88 research outputs found

    Modelo congnitivo sobre fenómenos relativístas de alumnos de tres niveles educativos

    Get PDF
    En el campo de Educación en Ciencias existe una línea de investigación respecto al desarrollo curricular, donde hay esfuerzos en torno al diseño, implementación y evaluación de estrategias didácticas (ED). El presente trabajo tiene como meta elaborar una ED sobre la Teoría de la Relatividad Especial (TRE) a nivel universitario, a partir de la visión de modelos y la modelización, para lo cual se requiere homogeneizar el pensamiento del alumnado, el currículum y el objeto de enseñanza mediante el uso de modelos. Las razones para elegir la TRE surgen del deseo de mejorar la educación en ciencias, especialmente en temas que presentan dificultad por no ser cotidianos. Sumado a la importancia que tiene formar una comunidad -en cada país- capaz de abordar, discutir y desarrollar temas de frontera. En esta contribución presentamos el modelo cognitivo de los estudiantes sobre un fenómeno relativista, el cual se infirió a partir de las ideas previas del alumnado, identificadas en la literatura especializada. En el modelo -inferido- de los alumnos no existe conexión causal entre sus elementos, y el alumnado mantiene una visión Newtoniana para explicar los fenómenos relativistas, además confunden la nueva información con la que ya tienen.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Modelo congnitivo sobre fenómenos relativístas de alumnos de tres niveles educativos

    Get PDF
    En el campo de Educación en Ciencias existe una línea de investigación respecto al desarrollo curricular, donde hay esfuerzos en torno al diseño, implementación y evaluación de estrategias didácticas (ED). El presente trabajo tiene como meta elaborar una ED sobre la Teoría de la Relatividad Especial (TRE) a nivel universitario, a partir de la visión de modelos y la modelización, para lo cual se requiere homogeneizar el pensamiento del alumnado, el currículum y el objeto de enseñanza mediante el uso de modelos. Las razones para elegir la TRE surgen del deseo de mejorar la educación en ciencias, especialmente en temas que presentan dificultad por no ser cotidianos. Sumado a la importancia que tiene formar una comunidad -en cada país- capaz de abordar, discutir y desarrollar temas de frontera. En esta contribución presentamos el modelo cognitivo de los estudiantes sobre un fenómeno relativista, el cual se infirió a partir de las ideas previas del alumnado, identificadas en la literatura especializada. En el modelo -inferido- de los alumnos no existe conexión causal entre sus elementos, y el alumnado mantiene una visión Newtoniana para explicar los fenómenos relativistas, además confunden la nueva información con la que ya tienen.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. El caso de una maestra de biología de secundaria

    Get PDF
    En este trabajo se presenta, desde una perspectiva situada y cualitativa, una descripción de las formas en que una maestra de biología de educación secundaria usa algunas herramientas tecnológicas en su trabajo en el aula. El análisis descriptivo permite caracterizar la práctica docente de la maestra, así como identificar matices en el uso de las herramientas. Los hallazgos indican una práctica donde las herramientas tecnológicas se mezclan con ciertas relaciones y estilos de enseñanza centrados en la transmisión de información. El trabajo responde a la necesidad, en el contexto de la Reforma a la Educación Secundaria en México, de realizar estudios empíricos que indaguen las dimensiones del cambio en la enseñanza de las ciencias a través de la incorporación de tecnologías. Los resultados del trabajo permiten discutir aspectos relevantes cuando se trata de dar cuenta de qué es lo cambia, o no, cuando se incorporan tecnologías en las prácticas de enseñanza

