83 research outputs found
Conciencia de riesgo en el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: percepciones, valoraciones y estrategias desde el entorno educativo
Fundamento: El consumo de bebidas alcohólicas es un hábito ampliamente extendido y culturalmente aceptado en España, del que también los jóvenes participan asociándolo a sus espacios de ocio los fines de semana. Partiendo del conocimiento de los efectos negativos tóxicos, psicológicos y sociales del consumo masivo, crónico o repetitivo de alcohol, la comprensión de este fenómeno es de vital importancia para la creación de estrategias preventivas y de intervención para el cuidado de la salud de los jóvenes. Objetivo principal: conocer la percepción social del riesgo para la salud ante el consumo colectivo de alcohol (botellón) entre los agentes educativos (padres, profesores y compañeros) de los jóvenes estudiantes de enseñanza secundaria en la ciudad de Granada. Diseño: estudio cualitativo de corte etnográfico. Participantes: “agentes educativos” (padres, profesores y compañeros) que forman parte del entorno educativo del joven, y de los que recibe mayores influencias en sus percepciones y construcción de significados sobre el fenómeno estudiado. Variables: Las grandes dimensiones donde se sitúa el estudio son cinco: percepción social del riesgo, discurso colectivo, significados sociales, condicionantes sociales, estrategias. De forma inductiva, las variables concretas irán surgiendo del análisis en progreso. Recogida de datos: observación participante y entrevistas en grupo, mediante la utilización de dos técnicas: grupos de discusión y DAFO. Análisis de datos: Se realizará a través de la teoría fundamentada. Es a través del análisis comparativo de los datos empíricos recogidos de forma sistemática en la observación y las entrevistas como llegaremos a comprender el fenómeno
Propuesta de sistema retributivo de SEFAC para la prestación del servicio de dispensación al Sistema Nacional de Salud
El sistema actual de retribución de la dispensación de la farmacia comunitaria española está orientado al producto a través de la fijación de un margen que depende únicamente de un porcentaje sobre el precio del medicamento que se dispensa. Este hecho genera un gran conflicto de intereses en relación con la intervención farmacéutica que en este servicio se debe realizar, desincentivándola y constituyendo una barrera para la implantación de los servicios basados en la gestión del conocimiento sobre los medicamentos.Por otro lado, la progresiva disminución del margen real del beneficio obtenido por la farmacia comunitaria por la realización del servicio de dispensación, como consecuencia de las múltiples medidas que ha adoptado la Administración sanitaria en los últimos doce años, está comprometiendo la viabilidad económica de muchas farmacias.Ambas razones tienen un impacto directo sobre la prestación farmacéutica al paciente, motivo por el cual la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) decidió estudiar a través de una comisión si es factible cambiar el sistema retributivo de la farmacia comunitaria a un sistema no basado en márgenes sobre el precio del medicamento dispensado con el fin de evitar este conflicto de intereses con la actuación profesional y que a la vez no suponga un impacto económico adicional sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS), sobre el paciente y sobre la propia farmacia comunitaria.Para ello, en primer lugar, se realizó un análisis de benchmarking, con el fin de analizar la situación internacional de la farmacia comunitaria, en donde se observaron las metodologías existentes en 10 de los países más relevantes de la farmacia europea (Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda y Suiza), australiana (Australia) y americana (Canadá y Estados Unidos), concluyendo que los países desarrollados presentan una evolución del sistema retributivo basado por márgenes (porcentaje sobre el precio del medicamento), como cualquier actividad comercial mercantil, hacia un sistema centrado en la remuneración de los servicios farmacéuticos prestados, más propio de las actividades profesionales, a través de un honorario profesional, y, en base a ello, se sugería que España debería evolucionar en dicho sentido.En segundo lugar, se realizó un estudio pionero para estimar y analizar el coste de la dispensación en la farmacia comunitaria española con los datos derivados de 3.482.524 dispensaciones del ejercicio 2010, correspondientes a ochenta farmacias repartidas por toda la geografía nacional, resultando que éste se haya muy relacionado con el número de las dispensaciones realizadas, siendo el coste medio estimado de la dispensación en una farmacia tipo en España (50.001- 75.000 dispensaciones anuales) de 3,35 euros (IC95%: 2,12-5,47). Este coste se halla por debajo del margen medio de contribución al beneficio (3,56 euros que corresponden a un margen del 27,9%) en una tercera parte de las farmacias que se corresponde con aquellas que dispensan un número reducido de dispensaciones (NRD) establecido en menos de 25.000 dispensaciones anuales. Los componentes desagregados de dicho coste son el