20 research outputs found

    Estrategia de desprescripción en pacientes pluripatológicos.

    Get PDF
    A causa del envejecimiento poblacional, la prevalencia de los pacientes con enfermedades crónicas ha aumentado considerablemente en los últimos años, siendo un colectivo que requiere especial atención aquellos pacientes en los que coexisten dos o más enfermedades crónicas: los denominados “pacientes pluripatológicos”. Este colectivo, por sus características (polimedicación, fragilidad, dependencia y alta morbilidad), ha provocado un cambio en la atención sanitaria, orientándola hacia un tratamiento del paciente en su integridad, en lugar de centrarse exclusivamente en las patologías que padece. El abordaje integral del paciente pluripatológico contempla la revisión de su farmacoterapia mediante distintas estrategias, con el objetivo de optimizarla hacia una relación beneficio-riesgo favorable. Clásicamente estas estrategias han consistido en revisiones estructuradas de la medicación con el fin de mejorar la adecuación terapéutica, adherencia al tratamiento y evitar los errores de conciliación que puedan provocarse durante las transiciones asistenciales. La desprescripción se presenta como una estrategia de reciente investigación que persigue reducir la carga terapéutica de los pacientes y asegurar que todo el tratamiento se adecúe a su estado funcional y pronóstico de vida. Se ha profundizado en las claves y pasos del proceso, pero faltan herramientas que permitan su aplicación de forma sistemática en la atención sanitaria de los pacientes pluripatológicos. Por todo ello, el objetivo del presente estudio es diseñar y validar una herramienta de fácil implementación en la asistencia sanitaria a los pacientes pluripatológicos que permita identificar oportunidades de desprescripción. Además, este trabajo pretende asentar una definición de desprescripción más dirigida a los pacientes pluripatológicos, dotándola de valor al diferenciarla del concepto de adecuación. Se trata de un estudio observacional, de corte transversal, desarrollado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Ha sido llevado a cabo en el seno del grupo de investigación de Farmacia y Cronicidad de Sevilla, en colaboración con las Sociedades Españolas de Farmacia Hospitalaria y Medicina Interna. En una primera fase se realiza una búsqueda bibliográfica para localizar estudios de desprescripción e identificar el concepto con el que se trabaja y los fármacos sobre los que se ha probado. De ella se concluye que el concepto no está bien definido, por lo que es difícil seleccionar trabajos de calidad. No se localiza ningún estudio específico sobre pacientes pluripatológicos, pero sí sobre pacientes con patologías crónicas o mayores de 65 años. Se completa la búsqueda con un brainstorming electrónico entre profesionales clínicos especializados en la atención a este tipo de pacientes con el objetivo de identificar binomios fármaco-situación clínica en los que se haya probado la desprescripción. Además, se define el concepto de desprescripción conforme a lo encontrado en la evidencia, lo que permite guiar la selección de los escenarios a evaluar por el panel. Se establece el pronóstico de vida como variable fundamental a tener en cuenta en el proceso de desprescripción. En una segunda fase se desarrolla una metodología Delphi modificada de dos rondas para que un panel de expertos evalúe la adecuación de los escenarios en tres aspectos: solidez de la evidencia que lo apoya, aplicabilidad en la práctica clínica y utilidad en el paciente pluripatológico. Los resultados del panel, con alto grado de consenso en las variables aplicabilidad y utilidad, son estudiados de forma crítica para seleccionar aquellos escenarios que puedan conformar los criterios de la herramienta de desprescripción a crear. En una tercera fase se desarrolla la herramienta: nombre, formato y breve explicación de sus características. Se denomina “criterios LESS-CHRON” y consta de 27 criterios organizados según sistemas anatómicos en un formato tipo tabla. Cada criterio se compone de: fármaco-indicación para la que se encuentra prescrito, condición de desprescripción, variable de salud a monitorizar y tiempo de seguimiento. Se lleva a cabo una metodología de traducción transcultural para generar su versión en inglés. Por último, se realiza un estudio de validación mediante la evaluación del grado de consistencia en su aplicación con un estudio de fiabilidad interobservador e intraobservador en el que participan un internista y un farmacéutico de hospital. En conclusión, los criterios LESS-CHRON se presentan como la única herramienta explícita conocida y basada en evidencia científica para guiar el proceso de desprescripción, que mediante un panel de expertos ha sido adaptada específicamente para pacientes pluripatológicos. Responde a una definición del proceso diferenciada del concepto de adecuación y ha sido validada mediante un estudio de fiabilidad por parte de dos profesionales clínicos potencialmente usuarios de la misma