    A ANÁLISE DA INTEGRAÇÃO DA TECNOLOGIA NAS AULAS DE CIÊNCIAS: IMPLICAÇÕES PARA A FORMAÇÃO DE PROFESSORES

    Get PDF
    The incorporation of technology in science education poses multiple challenges; one of them is how to support teachers to make sense and meaning to the use thereof. The formation processes and credentials may well be enriched to consider and recognize what routinely happens in the science classroom with the use of technological tools. Here, we present the analysis of an activity that involves the use of technologies, from educational materials distributed by the Secretariat of Public Education (SEP) of Mexico. The activity was implemented by a biology professor -installed conceptually in constructivism and analyzed based on descriptive indicators divided into three areas of study (epistemological, learning and technology) and from different theoretical perspectives in the classroom. The results show an activity centered on an empiricist view of science, in promoting learning mechanistic and technical use of technology. The findings are discussed in terms of implications for thinking about much more located in teacher training and refresher design.La incorporación de las tecnolog.as en la educación científica plantea múltiples desafíos; uno de ellos es c.mo apoyar a los profesores a encontrar sentido y significado al uso de las mismas. Los procesos de formación y actualización docente bien podrán verse enriquecidos al considerar y reconocer lo que cotidianamente ocurre en el aula de ciencias con el uso de las herramientas tecnológicas. En este sentido, presentamos el análisis de una actividad que implica el uso de tecnologías, proveniente de los materiales didácticos difundidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México. La actividad fue implementada en el aula por un profesor de biología -instalado conceptualmente en el constructivismo- y analizada a partir de indicadores descriptivos repartidos en tres .ámbitos de estudio (epistemológico, de aprendizaje y tecnológico) y desde diferentes perspectivas teóricas. Los resultados muestran una actividad centrada en una visión empirista de la ciencia, en la promoción de aprendizajes mecanicistas y en un uso técnico de la tecnología. Los hallazgos se discuten en términos de las implicaciones para pensar en el diseño mucho más situado de la formación y actualización docente.A incorporação da tecnologia na educação científica coloca vários desafios; um deles é a forma de apoiar os professores a fazer sentido e significado para a sua utilização. Os processos de formação e credenciais podem muito bem ser enriquecido a considerar e reconhecer o que rotineiramente acontece na aula de ciências com o uso de ferramentas tecnológicas. Aqui, apresentamos a análise de uma atividade que envolve o uso de tecnologias, de materiais educativos distribuídos pela Secretaria de Educação Pública (SEP) do México. A atividade foi implementado por um professor de biologia -instalado conceitualmente no construtivismo e analisados com base em indicadores descritivos divididas em três áreas de estudo (epistemológica, aprendizagem e tecnologia) e a partir de diferentes perspectivas teóricas em sala de aula. Os resultados mostram uma atividade centrada na visão empirista da ciência, na promoção da aprendizagem utilização mecanicista e técnico de tecnologia. Os resultados são discutidos em termos de implicações para pensar em muito mais localizada na formação de professores e projeto de reciclagem

    Reflexionemos como comunidad profesional docente sobre la naturaleza del aprendizaje en temas de biología de la educación básica

    Get PDF
    In this workshop, participants, as a community of teaching professionals, will analyze on the nature of school learning. The analysis arises from the perception evoked by the participants around the actions carried out by three teachers of the preschool, primary and secondary educational levels, who perform some teaching sequence in biology subjects. The classes that are to be watch are videotaped and based on them, a record of the class dynamics will be made. Finally, based upon some frameworks the community will reach a consensus and some criteria points will be proposed for new observations and collaboration for new analyzes. The above with the purpose of providing elements of discussion and analysis around of what our teachers expect their basic education students to learn in science classes when biology issues are addressed.En este taller los participantes, como una comunidad de profesionales docentes, reflexionaran sobre la naturaleza del aprendizaje escolar. La reflexión surge de la percepción evocada por los participantes alrededor de las acciones realizadas por tres docentes de los niveles educativos preescolar, primaria y secundaria, quienes realizan alguna secuencia de enseñanza en temas de biología. Las clases a observar están videograbadas y con base en ellas, se realizarán registros de la dinámica de la clase. Finalmente, a partir de algunos referentes se concretarán las reflexiones en comunidad y se propondrán algunos puntos de partida para nuevas observaciones y colaboración para nuevos análisis. Lo anterior con el propósito de aportar elementos de discusión y análisis en torno al que esperamos los profesores que aprendan nuestros alumnos de educación básica en las clases de ciencias cuando se abordan temas de biología