coste del proceso básico de la dispensación: 74,18% (costes laborales asociados con la dispensación: 66,19% más otros costes relacionados con la dispensación: 7,99%) y el coste logístico: 25,82% (costes relacionados con las instalaciones: 24,18% más costes por intereses derivados del pago aplazado de los medicamentos: 1,64%).En base a los resultados de los dos estudios antes mencionados y al análisis del proceso de dispensación (los subprocesos básicos que lo forman y los subprocesos adicionales derivados de las intervenciones farmacéuticas adicionales), se elaboró una propuesta de sistema retributivo para la dispensación en la farmacia comunitaria española, teniendo en cuenta las siguientes premisas: que incentive la participación del farmacéutico comunitario en la mejora de la morbimortalidad asociada a los medicamentos, que evite el conflicto de intereses para el farmacéutico incentivando las no dispensaciones justificadas y las acciones encaminadas a racionalizar el uso y el gasto en medicamentos, que mantenga la actual red de farmacias comunitarias, que independice la retribución por acto profesional de dispensación obtenida por el farmacéutico comunitario del precio del medicamento que dispense, que permita la valoración de intervenciones farmacéuticas complementarias, que no incremente el presupuesto asignado por el SNS (en 2010) a la prestación farmacéutica básica, que mantenga el sistema de fijación de los precios de venta al público de los medicamentos, que permita la viabilidad económica de la farmacia comunitaria y que no afecte a la aportación a pagar por el paciente.SEFAC propone el cambio del sistema retributivo actual de la dispensación en farmacia comunitaria a un sistema retributivo mixto, basado fundamentalmente en un honorario profesional complementado por un cargo logístico variable y -adicional y excepcionalmente- de un cargo de viabilidad aplicable a farmacias NRD.El honorario profesional es el resultado de la suma entre un honorario profesional básico de dispensación de importe fijo que retribuye los subprocesos básicos del acto profesional de la dispensación y otro/s honorario/s adicional/es que retribuyen otros subprocesos adicionales que pueden ser requeridos como consecuencia de otras actividades o verificaciones durante el proceso de la dispensación. Ambos revisables anualmente con el IPC. El cargo logístico es variable con el número anual de dispensaciones efectuadas en la farmacia y con el precio de adquisición del medicamento dispensado, con el fin de cubrir los costes de la adquisición, custodia y almacenamiento de los medicamentos y productos sanitarios en los que incurre la farmacia comunitaria.El cargo de viabilidad aplicable a farmacias NRD tiene como objeto asegurar la accesibilidad del medicamento al paciente, garantizando la sostenibilidad económica de estas farmacias y está en la misma línea de las medidas establecidas normativamente por la propia Administración sanitaria desde 2011.Por último, y con el fin de determinar los importes correspondientes al honorario básico de dispensación y a los cargos logísticos y de viabilidad propuestos, se realizó un análisis de impacto presupuestario para el SNS derivado de esta propuesta. El resultado señaló como valores potenciales: 3,37 euros para el honorario profesional básico; 3,97% sobre el PVP-IVA para las primeras 25.000 dispensaciones anuales; 4,05% para las dispensaciones anuales entre 25.001 y 65.000; 3,78% para las dispensaciones anuales mayores de 65.000 y 0,4 euros para compensar las bajas tasas de dispensaciones anuales en las farmacias NRD.El importe de los honorarios adicionales no se incluyó en dicho análisis, ni se determinó por la complejidad de su cálculo, debido a la elevada casuística y cantidad de factores que intervienen en su valoración.A la vista de estos resultados, SEFAC propone el cambio de sistema retributivo actual al nuevo sistema propuesto, teniendo en cuenta que el impacto sobre el sistema nacional de salud es de prácticamente neutro (0,00595% del coste total: 15.126,05 millones de euros) a la vez que no genera un detrimento económico a la farmacia comunitaria.SEFAC opina que el nuevo modelo propuesto es un modelo de futuro que incentiva un servicio farmacéutico de dispensación más profesional, centrado en el paciente, que permite la viabilidad de la red de farmacias comunitarias y abre la puerta a la realización de otras intervenciones y actividades farmacéuticas que tienen como fin la mejora de la asistencia sanitaria al paciente, a través del uso racional de los medicamentos, y la disminución de la morbimortalidad asociada a éstos.SEFAC espera y confía que tanto la Administración sanitaria como los farmacéuticos comunitarios y las entidades, corporaciones y organizaciones que los representan conozcan, analicen y reflexionen sobre el contenido de este informe, con el fin de modificar el actual sistema retributivo de la dispensación en la farmacia comunitaria
Jóvenes controlando riesgos: estrategias participativas frente al consumo desmedido de alcohol en colectividad
