7 research outputs found

    Aspectos neuropsicológicos relacinados con la Espina Bífida

    Get PDF
    Vuitenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2002-2003)El presente trabajo pretende ser una recopilación teórica de las alteraciones neuropsicológicas relacionadas con la Espina Bífida. La Espina Bífida (EB), o myelodisplasia, es una malformación congénita del sistema nervioso que afecta al tubo neural del embrion y a sus estructuras adyacentes. La lesión que se origina puede estar localizada en cualquier punto de la columna vertebral, más frecuentemente a nivel lumbar y sacro, ante lo cual la médula y raíces nerviosas que estén por bajo quedarán dañadas, de diversa consideración en función del tipo de lesión: Espina Bífida Oculta (OC) y Espina Bífida Abierta (AP), dividiéndose esta última en meningocele y mielomeningocele (MM). Sin embargo, las consecuencias de la EB no se centran únicamente en la columna vertebral del recién nacido, y futuro adulto, puesto que en el 70- 80 % de los casos de las personas con Mielomeningocele aparece una hidrocefalia, o acumulación de Líquido Cefalorraquídeo dentro de los ventrículos cerebrales (Brookshire et al, 1995). En cuanto a las funciones neuropsicológicas que presentan los afectados de E.B., la literatura describe que los niños con esta patología tienden a desarrollar el “Non verbal learning disabilities” o “síndrome de alteración en el aprendizaje no verbal”, descrito por Rourke, en 1989. Este síndrome incluye: CI normal, aunque con puntuaciones inferiores en el CI manipulativo que en el CI verbal; alteraciones visuoconstructivas y visuoespaciales; déficits motores complejos; el “síndrome semántico pragmático”; dificultades en formación de conceptos y resolución de problemas; déficits de memoria, atención y concentración; y alteración en las funciones ejecutivas. Estas disfunciones pueden generar, en muchos casos ciertas dificultades de aprendizaje

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    ¿Cómo se estudia el desarrollo de la mente?

    Get PDF
    Vuitenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2002-2003)La tendencia natural de “leer la mente de los demás” nos ayuda a comprender la conducta de los otros, a anticiparla y a coordinarla de forma coherente con nuestra propia conducta. En definitiva, nos ayuda a organizar el mundo y a vivir en él. Cabe suponer, que la evolución de la comprensión de la mente en el niño va relacionada con el desarrollo neuronal de estos, que a su vez va en paralelo con la socialización. De esta forma, como regla general se desarrolla a la edad de 3-4 años la habilidad de entender la falsa creencia, mientras que entre los 6 y los 7 años ya es posible entender las representaciones mentales de los otros (tareas de falsa creencia de 2º orden). Para conocer como se desarrolla la comprensión de la mente en las distintas etapas evolutivas, nuestro equipo de investigación utiliza diversas tareas con el objetivo de estudiar de la forma más precisa cada uno de los momentos evolutivos en los que se adquieren las competencias necesarias para la comprensión de la mente, tanto propia como la de los demás. Este trabajo pretende ser una presentación de las pruebas de las que nos servimos para dicho objetivo

    Actas de las II Jornadas ScienCity 2019: Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación en Ciudades Inteligentes

