroxyphenylimidazopyridine. Resolution of strongly overlapping spectra and a new ESIPT dye showing very efficient radiationless deactivation

    Get PDF
    This is the peer-reviewed version of the following article: Fluorescence of methylated derivatives of hydroxyphenylimidazopyridine. Resolution of strongly overlapping spectra and a new ESIPT dye showing very efficient radiationless deactivation Alfonso Brenlla, Manoel Veiga, M. Carmen Ríos Rodríguez, Manuel Mosquera and Flor Rodríguez-Prieto Photochem. Photobiol. Sci., 2011, 10, 1622. DOI: 10.1039/c1pp05165b, which has been published in final form at http://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2011/pp/c1pp05165b This article may be used for non-commercial purposes onlyThe ground- and excited-state behaviour of the isomeric species 2-(2′-methoxyphenyl)imidazo[4,5-b]pyridine (1-OMe) and 2-(2′-hydroxyphenyl)-4-methylimidazo[4,5-b]pyridine (1-NMe) in neutral and acid media has been studied by UV-vis absorption spectroscopy, steady-state and time-resolved fluorescence spectroscopy. The new dye 1-NMe is non-fluorescent in neutral media except in trifluoroethanol, where it shows a very weak fluorescence. 1-NMe also exhibits highly solvent-dependent fluorescence intensity in acidic media. We propose that the neutral species experiences a fast excited-state intramolecular proton transfer (ESIPT), relaxing afterwards by intramolecular twisting associated with internal charge transfer (TICT) and subsequent very fast internal conversion of the proton-transferred TICT structure. The behaviour of 1-NMe in acidic media is explained by the existence of a ground-state tautomeric equilibrium between species with intramolecular hydrogen bonds N–H⋯OH and N⋯HO. The first type of tautomers dissociates at the hydroxyl group in water and ethanol, but fluoresces in acetonitrile and trifluoroethanol due to the inability of these solvents to accept the proton. The second type of tautomers is non-emissive due to fast radiationless deactivation through an ESIPT-TICT process. The fluorescence of 1-OMe was investigated in neutral and acidic media, demonstrating the photobasic character of the pyridine nitrogen. A ground-state equilibrium between pyridinium and imidazolium cations was found for this species, showing overlapping absorption and fluorescence spectra. We devised a method to resolve the spectra by applying principal component global analysis to a series of excitation spectra taken at different emission wavelengths, which allowed estimation of the equilibrium constant between the cationsWe are indebted to the Spanish Ministry of Education and Science and the European Regional Development Fund (Grants CTQ2007-68057-C02-01/BQU and CTQ2010-17835) and the Xunta de Galicia (Grant IN845B-2010/094) for financial support of our work. A. Brenlla thanks the Fundación Segundo Gil Dávila for a postgraduate research grantS

    Excited-State Proton and Charge Transfer in Protonated Amino and Methylated Derivatives of 2-(2′-Hydroxyphenyl)benzimidazole

    Get PDF
    This is the peer-reviewed version of the following article: The Journal of Physical Chemistry B 2015, 119, 2475–2489, DOI: 10.1021/jp507917u, which has been published in final form at https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jp507917u. This article may be used for non-commercial purposes onlyWe studied the excited-state behavior of a family of mono- and diprotonated derivatives of 2-phenylbenzimidazole in different solvents, using steady-state and time-resolved fluorescence spectroscopy. The species investigated were 2-(4′-amino-2′-hydroxyphenyl)benzimidazole (1), the diethylamino analogue 2-(4′-N,N-diethylamino-2′-hydroxyphenyl)benzimidazole (2) and its N-methylated derivative 1-methyl-2-(4′-N,N-diethylamino-2′-hydroxyphenyl)benzimidazole (3). The O-methoxy derivatives of 2 and 3 (2-OMe and 3-OMe), and the simpler models 2-phenylbenzimidazole (4) and its 4′-amino (5) and 4′-dimethylamino (6) derivatives were also studied. We found that the dications of 1, 2, and 3 (protonated at the benzimidazole N3 and at the amino group) were strong photoacids, which were deprotonated at the hydroxyl group upon excitation in aqueous solution (totally for 2 and 3) to give a tautomer of the ground-state monocation. In contrast, no photodissociation was observed for the monocations of these species. Instead, some of the monocations studied behaved as molecular rotors, for which electronic excitation led to a twisted intramolecular charge transfer (TICT) state. The monocations of 2, 3, 2-OMe, 3-OMe, and 6, protonated at the benzimidazole N3, experienced a polarity- and viscosity-dependent radiationless deactivation associated with a large-amplitude rotational motion. We propose that this process is connected to an intramolecular charge transfer from the dimethylaminophenyl or diethylaminophenyl moiety (donor) to the protonated benzimidazole group (acceptor) of the excited monocation, which yields a twisted charge-transfer species. No fluorescence from this species was detected except for 3 and 3-OMe in low-viscosity solventsWe are indebted to the European Regional Development Fund, the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (Grant CTQ2010-17835), and the Xunta de Galicia (Grants GPC2013/052, CN2012/314, and EM2012/091) for financial support of our work. S.R. and J.L.P.L. are thankful for a MEC-FPU fellowship and a “Ramón y Cajal” contract, respectivelyS