Fundamento: La experiencia de los jóvenes que abandonaron espontáneamente conductas relacionadas con el consumo de alcohol puede servir de referente para evitar que otros jóvenes menores de edad se inicien o eviten estas conductas de riesgo. Objetivo principal: Determinar la capacidad que tienen las estrategias educativas sustentadas en el proceso natural de abandono del consumo desmedido de alcohol en jóvenes para reducir las conductas de riesgo en adolescentes. Diseño: Estudio cualitativo mediante Investigación-Acción Participativa (IAP). Participantes: Jóvenes, educadores y profesionales de la salud vinculados a entornos educativos de la ciudad de Granada. Variables: Las dimensiones tentativas son: percepción social del riesgo, significados sociales, condicionantes sociales, acciones naturales y estrategias. De forma inductiva, las variables concretas irán surgiendo del análisis en progreso. Recogida de datos: Observación participante, grupo nominal y DAFO-CAME, enmarcadas en las fases de la IAP: sensibilización, inducción, interacción, implementación y sistematización. Análisis: Para la sistemática IAP, análisis cualitativo en progreso desde dos planos: intragrupo y intergrup
Learning Outcomes in New Degrees
El objetivo de este trabajo es proponer un modelo para la definición de los resultados de aprendizaje relacionados con las competencias de los nuevos Títulos de Grado. Esta propuesta pretende facilitar la planificación y coordinación de la enseñanza y aprendizaje por competencias. La implantación de este modelo ha permitido identificar distintos elementos que intervienen en la definición de competencias y su evaluación, evidenciar los resultados de aprendizaje mediante la vinculación de los indicadores de realización con las actividades y evaluación, dotar al profesorado de un conjunto de fundamentos teóricos y herramientas que le permite la tarea de evaluar las competencias, y finalmente vertebrar este modelo sobre un equipo docente coordinado, facilitando: la selección de competencias y resultados de aprendizaje asociados; la metodologías y actividades de aprendizaje más adecuadas; los instrumentos y técnicas que permitan evaluar el grado de desarrollo de dichas competencias. Además, se pone de manifiesto la utilidad del portafolio y la matriz de valoración o rúbrica; el primero como elemento que facilita el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno, dada su naturaleza reflexiva e integradora, y la rúbrica por considerarla el procedimiento adecuado para reflejar los criterios de evaluación, por su capacidad de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno y de valorar su ejecución.
Finalmente, se describe la experiencia desarrollada con el modelo propuesto en el Título de Grado en Enfermería. Específicamente, se revisan dos de las competencias que están recogidas en este título, definiendo los resultados de aprendizaje asociados. La primera de las competencias es de carácter transversal para cualquiera de las titulaciones de grado de nuestra Universidad y la segunda seleccionada del perfil específico de enfermería. En los ejemplos se destaca tanto los elementos que intervienen en el modelo como su necesaria interrelación, hecho que nos ayuda a una correcta evaluación
Circunstancias y motivaciones que influyen en la decisión de los jóvenes de abandonar el botellón
Fundamento: La experiencia de los jóvenes que abandonaron espontáneamente conductas relacionadas con el consumo de alcohol puede servir de referente para evitar que otros jóvenes menores de edad se inicien o eviten estas conductas de riesgo. Objetivo principal: Identificar las acciones naturales llevadas a cabo por jóvenes mayores de edad que han dejado de asistir a actos de consumo colectivo de alcohol del tipo del "botellón" o "macrobotellón". Metodología: Estudio cualitativo de tipo descriptivo-exploratorio. Los participantes fueron 15 jóvenes mayores de edad residentes en Granada que dejaron de acudir al botellón. Como técnica de recogida de datos se utilizó la entrevista en profundidad y semiestructurada. El análisis de datos se realizó siguiendo la estrategia propuesta por Taylor-Bogdan. Resultados: Se obtuvieron 3 categorías: Circunstancias y motivaciones de abandono, Alternativas al botellón y Estrategias para disminuir los riesgos asociados al Consumo Colectivo de Alcohol. Conclusión: La madurez evolutiva asociada a la edad cronológica, por sí sola no es un factor que condicione la decisión de los jóvenes de participar o no en el botellón. Las expectativas y valores negativos asociados al consumo de alcohol, el grupo de referencia, y el cultivar nuevas aficiones, son las principales razones que asocian los jóvenes a la sustitución del consumo colectivo de alcohol como forma de ocio habitual. Por otro lado, los hallazgos sugieren que el desempleo juvenil y las escasas alternativas de ocio son factores macrosociales que inciden en la participación de los jóvenes en el botellón
Fruit composition diversity in land races and modern pepino (Solanum muricatum) varieties and wild related species
[EN] Pepino (Solanum muricatum) fruits from 15 accessions of cultivated pepino as well as six accessions from
wild relatives were evaluated for contents in dry matter, protein, b-carotene, chlorophylls and seven minerals.