    Caracterización estructural de vidrios del sistema SiO2- B2O3-Na2O mediante espectroscopías IR y Raman

    Get PDF
    Infrared and Raman spectroscopies have been used to analyze two series of sodium silicoborate glasses with 10 % and 20 % of Na2O. The obtained results are in accordance with those found in literature when using Raman and Infrared spectroscopies, however here it has been analyze in more detail the Polimerization Index (IP) of both systems. It has been observed that IP decreases with B concentration except for low B content glasses. This result has been assigned to an incomplete melting of such glasses due to the high temperatures needed to obtain well-melting glasses. Finally, it has been analyzed the BO4/BO3 ratio as a function of the Na2O concentration, showing that as it would be expected the high BO4 concentration appears when the Na2O concentration is between 0.3 – 0.4 in moles.Peer reviewe

    Interventions for improving adherence to treatment in patients with multiple pathologies: overview of systematic reviews

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar la evidencia disponible respecto a la eficacia de intervenciones destinadas a mejorar la adherencia al tratamiento que sean aplicables a pacientes pluripatológicos (PP). Diseño: Revisión de revisiones sistemáticas. Fuentes de datos: Se consultaron (septiembre de 2013): Pubmed, EMBASE, the Cochrane Library, CRD y WoS para detectar intervenciones para la mejora de la adherencia en PP, o en su defecto, pacientes con patologías definitorias de pluripatología o polimedicados. Selección de estudios: Se incluyeron revisiones sistemáticas de ensayos clínicos con PP o de características similares. Estas debían comparar la eficacia de cualquier intervención destinada a mejorar el cumplimiento del tratamiento autoadministrado prescrito con la práctica habitual u otra intervención. Extracción de datos: Se extrajo información sobre la población en estudio, la intervención ensayada y la eficacia de la misma en términos de mejora de la adherencia. Resultados: Se recuperaron 566 artículos de los que se seleccionaron 9 revisiones sistemáticas. Ninguna se centraba específicamente en PP. Sí consideraban pacientes con múltiples patologías crónicas, patologías definitorias de pluripatología o polimedicados. La eficacia global de las intervenciones fue modesta, no observándose diferencias relevantes entre las intervenciones de carácter conductual, educativo o combinado. Algunos componentes de estas intervenciones como son el asesoramiento al paciente o las estrategias de simplificación posológica parecen ser herramientas eficaces en la mejora de la adherencia en este grupo poblacional. Conclusiones: Existe una gran heterogeneidad de intervenciones orientadas a la mejora de la adherencia de eficacia modesta, no habiendo sido diseñadas para una población de PP

    Extracellular Kir2.1C122Y Mutant Upsets Kir2.1-PIP2 Bonds and Is Arrhythmogenic in Andersen-Tawil Syndrome.