    Get PDF
    TecnOlivo: Aplicación de Redes de Sensores en la Agricultura de Precisión / Auditoría y Certificación en Seguridad de Vehículos Autónomos y Conectados / Detección de Vehículos en Pasos de Peatones Inteligentes Mediante Machine Learning / Conteo Automático de Olivos mediante Análisis de Imagen a partir de Capturas Aéreas Multiespectrales / Blockchain en el Mundo Sanitario / Seguridad en Redes Cableadas / Evaluación de la Normativa Actual para la Medida de la Transmitancia Térmica / Overtourism: A Challenge for Smart Cities / Iconos Artísticos y Turismo Sostenible en Ciudades Inteligentes Europeas / Muelle de Levante en Huelva. Revitalización Sostenible de un Muelle Histórico Ligado al Uso Circular de la Energía / Proyecto “Badajoz es Más” / Estudio de Viabilidad de Instalación de Microturbinas en Sistemas de Abastecimiento Urbanos de Agua / Aprendizaje Basado en Proyectos para Educación en Sostenibilidad A User Experience Study for Smart Mobility System with Bikes / MPPT por Estimación de la Resistencia del Punto de Máxima Potencia en Base a Modelo Hiperbólico vs Método Clásico “P&O” / Medición de la Difusividad Térmica de Terrenos (Parámetro αz) Mediante Sondas de Temperatura Low Cost, Enterrada con Método Artesanal I / Medición de la Difusividad Térmica de Terrenos (Parámetro αz) Mediante Sondas de Temperatura Low Cost, Enterrada con Método Artesanal II / Redes DC Bipolares: Mejora en Redes de Distribución con Sistemas de Generación Distribuida- Medio Ambiente y Planificación UrbanaActualmente, nuestras ciudades están experimentando una verdadera transformación digital que requiere una atención inmediata en energía, transporte, movilidad, comunicación, seguridad, educación, turismo y aspectos sociales, así como fomentar todas aquellas actuaciones que persigan mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico-ambiental sostenible.ScienCity 2019 es un foro científico-tecnológico que pretende dar a conocer las tecnologías emergentes siendo actualmente investigadas en las universidades, informar de experiencias, servicios e iniciativas puestas ya en marcha por instituciones y empresas, gestar una red temática que garantice la continuación de futuras acciones para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de innovación en ciudades inteligentes, llegar a las entidades y decisores políticos para generar sinergias que incentiven líneas de negocio y el desarrollo de la región, así como implicar a los ciudadanos en el desarrollo, gestión y toma de decisiones de sus municipios.Universidad de Huelva Escuela Técnica Superior de Ingeniería Departamento de Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática Cátedra AIQBE Centro Científico-Tecnológico de Huelva Departamento de Tecnologías de la Información Diputación de Huelva Gonzalo Clemente Ariza, Seguros Ax

    La vivienda cueva en el Altiplano de Granada. Proyecto “La Herradura”, Huéscar. Universidad y Patrimonio

    No full text

    patrimonio intelectual

    No full text
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    Global attitudes in the management of acute appendicitis during COVID-19 pandemic: ACIE Appy Study

    No full text
    Background: Surgical strategies are being adapted to face the COVID-19 pandemic. Recommendations on the management of acute appendicitis have been based on expert opinion, but very little evidence is available. This study addressed that dearth with a snapshot of worldwide approaches to appendicitis. Methods: The Association of Italian Surgeons in Europe designed an online survey to assess the current attitude of surgeons globally regarding the management of patients with acute appendicitis during the pandemic. Questions were divided into baseline information, hospital organization and screening, personal protective equipment, management and surgical approach, and patient presentation before versus during the pandemic. Results: Of 744 answers, 709 (from 66 countries) were complete and were included in the analysis. Most hospitals were treating both patients with and those without COVID. There was variation in screening indications and modality used, with chest X-ray plus molecular testing (PCR) being the commonest (19\ub78 per cent). Conservative management of complicated and uncomplicated appendicitis was used by 6\ub76 and 2\ub74 per cent respectively before, but 23\ub77 and 5\ub73 per cent, during the pandemic (both P < 0\ub7001). One-third changed their approach from laparoscopic to open surgery owing to the popular (but evidence-lacking) advice from expert groups during the initial phase of the pandemic. No agreement on how to filter surgical smoke plume during laparoscopy was identified. There was an overall reduction in the number of patients admitted with appendicitis and one-third felt that patients who did present had more severe appendicitis than they usually observe. Conclusion: Conservative management of mild appendicitis has been possible during the pandemic. The fact that some surgeons switched to open appendicectomy may reflect the poor guidelines that emanated in the early phase of SARS-CoV-2
    corecore