4 research outputs found

    Aproximación científica al estudio del cerebro en relación con la inteligencia en edades tempranas

    Get PDF
    Este articulo recopila investigaciones científicas que relacionan el estudio del cerebro con la inteligencia general del niño en edades tempranas y analizan sus efectos .La metodología que se ha utilizado ha sido una recogida de datos, entre los años 1928 y 2004. Los resultados obtenidos han sido diversos e ilustrativos para los profesionales de la psicología, pedagogos y otros expertos (estudio genético del ADN, nuevos métodos para la evaluación de la inteligencia, variables ambientales,…)

    La formación del profesorado universitario: mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado con discapacidad

    Full text link
    Las universidades españolas apuestan por la mejora de la enseñanza y aprendizaje del alumnado con diversidad funcional. La muestra de investigación fue de 44 estudiantes universitarios y 16 docentes de diversas categorías profesionales. El objetivo que se nos planteaba era investigar las demandas educativas de los estudiantes con discapacidad y conocer la formación del profesorado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de los resultados obtenidos, los estudiantes consideran que la universidad dispone de un servicio de apoyo al estudiante adecuado. Sin embargo, el 90% piensan que existen graves problemas de accesibilidad al campus y a las aulas. Hay una similitud entre las percepciones estudiantes-profesores revelando una falta de capacitación del docente para la puesta en práctica de nuevas estrategias metodológicas didácticas.Spanish universities are committed to improving the teaching and learning of students with disabilities. The research sample was 44 college students and 16 teachers from different professional categories. The goal that we posed was to investigate the educational demands of students with disabilities and meet the training of teachers in the teaching and learning process. From the results obtained, students consider that the university has a student support service adequate. However, 90% think that there are serious problems of accessibility to campus and classrooms. There is a similarity between the student-teacher perceptions revealing a lack of training of teachers for the implementation of new teaching methodological strategies

    La formación del profesorado universitario: mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado con discapacidad

    No full text
    Referencias bibliográficas: • Arnaiz, P. (2003). La educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe. • Bain, Ken. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Universidad de Valencia. • Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona: Graó. • Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea. • De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza. • Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Grao. • Gómez, C., Grau, S., Tortosa, M.T. (2009). Redes de aprendizaje: una apuesta por el futuro en el entorno universitario. En Tortosa, M.T. y Álvarez; J.D: Investigaciones colaborativas en el ámbito universitario: propuestas para el cambio. Universidad de Alicante: Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad-ICE. • La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. España. • Knight, P. T. (2005). El profesorado de Educación Superior: Formación para la excelencia. Madrid: Narcea. • Luque, D. y Rodríguez, G. (2008). Alumnado universitario con discapacidad: elementos para la reflexión psicopedagógica. REOP, 19 (3), 270-281. • Mérida Serrano, R. (2009). Necesidades actuales en la formación inicial de las maestras y maestros. REIFFOP,12 (2) 39-47. Recuperado el 08 de mayo de 2013 de http://www.aufop.com- • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao • Sánchez Palomino, A. (2009). La Universidad de Almería ante la integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad: Ideas y actitudes del personal docente e investigador. Revista de Educación, 354 (enero-abril), 575-603. • Martínez, M. y Carrasco, S. (2006). Propuestas para el cambio docente en la universidad. Barcelona: Octaedro – ICE. • Martínez, Mª. J. (2011). Formación de maestros, atención educativa a alumnos con plurideficiencia y estimulación sensorio motriz .REIFFOP,14 (1), 137-150. Recuperado el 10 de mayo de 2013 de http://www.aufof.com. • Tortosa, M. T. y Álvarez, T. (2009). Investigaciones colaborativas en el ámbito universitario: propuestas para el cambio. Universidad de Alicante: Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad-ICE. • Villar Angulo, L. M. (2004). Programa para la mejora de la Docencia Universitaria. Madrid: Pearson-Prentice Hall. • Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas claves: cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Grao.Las universidades españolas apuestan por la mejora de la enseñanza y aprendizaje del alumnado con diversidad funcional. La muestra de investigación fue de 44 estudiantes universitarios y 16 docentes de diversas categorías profesionales. El objetivo que se nos planteaba era investigar las demandas educativas de los estudiantes con discapacidad y conocer la formación del profesorado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de los resultados obtenidos, los estudiantes consideran que la universidad dispone de un servicio de apoyo al estudiante adecuado. Sin embargo, el 90% piensan que existen graves problemas de accesibilidad al campus y a las aulas. Hay una similitud entre las percepciones estudiantes-profesores revelando una falta de capacitación del docente.Spanish universities are committed to improving the teaching and learning of students with disabilities. The research sample was 44 college students and 16 teachers from different professional categories. The goal that we posed was to investigate the educational demands of students with disabilities and meet the training of teachers in the teaching and learning process. From the results obtained, students consider that the university has a student support service adequate. However, 90% think that there are serious problems of accessibility to campus and classrooms. There is a similarity between the student-teacher perceptions revealing a lack of training of teachers for the implementation of new teaching methodological strategies.Depto. de Estudios EducativosFac. de EducaciónTRUEpu

    Mid-trimester uterine artery Doppler for aspirin discontinuation in pregnancies at high risk for preterm pre-eclampsia : Post-hoc analysis of StopPRE trial

    No full text
    Altres ajuts: acords transformatius de la UABObjective: To assess whether aspirin treatment can be discontinued in pregnancies with normal uterine artery pulsatility index (≤90th percentile) at 24-28 weeks. Design: Post-hoc analysis of a clinical trial. Setting: Nine maternity hospitals in Spain. Population or Sample: Pregnant individuals at high risk of pre-eclampsia at 11-13 weeks and normal uterine artery Doppler at 24-28 weeks. Methods: All participants received treatment with daily aspirin at a dose of 150 mg. Participants were randomly assigned, in a 1:1 ratio, either to continue aspirin treatment until 36 weeks (control group) or to discontinue aspirin treatment (intervention group), between September 2019 and September 2021. In this secondary analysis, women with a UtAPI >90th percentile at 24-28 weeks were excluded. The non-inferiority margin was set at a difference of 1.9% for the incidence of preterm pre-eclampsia. Main outcome measures: Incidence of preterm pre-eclampsia. Results: Of the 1611 eligible women, 139 were excluded for UtAPI >90th percentile or if UtAPI was not available. Finally, 804 were included in this post-hoc analysis. Preterm pre-eclampsia occurred in three of 409 (0.7%) women in the aspirin discontinuation group and five of 395 (1.3%) women in the continuation group (−0.53; 95% CI −1.91 to 0.85), indicating non-inferiority of aspirin discontinuation. Conclusions: Discontinuing aspirin treatment at 24-28 weeks in women with a UtAPI ≤90th percentile was non-inferior to continuing aspirin treatment until 36 weeks for preventing preterm pre-eclampsia
    corecore