    Get PDF
    BACKGROUND Andersen-Tawil syndrome type 1 is a rare heritable disease caused by mutations in the gene coding the strong inwardly rectifying K+ channel Kir2.1. The extracellular Cys (cysteine)122-to-Cys154 disulfide bond in the channel structure is crucial for proper folding but has not been associated with correct channel function at the membrane. We evaluated whether a human mutation at the Cys122-to-Cys154 disulfide bridge leads to Kir2.1 channel dysfunction and arrhythmias by reorganizing the overall Kir2.1 channel structure and destabilizing its open state. METHODS We identified a Kir2.1 loss-of-function mutation (c.366 A>T; p.Cys122Tyr) in an ATS1 family. To investigate its pathophysiological implications, we generated an AAV9-mediated cardiac-specific mouse model expressing the Kir2.1C122Y variant. We employed a multidisciplinary approach, integrating patch clamping and intracardiac stimulation, molecular biology techniques, molecular dynamics, and bioluminescence resonance energy transfer experiments. RESULTS Kir2.1C122Y mice recapitulated the ECG features of ATS1 independently of sex, including corrected QT prolongation, conduction defects, and increased arrhythmia susceptibility. Isolated Kir2.1C122Y cardiomyocytes showed significantly reduced inwardly rectifier K+ (IK1) and inward Na+ (INa) current densities independently of normal trafficking. Molecular dynamics predicted that the C122Y mutation provoked a conformational change over the 2000-ns simulation, characterized by a greater loss of hydrogen bonds between Kir2.1 and phosphatidylinositol 4,5-bisphosphate than wild type (WT). Therefore, the phosphatidylinositol 4,5-bisphosphate-binding pocket was destabilized, resulting in a lower conductance state compared with WT. Accordingly, on inside-out patch clamping, the C122Y mutation significantly blunted Kir2.1 sensitivity to increasing phosphatidylinositol 4,5-bisphosphate concentrations. In addition, the Kir2.1C122Y mutation resulted in channelosome degradation, demonstrating temporal instability of both Kir2.1 and NaV1.5 proteins. CONCLUSIONS The extracellular Cys122-to-Cys154 disulfide bond in the tridimensional Kir2.1 channel structure is essential for the channel function. We demonstrate that breaking disulfide bonds in the extracellular domain disrupts phosphatidylinositol 4,5-bisphosphate-dependent regulation, leading to channel dysfunction and defects in Kir2.1 energetic stability. The mutation also alters functional expression of the NaV1.5 channel and ultimately leads to conduction disturbances and life-threatening arrhythmia characteristic of Andersen-Tawil syndrome type 1.The authors thank the Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) Viral Vectors Unit for producing the adeno-associated virus serotype 9. Confocal experiments were conducted at the CNIC Microscopy and Dynamic Imaging Unit. The authors thank the CNIC Bioinformatics Unit for generating the in silico homology modeling simulations, F-function analysis, and helpful discussions. The authors also thank the Centro de Supercomputación de Galicia for the use of the Finis Terrae III supercomputer to perform molecular dynamics studies. The CNIC was supported by the Instituto de Salud Carlos III, the Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, and the Pro CNIC Foundation and is a Severo Ochoa Center of Excellence (grant CEX2020-001041-S funded by MICIU/AEI/10.13039/501100011033). This work was supported by the National heart, Lung and Blood Institute under National Institutes of Health (NIH) grant R01HL163943; the La Caixa Banking Foundation project code HR18-00304 (grant LCF/PR/HR19/52160013); grants PI-FIS-2020, PI20/01220, PI-FIS-2023, and PI23/01039 from the Instituto de Salud Carlos III and cofunded by the Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) and the European Union, respectively; grants PID2020-116935RB-I00 and BFU2016-75144-R funded by MICIU/AEI/10.13039/501100011033; the Fundación La Marató de TV3 (736/C/2020) amb el suport de la Fundació La Marató de TV3; the CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red) de Enfermedades Cardiovasculares (grant CB16/11/00458); the European Union’s Horizon 2020 grant agreement GA-965286; and the Program S2022/BMD7229-CM ARCADIACM funded by the Comunidad de Madrid to J. Jalife; grant PID2021-126423OB-C22 (to M. Martín-Martínez) funded by MICIU/AEI/10.13039/501100011033; and European Regional Development Fund (ERDF) grant PID2022-137214OB-C22 (to M. Gutierrez-Rodríguez) funded by MICIU/AEI/10.13039/501100011033. The imaging studies were performed in the TRIMA@CNIC (Infraestructura de Imagen Traslacional Avanzada del CNIC) node of the ICTS ReDIB (Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares: Red Distribuida de Imagen Biomédica) grant ICTS-2018- 04-CNIC-16 funded by MICIU/AEI/10.13039/501100011033 and ERDF, and project EQC2018-005070-P funded by MICIU/AEI/10.13039/501100011033 and FEDER. A.I. Moreno-Manuel holds an formación profesional universitaria (FPU) contract (FPU20/01569) from the Ministerio de Universidades. J.M. Ruiz Robles holds an FPU contract (FPU22/03253) from the Ministerio de Universidades. L.K. Gutiérrez holds an FPI contract (PRE2018-083530) from the Ministerio de Economía y Competitividad de España cofunded by the Fondo Social Europeo, attached to project SEV-2015-0505-18-2. I. Martínez-Carrascoso holds a PFIS (Contratos predoctorales de formación en investigación en salud) contract (FI21/00243) funded by Instituto de Salud Carlos III and the Fondo Social Europeo Plus cofunded by the European Union. M.L. Vera-Pedrosa held contract PEJD-2019-PRE/BMD15982 funded by the Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid y Fondo Social Europeo.S

