9 research outputs found

    Engineering Sr-doping for enabling long-term stable FAPb1xSrxI3 quantum dots with 100% photoluminescence quantum yield

    Get PDF
    The Pb substitution in quantum dots (PQDs) with lesser toxic metals has been widely searched to be environmentally friendly, and be of comparable or improved performance compared to the lead-perovskite. However, the chemical nature of the lead substitute influences the incorporation mechanism into PQDs, which has not been explored in depth. In this work, we analyzed Sr-doping-induced changes in FAPbI3 perovskites by studying the optical, structural properties and chemical environment of FAPb1−xSrxI3 PQDs. The substitution of Pb by 7 at% Sr allows us to achieve FAPb1−xSrxI3 PQDs with 100% PLQY, high stability for 8 months under a relative humidity of 40–50%, and T80 = 6.5 months, one of the highest values reported for halide PQDs under air ambient conditions. FAPb0.93Sr0.07I3 PQDs also exhibit photobrightening under UV illumination for 12 h, recovering 100% PLQY at 15 days after synthesis. The suppression of structural defects mediated by Sr-doping decreases the non-radiative recombination mechanism. By attempting to increase the Sr content in PQDs, a mixture of 2D nanoplatelets/3D nanocubes has emerged, caused by a high Pb deficiency during the FAPb1−xSrxI3 synthesis. This contribution gives a novel insight to understand how the suitable/poor Pb substitution achieved through Sr-doping dictates the photophysical properties of PQDs that may be potentially applicable in optoelectronics

    Actividad tectónica del sistema de fallas Cincha-Lluta Incapuquio durante la evolución de la cuenca Arequipa en el Jurásico

    Get PDF
    Los sedimentos por su naturaleza y continuidad de depositación a lo largo de un tiempo determinado, son los encargados de almacenar los registros de los hechos o sucesos geológicos durante y después de su formación. En estas rocas se puede apreciar registros de eventos tectónicos, volcánicos, climáticos y por supuesto evidencia de actividad biológica. La cuenca Arequipa durante el Jurásico no es una excepción, puesto que en sus depósitos sedimentarios quedó registrado muchos o todos estos eventos geológicos y biológicos. El sur del territorio peruano está considerado como una región tectónica y volcánicamente activa. La actividad minera es importante y se desarrolla principalmente en la vertiente oeste de la cordillera Occidental, lugar donde se encuentra un corredor estructural denominado por la zona de Tacna y Moquegua como sistema de fallas Incapuquio; en tanto, por la zona de Arequipa como sistema de fallas Cincha-Lluta, configurándo un gran corredor estructural denominado Cincha-Lluta Incapuquio. Este corredor estructural continúa su recorrido hasta acoplándose al trazo principal de la falla Iquipi (Fig. 1). En consecuencia; la cuenca Arequipa para el presente estudio está representada esencialmente por dos localidades; estas contienen a nuestro entender la mayor cantidad de información en un periodo de tiempo continuo. 1) La zona de Arequipa donde Jenks (1948), Benavides (1962), Vicente (1989), Acosta (2008) entre otros realizaron estudios estratigráficos y estructurales esencialmente por el sector de Yura y alrededores. 2) la zona de Palca-Tacna donde Wilson y Garcia (1962), Vicente (1989), Monge y Cervantes (2003), (Pino et al., 2003) y Acosta (2008) entre otros realizaron estudios estratigráficos y estructurales importantes que sirvieron para la correlación y comprensión de la cuenca Arequipa; y por ende esta información conlleva al recomocimiento de eventos tectónicos importantes ocurridos durante el Jurásico

    Efficient Ligand Passivation Enables Ultrastable CsPbX3 Perovskite Nanocrystals in Fully Alcohol Environments

    Get PDF
    Halide perovskite nanocrystals (PNCs) have demonstrated their wide potential to fabricate efficient optoelectronic devices and to prepare promising photocatalysts for solar-driven photo(electro)chemical reactions. However, their use in most of the practical applications is limited due to the instability of PNCs in polar environments. Here, the preparation of non-encapsulated CsPbX3 nanocrystals dispersed in fully alcohol environments, with outstanding stability through surface defect passivation strategy is reported. By using didodecyldimethylammonium bromide (DDAB) during material post-treatment, highly luminescent CsPbBr3 PNCs with remarkable stability in methanol/butanol medium up to 7 months with near-unity photoluminescence quantum yield are achieved. This approach is extrapolated to stabilize iodine-based CsPbBr3-xIx and CsPbI3 PNCs, showing an improvement of their photoluminescence features and stability in these high polar alcohols up to 6 h. DDAB mediates the defect suppression through ligand exchange and avoids the full permeation of alcohol to be in contact with the PNCs. In this context, DDAB induces ionization of alcohol molecules to strengthen the surface passivation. The findings open the door to the development of long-term stable CsPbX3 PNCs with high optical performance to be used in polar environments.This work was supported by the European Innovation Council (EIC) via OHPERA project (grant agreement 101071010), the Spanish Ministry of Science and Innovation under projects STABLE (PID2019-107314RB-I00) and ECOCAT (PID2020-116093RB-C41), the Spanish Ministry of Science and Innovation under project She-LED (PID2021-122960OA-I00), and the Generalitat Valenciana via Prometeo Grant Q-Solutions (CIPROM/2021/078). C.A.M. acknowledges APOSTD grant (APOSTD/2021/251) for funding. The authors also thank the Ministry of Education, Youth and Sports of the Czech Republic for the financial support of XPS measurements using CEMNAT infrastructure (project LM 2018103). The authors are very grateful to the “Serveis Centrals d'Instrumentació Científica (SCIC)” of the Universitat Jaume I