    Photoinduced Proton and Charge Transfer in 2‑(2′- Hydroxyphenyl)imidazo[4,5‑b]pyridine

    Get PDF
    This is the peer-reviewed version of the following article: The Journal of Physical Chemistry B 2013, 117, 884–896, DOI: 10.1021/jp311709c, which has been published in final form at https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jp311709c. This article may be used for non-commercial purposes onlyThis paper deals with the interplay between solvent properties and isomerism of 2-(2′-hydroxyphenyl)imidazo[4,5-b]pyridine (1), and the proton and charge-transfer processes that the different isomers undergo in the first-excited singlet state. We demonstrate the strong influence of these processes on the fluorescence properties of 1. We studied the behavior of 1 in several neutral and acidified solvents, by UV–vis absorption spectroscopy and by steady-state and time-resolved fluorescence spectroscopy. The fluorescence of 1 showed a strong sensitivity to the environment. This behavior is the result of conformational and isomeric equilibria and the completely different excited-state behavior of the isomers. For both neutral and cationic 1, isomers with intramolecular hydrogen bond between the hydroxyl group and the benzimidazole N undergo an ultrafast excited-state intramolecular proton transfer (ESIPT), yielding tautomeric species with very large Stokes shift. For both neutral and cationic 1, isomers with the OH group hydrogen-bonded to the solvent behave as strong photoacids, dissociating in the excited state in solvents with basic character. The pyridine nitrogen exhibits photobase character, protonating in the excited state even in some neutral solvents. An efficient radiationless deactivation channel of several species was detected, which we attributed to a twisted intramolecular charge-transfer (TICT) process, facilitated by deprotonation of the hydroxyl group and protonation of the pyridine nitrogenThis work has been supported by the Spanish Government and the European Regional Development Fund (Grant CTQ2010-17835) and the Xunta de Galicia (Grant CN 2012/314). A.B., M.V., and J.L.P.L. are thankful for a “Fundación Segundo Gil Dávila” fellowship, a MEC-FPU fellowship, and a “Ramon y Cajal” contract, respectivelyS

    Moderately Strong Photoacid Dissociates in Alcohols with High Transient Concentration of the Proton-Transfer Contact Pair

    Get PDF
    This is the peer-reviewed version of the following article: The Journal of Physical Chemistry Letters 2014, 5, 989–994, DOI: 10.1021/jz5001648, which has been published in final form at https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jz5001648. This article may be used for non-commercial purposes onlyProton transfer from strong photoacids to hydroxylic solvents is much under debate. Experimentally, the main issue stems from relaxation and diffusion processes that are concomitant with ultrafast proton transfer and blur population dynamics. To overcome this, we propose a fast photodissociation reaction that, however, proceeds slower than solvent relaxation. Fluorescence spectroscopy of the cationic photoacid 2-(1′-hydroxy-2′-naphtyl)benzimidazolium reveals a two-stage mechanism: (a) reversible elementary proton transfer inside the solvent shell and (b) irreversible contact-pair splitting. The time evolution of the fluorescence signal is complex, yet this is explained quantitatively by simultaneous, spectrally overlapping emission of the acid, the conjugate base, and the contact proton-transfer pair. The latter attains high transient concentration in linear alcohols. Microscopic rate constants of dissociation are determinedWe thank the Spanish Government and the European Regional Development Fund (Grants CTQ2010-17835 and CTQ2010-17026) and the Xunta de Galicia (Grants CN 2012/314,EM2012/091, and GPC2013/052) for financial support of our work. J.L.P.L. thanks the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness for funding through the Ramón y Cajal Programm 2009. M.V.G. and A.B. thank the Spanish Government and the “Segundo Gil-Dávila” Foundation, respectively, for financial supportS