    Congruencia entre los materiales educativos digitales y el programa de estudios de ciencias de primaria en México

    Get PDF
    En México al igual que otros países Latinoamericanos, para que los ciudadanos participen en la sociedad del conocimiento, la política educativa nacional ha dotado de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a la educación básica (EB) para mejorar el aprendizaje y la calidad de la educación. Es por ello que en este trabajo nos planteamos revisar el programa de inclusión y alfabetización digital (PIAD) y, particularmente, identificar y analizar, para la asignatura de ciencias naturales (CN), la congruencia de los Materiales Educativos Digitales (MED) que se encuentran precargados en la App.mx -de la TABLETA distribuida a los estudiantes de 5° grado de primaria-, con los contenidos respectivos del Programa de Estudios (PE). Los resultados obtenidos indican que existe correspondencia parcial y no equitativa entre los MED y el PE

    Nociones de Modelo y Modelización como referentes para la Enseñanza de la Física

    Get PDF
    La energía y su conservación se han enseñado tradicionalmente como un concepto y no como un modelo que permita explicar fenómenos; luego, el aprendizaje no transforma las ideas de los estudiantes y mucho menos implica la construcción de modelos. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿De qué manera la modelización incide en los procesos seguidos por los estudiantes universitarios, en la construcción de explicaciones de fenómenos relacionados con la conservación de la energía mecánica? El objetivo es analizar los procesos de construcción del modelo de conservación de la energía mecánica de estudiantes universitarios de ingeniería.  La investigación se realiza con base a la metodología de estudio de casos, diseñando una unidad didáctica desde la perspectiva de los modelos. Con esta investigación, se espera tener información sobre los procesos de construcción de modelos por parte de estudiantes universitarios

    Jerarquizar el Modelo Científico Escolar de Arribo sobre el origen de los terremotos: una herramienta para el Desarrollo Curricular

    Get PDF
    De acuerdo con López-Mota y Rodríguez-Pineda (2013) el Modelo CientíficoEscolar de Arribo (MCEA) orienta el diseño de las Estrategias Didácticas, mediantelas cuales el profesor realiza el desarrollo curricular. En este trabajo se presenta elMCEA sobre el origen de los terremotos y la jerarquización del mismo, mediante laconstrucción de un Mapa de Diseño Curricular (MDC) permitiendo estructurar loselementos, relaciones y condiciones que lo constituyen; convirtiéndose este MDC(García-Martínez e Izquierdo, 2014) en la carta de navegación y herramientaclave para el diseño de una Estrategia Didáctica que permita abordar el tema delos terremotos en la escuela primaria. Lo anterior resulta relevante en la formaciónde profesores, si se concibe ésta, bajo la idea de que el profesor es el gestor en elaula mediante el desarrollo curricular

    Visiones sobre ciencia de estudiantes universitarios en el contexto del laboratorio de Microbiología y su relación con la historia

    Get PDF
    Las concepciones que poseen docentes y estudiantes como principales actores de la educación, cobran importancia por constituir un aspecto que puede detener o impulsar los cambios que se plantean actualmente en la educación superior. Pese a esto, se ha dado poca importancia al estudio de las concepciones epistemológicas de los estudiantes universitarios en el área de la educación en ciencias y en particular, de la importancia de la historia de la misma como un punto clave para comprender el trabajo de laboratorio. Incluso, aun cuando se destaca el trabajo en laboratorio como una parte importante en la enseñanza de las ciencias, no existen estudios que en este contexto indaguen las concepciones de los estudiantes. Es por ello que el presente trabajo explora las concepciones epistemológicas y su relación con la historia, de estudiantes universitarios de ciencias en un contexto de laboratorio. Los resultados obtenidos indican que las concepciones epistemológicas predominantes son positivistas. Estos resultados, generan interrogantes sobre las causas que generan este comportamiento de acuerdo con lo reportado en otras investigaciones ¿Al realizar su trabajo en el laboratorio el comportamiento  del estudiante es el reflejo de sus propias concepciones o de las del profesor? ¿Están ligadas las concepciones epistemológicas con las de aprendizaje
    corecore