    Geología de los cuadrángulos de Pachía y Palca, hojas 36-v y 36-x, escala 1: 50,000 - [Boletín A 139]

    No full text
    Se presenta el resultado de los trabajos multidisciplinarios realizados en los cuadrángulos de Pachía (36-v) y Palca (36-x), los cuales se hallan en la Ladera oeste de la Cordillera Occidental de los Andes centrales, entre los paralelos 69º 30’ a 70º 30’ de longitud oeste y 17º 30’ a 18º 00’ de latitud sur, presentando un área aproximada de 5000 km2. Políticamente, el área de estudio está ubicada al norte y noreste de la ciudad de Tacna. Territorialmente, corresponde la parte noreste de la provincia de Tacna y abarca parcialmente los distritos de Inclán, Alto de la Alianza, Calana, Pachía y Palca, y el sur de la provincia de Tarata. Contiene parte de los resultados de los trabajos realizados en el proyecto GR1: «Geología de la costa sur y vertiente oeste de la Cordillera Occidental», basados en el estudio de la cuenca Arequipa. Esta información permite aumentar el conocimiento de la evolución geológica de esta cuenca precisamente en los cuadrángulos de Pachía (36-v) y Palca (36-x). En esta zona se realizan estudios estratigráficos, sedimentológicos, geoquímicos y paleontológicos en su respectivo marco tectónico, incluyendo rocas proterozoicas, paleozoicas, jurásicas, cretácicas, cenozoicas y cuaternarias. Se realizó un trabajo de campo al detalle, utilizando mapas topográficos a escala 1:25 000 y plasmado en mapas a escala 1:50 000. El trabajo fue realizado con visión principalmente tectónica y estratigráfica al detalle, con el interés de interpretar importantes episodios sucedidos durante el Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Se obtuvo una mejora en el esquema tectonoestratigráfico y sedimentario de la cuenca Arequipa, contribuyendo a un mejor entendimiento de su evolución geodinámica. Los episodios paleozoicos y mesozoicos son registrados cronológicamente por la gran variedad de amonites, y otros fósiles asociados que permitieron la asignación de biozonas. Estas biozonas son consideradas como marcadores de tiempo indiscutibles por estar elaboradas sobre la base de la aparición, desaparición o abundancia de elementos fósiles, muy independiente de la litología de los estratos. La presencia de estas familias de cefalópodos, además de ser marcadores de tiempo, son indicadores de la paleoprofundidad de hábitat. Estratigráficamente, la cuenca Arequipa es estudiada y se propone una estandarización en la nomenclatura de unidades del Jurásico y Cretácico. El estudio estructural al detalle definió con mayor precisión los esfuerzos tectónicos, y contribuye también a la ubicación de los bordes de las cuencas sedimentarias. Además, se tiene en cuenta la relación existente con el emplazamiento de rocas intrusivas y volcánicas con la tectónica y acumulación de minerales económicos. La zona de estudio presenta una amplia variedad climática, desde árido, tropical y frío, los que están supeditados en función a la geomorfología que se presenta en la zona. Por ello se diferencian tres unidades geomorfológicas: Planicies Costaneras, Ladera oeste de la Cordillera Occidental y Cordillera Occidental. Estas unidades son controladas por el Sistema de Fallas Incapuquio que figura en dirección regional NO-SE

    Análisis estructural y geoquímica en la solución de problemas cartográficos de rocas volcánicas del Jurásico – ejemplo de la Formación Junerata en el Cerro Junerata. Palca-Tacna

    No full text
    oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/434La finalidad del presente trabajo consiste en la simplificación de la geología del Sur del Perú, la cual en base a la información presentada, sugiere abandonar el empleo estratigráfico de la nomenclatura Formación Junerata. En el Cerro Junerata, los autores describen rocas volcánicas de composición andesítica a riolitica, con niveles de ignimbritas de dirección de paleoflujo al SO. Anotan que las observaciones de campo en el cerro Ticana en Palquilla muestran a rocas de composición basalto andesititas, limitadas al tope por un paso erosivo con rocas sedimentarias de la Formación Chocolate superior de edad Sinemuriano, seguidas por secuencias marinas y continentales de las Formación Socosani y Grupo Yura. La relación estratigráfica entre el Grupo Yura y el Grupo Toquepala es discordante y erosional, observado en el cerro Chachacumane y Pantatire, al NE de Palca. Adicionalmente, en zonas adyacentes, se observa que la relación del tope del Grupo Toquepala con los sedimentos de la Formación Moquegua y las tobas de la superficie Huaylillas es de contacto discordante. Tectónicamente, se afirma que existe una serie de cabalgamientos consecutivos donde el grueso de rocas volcánicas del Grupo Toquepala se encuentran repetidos hasta en tres oportunidades, aprovechando las fallas, siempre como nivel de despegue las rocas sedimentarias dúctiles presentes en la Formación Socosani y el Grupo Yura ubicadas inmediatamete debajo del grueso de paquetes de roca volcánica del Grupo Toquepala. Los estudios agrupan dos unidades volcánicas emplazadas en el Jurásico y en el Cretácico, los parámetros geoquímicos distinguibles, en vista que las proporciones en elementos de tierras raras resultan ser un patrón común para determinados tipos de rocas. Concluye en que la geología estructural y la geoquímica demostraron que estas rocas volcánicas halladas en el sector de Palca y cerro Junerata pertenecen al Grupo Toquepala. Por ello, se propone dejar de lado el uso del término Formación Junerata, por no contar con unidades litológicas que avalen su continuidad de uso. Se incluye el Mapa geológico de la zona comprendida entre el poblado de Palca y el cerro Junerata y se ilustra con un gráfico la discriminación geoquímica en base a elementos traza, para mostrar diferenciación existente entre rocas de edad Jurásica y las de edad Cretácica
    corecore