    Spectroscopic characterization of mitochondrial G-quadruplexes

    Get PDF
    Guanine quadruplexes (G4s) are highly polymorphic four-stranded structures formed within guanine-rich DNA and RNA sequences that play a crucial role in biological processes. The recent discovery of the first G4 structures within mitochondrial DNA has led to a small revolution in the field. In particular, the G-rich conserved sequence block II (CSB II) can form different types of G4s that are thought to play a crucial role in replication. In this study, we decipher the most relevant G4 structures that can be formed within CSB II: RNA G4 at the RNA transcript, DNA G4 within the non-transcribed strand and DNA:RNA hybrid between the RNA transcript and the non-transcribed strand. We show that the more abundant, but unexplored, G6AG7 (37%) and G6AG8 (35%) sequences in CSB II yield more stable G4s than the less profuse G5AG7 sequence. Moreover, the existence of a guanine located 1 bp upstream promotes G4 formation. In all cases, parallel G4s are formed, but their topology changes from a less ordered to a highly ordered G4 when adding small amounts of potassium or sodium cations. Circular dichroism was used due to discriminate different conformations and topologies of nucleic acids and was complemented with gel electrophoresis and fluorescence spectroscopy studiesThis research was funded by the Gobierno de España—Ministerio de Economía y Competitividad, grant number CTQ2014-59020-R, the Xunta de Galicia, grant numbers ED431B 2019/18, ED431G 2019/03 Centro singular de investigación de Galicia accreditation 2019–2022, and Ph.D. fellowship to S.I. and the European Union (European Regional Development Fund—ERDF)S

    Towards Ratiometric Sensing of Amyloid Fibrils In Vitro

    Get PDF
    This is the peer-reviewed version of the following article: Chemistry - A European Journal 2015, 21, 3425–3434, DOI: 10.1002/chem.201406110. The final form has been published at https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/chem.201406110. This article may be used for non-commercial purposes in accordance with Wiley Terms and Conditions for Use of Self-Archived VersionsThe aggregation of amyloid‐β peptide and its accumulation in the human brain has an important role in the etiology of Alzheimer’s disease. Thioflavin T has been widely used as a fluorescent marker for these amyloid aggregates. Nevertheless, its complex photophysical behavior, with strong wavelength dependencies of all its fluorescence properties, requires searching for new fluorescent probes. The use of 2‐(2′‐hydroxyphenyl)imidazo[4,5‐b]pyridine (HPIP), which shows two emission bands and a rich excited‐state behavior due to the existence of excited‐state intramolecular processes of proton transfer and charge transfer, is proposed. These properties result in a high sensitivity of HPIP fluorescence to its microenvironment and cause a large differential fluorescence enhancement of the two bands upon binding to aggregates of the amyloid‐β peptide. Based on this behavior, a very sensitive ratiometric method is established for the detection and quantification of amyloid fibrils, which can be combined with the monitoring of fluorescence anisotropy. The binding selectivity of HPIP is discussed on the basis of the apparent binding equilibrium constants of this probe to amyloid‐β (1–42) fibrils and to the nonfibrillar protein bovine serum albumin. Finally, an exhaustive comparison between HPIP and thioflavin T is presented to discuss the sensitivity and specificity of these probes to amyloid aggregates and the significant advantages of the HPIP dye for quantitative determinationsXunta de Galicia European Regional Development Fund Ministerio de Ciencia e Innovación Xunta de Galicia. Grant Numbers: CTQ2010‐21369, CTQ2010‐17835, GPC2013/052, R2014/051 RS MacDonald Charitable TrustS

    Dissociation of a Strong Acid in Neat Solvents: Diffusion Is Observed after Reversible Proton Ejection Inside the Solvent Shell

    Get PDF
    This is the peer-reviewed version of the following article: The Journal of Physical Chemistry B 2013, 117, 14065–14078, DOI: 10.1021/jp4042765, which has been published in final form at https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jp4042765. This article may be used for non-commercial purposes onlyStrong-acid dissociation was studied in alcohols. Optical excitation of the cationic photoacid N-methyl-6-hydroxyquinolinium triggers proton transfer to the solvent, which was probed by spectral reconstruction of picosecond fluorescence traces. The process fulfills the classical Eigen–Weller mechanism in two stages: (a) solvent-controlled reversible dissociation inside the solvent shell and (b) barrierless splitting of the encounter complex. This can be appreciated only when fluorescence band integrals are used to monitor the time evolution of the reactant and product concentrations. Band integrals are insensitive to solvent dynamics and report relative concentrations directly. This was demonstrated by first measuring the fluorescence decay of the conjugate base across the full emission band, independently of the proton-transfer reaction. Multiexponential decay curves at single wavelengths result from a dynamic red shift of fluorescence in the course of solvent relaxation, whereas clean single exponential decays are obtained if the band integral is monitored instead. The extent of the shift is consistent with previously reported femtosecond transient absorption measurements, continuum theory of solvatochromism, and molecular properties derived from quantum chemical calculations. In turn, band integrals show clean biexponential decay of the photoacid and triexponential evolution of the conjugate base in the course of the proton transfer to solvent reaction. The dissociation step follows the slowest stage of solvation, which was measured here independently by picosecond fluorescence spectroscopy in five aliphatic alcohols. Also, the rate constant of the encounter-complex splitting stage is compatible with proton diffusion. Thus, for this photoacid, both stages reach the highest possible rates: solvation and diffusion control. Under these conditions, the concentration of the encounter complex is substantial during the earliest nanosecondWe thank the Spanish Government and the European Regional Development Fund (grant nos. CTQ2010-17835, CTQ2010-17026, and CTQ2011-29311-C02-01) and the Xunta de Galicia (grants nos. CN 2012/314, 2012-PG237, GPC2013/052 and INCITE09 314 252 PR) for financial support of our work. J.L.P.L. thanks the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness for funding through the Ramon y Cajal ́ Programm 2009. M.V. and C.C.B. thank the Spanish Government for funding through the FPU program. A. B. thanks the Segundo Gil Dávila Foundation for financial supportS