Several-fold differences among accessions were found for most traits. Average values obtained
were similar to those of melon and cucumber, but the phenolic contents were much higher. Wild species
had significantly higher average contents for all traits vs. the cultivated pepino accessions. And, the comparisons
among the cultivated pepino varieties showed that the modern varieties were more uniform in
composition, and they possessed significantly lower concentrations of protein, P, K, and Zn than local land
races. Most of the significant correlations among composition traits were positive. Our studies show that
regular consumption of pepino fruits could make a significant contribution to the recommended daily
intake of P, K, Fe and Cu as well as to the average daily intake of phenolics. Furthermore, the higher values
for most nutrients measured in the wild species and in the local land races indicate that new pepino varieties
with improved fruit contents in nutrient and bioactive compounds can be developed.Pietro Gramazio is grateful to Universitat Politecnica de Valencia for a pre-doctoral (Programa FPI de la UPV-Subprograma 1/2013 call) contract.Herraiz García, FJ.; Raigón Jiménez, MD.; Vilanova Navarro, S.; García-Martínez, MD.; Gramazio, P.; Plazas Ávila, MDLO.; Rodríguez Burruezo, A.... (2016). Fruit composition diversity in land races and modern pepino (Solanum muricatum) varieties and wild related species. Food Chemistry. 203:49-58. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.02.035S495820
Resultados de aprendizaje en los nuevos títulos de grado
This study proposes a model to define learning outcomes related to competences required for the new degrees. This proposal represents an attempt to facilitate planning and coordinating teaching and learning by competences. Implementing this model has allowed to identify several elements involved in the definition of the competences and their assessment, to make explicit learning outcomes by linking performance indicators with the tasks and the assessment process, to provide teachers with a framework and with tools to facilitate their task of assessing competences, and finally to develop it over a coordinated teaching team, making it easy to select: competences and their associated learning outcomes, the most suitable methodology and teaching tasks, as well as the instruments and techniques that enable assessing the level of development of these competences. Attention is also drawn to the usefulness of portfolio and rubrics; the former as an element that facilitates monitoring the student’s learning process—taking into account its reflective and integrative nature—and the rubric for being considered as the appropriate procedure to reflect the assessment criteria—as a result of their ability to clarify what is expected of a student’s work and to assess their performance. Finally, we review two of the competences included in a nursing degree and define the learning outcomes with two examples: generic competences and subject-area related competences. These examples describe the elements composing the model, as well as their interrelationships, which contributes to assess work correctly.El objetivo de este trabajo es proponer un modelo para la definición de los resultados de aprendizaje relacionados con las competencias de los nuevos Títulos de Grado. Esta propuesta pretende facilitar la planificación y coordinación de la enseñanza y aprendizaje por competencias. La implantación de este modelo ha permitido identificar distintos elementos que intervienen en la definición de competencias y su evaluación, evidenciar los resultados de aprendizaje mediante la vinculación de los indicadores de realización con las actividades y evaluación, dotar al profesorado de un conjunto de fundamentos teóricos y herramientas que le permite la tarea de evaluar las competencias, y finalmente vertebrar este modelo sobre un equipo docente coordinado, facilitando: la selección de competencias y resultados de aprendizaje asociados; la metodologías y actividades de aprendizaje más adecuadas; los instrumentos y técnicas que permitan evaluar el grado de desarrollo de dichas competencias. Además, se pone de manifiesto la utilidad del portafolio y la matriz de valoración o rúbrica; el primero como elemento que facilita el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno, dada su naturaleza reflexiva e integradora, y la rúbrica por considerarla el procedimiento adecuado para reflejar los criterios de evaluación, por su capacidad de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno y de valorar su ejecución. Finalmente, se describe la experiencia desarrollada con el modelo propuesto en el Título de Grado en Enfermería. Específicamente, se revisan dos de las competencias que están recogidas en este título, definiendo los resultados de aprendizaje asociados. La primera de las competencias es de carácter transversal para cualquiera de las titulaciones de grado de nuestra Universidad y la segunda seleccionada del perfil específico de enfermería. En los ejemplos se destaca tanto los elementos que intervienen en el modelo como su necesaria interrelación, hecho que nos ayuda a una correcta evaluación
- …