    Formulación de objetivos estratégicos para el mejoramiento de la gestión directiva de la Institución Educativa Departamental José María Vergara y Vergara

    Get PDF
    En las últimas décadas la globalización y el acceso a la información han generado cambios en el desarrollo de los países a nivel económico, político, social y cultural a los que la educación se ha tenido que adaptar y responder en todos sus ámbitos. La gestión educativa no ha sido indiferente a estos cambios y se ha convertido en un reto, tanto en el sector público como en el sector privado. Su desarrollo e implementación “data de los años 60 en Estados Unidos, de los años 70 en el Reino Unido y de los años 80 en América Latina” (Casassus, 2002, p. 49), por lo tanto es una disciplina de desarrollo muy reciente que aún está en gestación “en la cual interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de la pragmática” (p. 49). Esto teniendo en cuenta que aunque su fundamentación teórica está basada en el desarrollo de los conceptos de la gestión y de los de la educación, en el campo educativo las políticas públicas generadas a partir de los planes y proyectos propuestos por las entidades gubernamentales han tenido un alto impacto en las prácticas dentro las instituciones educativas. Pero ¿qué es la gestión?, ¿en qué se diferencia de la administración?, ¿a qué se refiere la gestión educativa?, y, ¿cómo funciona la gestión educativa en Colombia? A continuación desarrollaremos cada una de estas ideas para posteriormente describir cómo se relacionan con este trabajo investigativo. La teoría de la gestión se define inicialmente como “la comprensión e interpretación de los procesos de la acción humana en la organización” (Casassus, 2002, p. 50). Tuvo sus inicios en escritos de Platón (381 A.C.) quien ve la gestión como una acción autoritaria; Max Weber (1976) quien postula que la organización maneja un proceso racionalizador donde se crean medios para alcanzar fines; y Aristóteles que presenta la gestión como una acción democrática (p. 50). Posteriormente, Taylor (1911) quien “sitúa a la administración como una ciencia y cambia por completo los parámetros administrativos de su época” (Ochoa, Serna, y Díaz, 2015, p. 14). Fayol 6 (1931) racionalizó la función de la dirección del trabajo y E. Mayo (1977) centró el proceso en la motivación laboral y no en la económica. Así, a lo largo de la historia, este concepto ha ido evolucionando de acuerdo a los diferentes autores quienes a través de la práctica han encontrado diferentes maneras de gestionar una empresa estableciendo algunos modelos que han centrado su atención en diferentes procesos de la organización. Desde los años cincuenta e inicios de los setenta, la gestión se centró en una visión normativa en la que se buscaba el crecimiento cuantitativo de la empresa y se esperaba obtener un resultado predecible de los objetivos, este modelo se relaciona con el sistema educativo tradicional (Casassus, 2002). Desde finales de los años setenta y hasta inicios de los noventa se desarrolló una visión prospectiva de la gestión, en la que a través de matrices de impacto se diseñaban varios futuros posibles con relación a los objetivos de gestión, sin embargo seguía centrada en los resultados cuantitativos, su principal exponente fue Michel Godet (1991). A principios de los noventa empezó a tener fuerza la visión estratégica de la gestión presentada inicialmente por Ansoff en 1965 quien propuso diseñar tácticas o estrategias (Casassus, 2002) que permitieran articular el contexto interno de la empresa con el contexto externo para cumplir un objetivo que respondiera a una identidad propia que impactara al cliente y que permitiera cumplir una misión, una visión y unos objetivos que se establecen para un periodo determinado de tiempo (Serna, 2014). Así, en la evolución del concepto y de los diferentes modelos se debe tener en cuenta que en Estados Unidos se usa más frecuentemente el término Administración, en el Reino Unido se diferencia entre gestión y administración y en América Latina se pasó de la perspectiva de la 7 administración al de la gestión. Según Casassus (2002) la gestión es un término más general que la administración, ya que “El concepto gestión connota tanto las acciones de planificar como las de administrar. La administración como ejecución de las instrucciones de un plan independientes de los contextos no es lo que ocurre en las situaciones reales.” (p. 52). Asimismo, dado que las organizaciones generalmente trabajan en la elaboración o comercialización de un producto en el que el resultado es el mismo y las instituciones educativas buscan educar a una persona cuyo resultado no es el mismo por la misma condición humana, existe una diferencia entre la gestión de empresas y la gestión educativa. En cuanto a los sistemas educativos, la gestión también ha evolucionado. En Estados Unidos e Inglaterra la gestión educativa se propuso inicialmente para sistemas centralizados donde se crearon planes (gestionar) que se esperaba que las instituciones llevaran a cabo o ejecutarán (administrar), no se tenía en cuenta el contexto interno ni el contexto externo. América Latina ha seguido este modelo de gestión/administración hasta hace muy poco tiempo; a comienzo de los años ochenta Matus propone la planificación situacional que busca que se tengan en cuenta lo que pasa alrededor de la escuela para “buscar acuerdos y tratar de lograr consensos sociales como criterio principal de gestión de los sistemas educativos.” (citado en Casassus, 2002, p. 56). En Estados Unidos en los años ochenta, Juran propone el concepto de calidad total en la gestión que se refiere a la planificación, control y mejora continua de la organización (Casassus, 2002), pero este concepto se empezó a implementar en los sistemas educativos sólo hasta los años noventa en América Latina. Este último concepto permitió iniciar con el cambio de 8 pensamiento con respecto a la gestión centralizada y fomentó la búsqueda de identidad y contextualización de la gestión de las instituciones educativas, dando paso a la gestión descentralizada donde cada institución hace su planeación de acuerdo a su propio contexto desde la propuesta del Proyecto Educativo Institucional, para el caso Colombiano. La gestión educativa en Colombia se ha desarrollado bajo los mismos lineamientos anteriormente descritos, iniciados en Norteamérica y el Reino Unido principalmente. Sin embargo, en el 2008 el Ministerio de Educación Nacional- MEN publicó una guía en la que caracteriza la gestión de las instituciones educativas desde cuatro campos de acción: la Gestión Académica, la Gestión Administrativa y Financiera, la Gestión de la Comunidad y la Gestión Directiva; cada uno de los cuales maneja unos subprocesos que permiten el correcto funcionamiento de cada institución. Estos cuatro campos de acción fueron ratificados nuevamente por el Ministerio de Educación Nacional – MEN mediante la Resolución número 15683 de Agosto de 2016 en la que se regulan las funciones, requisitos y competencias para los cargos directivos - docentes y docentes del sistema especial de Carrera Docente. Ahora bien, teniendo en cuenta los planteamientos anteriores en cuanto a la gestión educativa pasaremos a desarrollar la descripción del contexto educativo y cómo se relaciona con lo expuesto anteriormente. Esta investigación se llevó a cabo en el municipio de Bituima que está ubicado al Noroccidente del Departamento de Cundinamarca y pertenece a la Provincia del Magdalena. Bituima limita al Norte con los municipios de Villeta, al Oriente con Guayabal de Síquima, al Sur con Quipile y al Occidente con Vianí. Su economía se basa en tres sectores: en primer lugar 9 el sector de la agricultura cuyos principales cultivos son la caña panelera, el café, el plátano, la naranja, el cacao, la guayaba, el aguacate, el caucho, la yuca y otros cultivos transitorios y misceláneos como el maíz y cítricos; en segundo lugar, se encuentra el sector pecuario en el cual se cuenta con ganado bovino y porcino; asimismo, la avicultura se presenta en menor escala a nivel de consumo familiar; en último lugar se encuentra el sector de la recreación y el turismo el cual es aún incipiente pues dentro de los principales atractivos de este municipio se encuentran el paisaje quebrado, la Laguna Cacique Bituima como atractivo arqueológico, ambiental y paisajístico y el salto del río Contador compartido con el municipio de Vianí (Observatorio Ambiental CAR, 2013, p.15). Este trabajo investigativo se desarrolló en la Institución Educativa Departamental José María Vergara y Vergara del municipio de Bituima que es una entidad de carácter oficial y la única prestadora del servicio educativo en el municipio. Esta institución cuenta con 14 sedes para la prestación del servicio educativo: dos sedes urbanas, una ofrece educación para básica primaria y la otra, es la sede principal y se dedica a la educación secundaria y educación media; las demás sedes son rurales, se encuentran ubicadas en las veredas del mismo municipio, y funcionan con la modalidad de Escuela Unitaria, es decir, un docente es el encargado de guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de todos grados, que en algunos casos van desde preescolar y/o hasta quinto de primaria. La comunidad educativa de la institución en el año 2017 estaba conformada por dos administrativos: el rector y la secretaria académica; 25 docentes y 416 estudiantes: 158 estudiantes de primaria en la las sedes rurales; 77 estudiantes de primaria de la sede urbana y 181 10 estudiantes de secundaria y media en la sede urbana. Debido a que el número total de estudiantes no alcanza los 500, la institución no cuenta con coordinadores porque de acuerdo al Decreto 3020 de 2012 en el artículo 10 con relación a los coordinadores dice que “La entidad territorial designar coordinadores sin asignación académica de acuerdo con el número de estudiantes de toda la institución educativa: Si atiende más de 500 estudiantes: un (1) coordinador”. En este sentido, la mayor parte de las decisiones están en manos del rector quien tiene que atender todas las solicitudes de las diferentes sedes. En el año 2016 dos docentes Ayala N. y Montaño S., una de ellas docente de la institución, llevaron a cabo un proyecto investigativo de maestría en el que buscaban “Contribuir con el fortalecimiento de la cultura institucional y consolidación de metas compartidas a partir del diseño de insumos para el Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma técnica ISO9001:2008 en la IED José María Vergara y Vergara del Municipio de Bituima (Cundinamarca).” (p. 11). En ese proyecto se analizaron varios componentes de la gestión educativa de esta institución a través de la aplicación de diversos instrumentos como entrevistas, encuestas tipo Likert y una matriz de diagnóstico estratégico con la que se identificaron debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) de las cuatro áreas de gestión. En el análisis de estos instrumentos se evidenció que una de las áreas en las que se presentaba mayor debilidad era el área de gestión directiva en la que “se evidencia una falta de control y seguimiento al logro de metas establecidas” (Ayala y Montaño 2016 p. 66). A este respecto las investigadoras decidieron aplicar a la comunidad los talleres propuestos en las guías del Proyecto Líderes Siglo XXI con el aval de la Fundación Nutresa, con el fin de iniciar con el proceso de gestión de calidad a partir del planteamiento de algunos componentes de la cultura organizacional como la misión y la 11 visión. Asimismo, se constituyó la política de calidad, los objetivos de calidad y el comité de calidad como insumos para el Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma técnica ISO9001:2008. Ahora bien, aunque el avance en el fortalecimiento del horizonte institucional y los insumos del Sistema de Gestión de Calidad proporcionados por este proyecto permitieron reorientar los componentes de la cultura organizacional, es muy importante tener en cuenta que las organizaciones privadas y públicas están llamadas a analizar y aprender de sus contextos interno y externo para poder plantear objetivos estratégicos que les permitan enfrentar la realidad con la que conviven y asumir una posición que los lleve a cumplir satisfactoriamente su misión y su visión (Serna, 2010, p. 133). En este sentido, hay que tener en cuenta que las Instituciones educativas en Colombia deben realizar un Proyecto Educativo Institucional (PEI) teniendo en cuenta su entorno que debe tener un horizonte institucional definido y claro que busque una educación de calidad y que las lleve a asumir su realidad de la mejor manera. La gestión directiva debe guiar y proporcionar todo lo requerido para obtener los mejores resultados de los objetivos propuestos desde el PEI y desde las diferentes decisiones planteadas por la comunidad. Un manejo irregular de la gestión Directiva podría causar problemáticas institucionales que lleven a las instituciones a ser simples cumplidoras operativas, y en últimas, al fracaso en su misión como formadoras de ciudadanos. Aunque el trabajo realizado por Ayala & Montaño fue un excelente aporte teórico para iniciar con la reconstrucción de algunos procesos de la gestión directiva, Aleyda Padilla investigadora de este proyecto de investigación y quien trabaja dentro de la institución afirmó 12 que no ha percibido ningún cambio en la práctica. Para confirmar o rebatir esta idea, las investigadoras decidieron hacer una entrevista estructurada que según Cerda (1998 citado en Bernal, 2010, p. 256) “se realiza a partir de un esquema o formato de cuestiones previamente elaborado, el cual se plantea en el mismo orden y en los mismos términos a todas las personas entrevistadas.” (ver anexo 1). Esta entrevista la respondieron los nueve docentes de la sede de básica secundaria y media de la institución, esto a conveniencia de la investigadora que la aplicó, pues ella trabaja en esa sede; esta entrevista constaba de tres preguntas: dos cerradas con respuesta sí o no y la última abierta, pero esta solo se formulaba si la respuesta de la pregunta dos, era afirmativa. La primera pregunta hacía referencia a si el docente recordaba la investigación “Contribuir con el fortalecimiento de la cultura institucional y consolidación de metas compartidas a partir del diseño de insumos para el Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma técnica ISO9001:2008 en la IED José María Vergara y Vergara del Municipio de Bituima - Cundinamarca” realizada por la docente Nancy Ayala y su compañera. La segunda cuestionaba si el docente había notado algún cambio dentro de la gestión directiva en la Institución Educativa José María Vergara y Vergara. Finalmente, la última pregunta buscaba encontrar qué cambios se habían evidenciado dentro de la gestión directiva dentro de la institución. En esta entrevista todos los docentes afirmaron recordar la investigación hecha por Ayala y Montaño (2016), pero a la segunda pregunta solo el quinto docente (ver anexo 2) manifestó haber evidenciado cambios, sin embargo, al formular la tercera pregunta sobre qué cambios había evidenciado, el docente respondió: “se ha tratado de reorganizar la visión y misión institucional, pero falta más compromiso” (transcripción anexo 2). En este sentido, se puede afirmar que los docentes no han notado un cambio significativo en el desarrollo de la gestión 13 directiva o en cuanto al horizonte institucional. Así, es importante recalcar que como lo menciona el Proyecto Líderes Siglo XXI (2014) en la guía 3 “Un proceso de planeación efectuado y aceptado solo por una parte de la institución (Grupo Directivo) pero rechazado o desconocido por el resto de la comunidad educativa no permite el cumplimiento de los objetivos.” (p.12). Por esta razón y teniendo en cuenta que la Gestión Directiva es el pilar de toda institución, pues es la que plantea los objetivos estratégicos y que una organización sin una dirección estratégica está llamada al fracaso, las investigadoras decidieron hacer un diagnóstico a través de una encuesta para evidenciar los cambios que se percibieron en cuanto al desarrollo de ese trabajo. Dado que en el proyecto de investigación hecho por Ayala N. y Montaño S., (2016) se usó una encuesta inicial para evaluar la gestión directiva la cual dio cuenta de las falencias percibidas en cuanto a la gestión directiva, se solicitó a las investigadoras un consentimiento (ver Anexo 3) para aplicar esta misma encuesta, ya que daría cuenta de los cambios percibidos desde el periodo 2015 - 2016 y hasta el año 2017-2 de acuerdo a la implementación del mismo. Además, esta encuesta buscaba identificar las fortalezas y debilidades existentes en la institución (ver formato de la Encuesta diagnóstica Gestión Directiva: Anexo 4). Esta encuesta fue aplicada en una reunión general de docentes el 18 de septiembre de 2017 a la que asistieron 23 de los 25 profesores que hay en la institución, por esto solamente la presentaron 22 docentes. (Dos tenían una licencia y una de las investigadoras hace parte de la institución, pero no respondió la encuesta con el fin de objetivar los resultados). 14 La encuesta desarrollada por las investigadoras del trabajo previo evaluaba cinco aspectos relacionados con la gestión directiva: el horizonte institucional, el compromiso institucional, la orientación al logro, la planeación, seguimiento y mejora, y, el entorno y condiciones laborales . Se formularon 23 preguntas con cuatro opciones de respuesta que podían ser de dos tipos el primero: totalmente de acuerdo; parcialmente de acuerdo; parcialmente en desacuerdo; totalmente en desacuerdo, y el segundo tipo de respuestas: siempre; casi siempre; algunas veces; y nunca. Se hizo la tabulación de las respuestas en un archivo Excel y posteriormente se hicieron gráficas que correspondían a cada pregunta y consecuente respuesta (ver Anexo 5) donde se puede observar la falta de consenso docente en la mayoría de los aspectos cuestionados. A continuación se hace el análisis de las mismas. Dentro del análisis de los resultados de la encuesta de diagnóstico (Ver gráficas de análisis de la encuesta diagnóstica en Anexo 5) realizada a 22 docentes de la Institución Educativa Departamental José María Vergara y Vergara de Bituima Cundinamarca, se evidencia que, a pesar de haber desarrollado un proceso investigativo que permitió reformular la visión y la misión, 60% docentes aún no las tienen claras. Además, los objetivos formulados para iniciar el proceso de gestión de calidad tampoco son conocidos o no son claros, pues el 68% de las respuestas demuestran que no hay un consenso frente a estos. Es importante recordar que la visión y los objetivos deben tener coherencia entre los programas, los proyectos y las actividades para desarrollar en la institución, ya que ellos son los fundamentos de la misma, pero según el diagnóstico realizado no hay un acuerdo, pues el 82% de los docentes creen que sólo algunas veces estos programas, proyectos y actividades son coherentes con la visión y los objetivos institucionales. Estos programas, proyectos y actividades desarrollados durante el año escolar 15 deben ser programados por la gestión directiva y deben responder al cumplimiento del horizonte institucional, sin embargo la encuesta muestra que no hay una aprobación total, pues según el 91% de los docentes esta acción se realiza casi siempre o sólo algunas veces. Esto también ocurre en cuanto al seguimiento y la evaluación de estos programas, pues el 68% de los docentes manifiestan que no hay un acuerdo definido. Dentro de las decisiones tomadas en el campo de la gestión directiva debe existir un compromiso institucional por parte de toda la comunidad educativa, pero el 42% de los docentes manifiesta que están parcialmente de acuerdo frente a la importancia de la gestión directiva en cuanto a la formación de los estudiantes; asimismo, se evidencia que el 42% de los miembros de la institución no se sienten orgullosos de pertenecer a la comunidad educativa. Esto también se relaciona con que los valores institucionales no son del todo claros para todos, pues el 36% de los docentes está parcialmente de acuerdo frente a esta pregunta. En cuanto a que los programas, proyectos y actividades se orientan hacia el fortalecimiento de los valores institucionales el 91% dicen no estar de acuerdo con esta pregunta. La institución debe tener mecanismos para proveer los recursos necesarios encaminados al desarrollo de los programas, los proyectos y las actividades planeados durante el año, a este respecto los docentes manifiestan en su totalidad, es decir el 100% de los docentes, la falta de recursos para desarrollar las actividades que se proponen durante el año electivo. Esto se convierte en una debilidad al momento de la evaluación, ya que al carecer de recursos la evaluación mostrará debilidades; sin embargo, es importante recalcar que si estas debilidades sonestudiadas y analizadas se pueden convertir en un insumo de mejora para el futuro de la institución.Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Instituto de Posgrado

    Elaboración de un protocolo integral para gestión de Rayo X de tórax en el servicio de imagenología convencional en el hospital de Soatá

    Get PDF
    Durante el desarrollo de las prácticas formativas que realizan los estudiantes, en los escenarios clínicos o instituciones de salud propuestos por la UNAD, ellos muchas veces no cuentan con las cualidades técnicas de los equipos, debido a que en todos los espacios de rotación los equipos pueden ser distintos en cuanto a su tecnología, manejo o tiempo de vida útil. Para el caso del Hospital San Antonio de Soatá, se busca mejorar un material de estudio sobre el protocolo de toma de imagen digital en radiología convencional de tórax que les permita la obtención inmediata de la información. Teniendo en cuenta lo anterior se adelantó la presente investigación en el hospital de Soatá, con estudiantes del programa de tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas interesados en conocer las características físicas y técnicas del equipo de rayos x convencional. Para la realización de esta investigación, se tuvo en cuenta las fases relacionadas con la búsqueda de información que permitieron comprender dicho proceso, la recopilación de la información de carácter académico coherente con el proceso de principio a fin en la imagen digital en radiología convencional, la radiología digital directa, la radiología digital indirecta, el Sistema Basado en Sensores, los detectores de panel plano, el detector indirecto de panel Plano, la Radiología Digital Indirecta, las características generales de los equipo de rayos x y la historia de creación de estas. Con la interpretación de estos contenidos visuales y textuales necesarios en la fundamentación, se da desarrollo y reestructuración del protocolo, como una herramienta que permite facilitar la búsqueda y el aprendizaje de la imagen de tórax, para los estudiantes de educación superior o participantes del área de imágenes diagnósticas del servicio.During the development of the formative practices that students perform in some of the clinical scenarios or health institutions proposed by the UNAD, they often do not have the technical qualities of the equipment, because in all rotation spaces the equipment can be very different in terms of technology, handling or life time as is the case of the Hospital San Antonio de Soatá, therefore with the improvement of a study material on the protocol of digital image acquisition in conventional chest radiology that allows them to immediately obtain the information. Therefore, the present research was carried out in the hospital of Soatá, with students of the program of technology in Radiology and Diagnostic Imaging interested in knowing about the integral process from beginning to end in the image in conventional radiology. For the realization of this research, it was taken into account the phases related to the search for information that allowed understanding this process, the collection of academic information consistent with the process from beginning to end in the digital image in conventional radiology, direct digital radiology, indirect digital radiology, the Sensor Based System, flat panel detectors, indirect flat panel detector, Indirect Digital Radiology, the general characteristics of x-ray equipment and the history of creation of these. With the interpretation of these visual and textual contents necessary in the foundation, the protocol is developed and restructured as a tool to facilitate the search and learning of the thorax image, for students of higher education or participants of the diagnostic imaging area of the service
    corecore