    Adelante / Endavant

    Get PDF
    Séptimo desafío por la erradicación de la violencia contra las mujeres del Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume

    Intervenciones para la mejora de la adherencia al tratamiento en pacientes pluripatológicos: resumen de revisiones sistemáticas

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar la evidencia disponible respecto a la eficacia de intervenciones destinadas a mejorar la adherencia al tratamiento que sean aplicables a pacientes pluripatológicos (PP). Diseño: Revisión de revisiones sistemáticas. Fuentes de datos: Se consultaron (septiembre de 2013): Pubmed, EMBASE, the Cochrane Library, CRD y WoS para detectar intervenciones para la mejora de la adherencia en PP, o en su defecto, pacientes con patologías definitorias de pluripatología o polimedicados. Selección de estudios: Se incluyeron revisiones sistemáticas de ensayos clínicos con PP o de características similares. Estas debían comparar la eficacia de cualquier intervención destinada a mejorar el cumplimiento del tratamiento autoadministrado prescrito con la práctica habitual u otra intervención. Extracción de datos: Se extrajo información sobre la población en estudio, la intervención ensayada y la eficacia de la misma en términos de mejora de la adherencia. Resultados: Se recuperaron 566 artículos de los que se seleccionaron 9 revisiones sistemáticas. Ninguna se centraba específicamente en PP. Sí consideraban pacientes con múltiples patologías crónicas, patologías definitorias de pluripatología o polimedicados. La eficacia global de las intervenciones fue modesta, no observándose diferencias relevantes entre las intervenciones de carácter conductual, educativo o combinado. Algunos componentes de estas intervenciones como son el asesoramiento al paciente o las estrategias de simplificación posológica parecen ser herramientas eficaces en la mejora de la adherencia en este grupo poblacional. Conclusiones: Existe una gran heterogeneidad de intervenciones orientadas a la mejora de la adherencia de eficacia modesta, no habiendo sido diseñadas para una población de PP

    ¿Asimilar o integrar? : dilemas ante el multilingüismo en las aulas

    No full text
    Este libro es un acercamiento a la realidad cambiante y compleja de los centros de enseñanza. Va dirigido a las personas que se plantean cuál es el mejor modo de gestionar la diversidad cultural y lingüística en el contexto escolar, y se preocupan por cuáles son sus consecuenctias tanto sociales como educativas. Se divide en las siguientes partes: escuela y diversidad lingüística y cultural; estudios de caso; y la diversidad cultural y lingüística en centros de enseñanza de la Comunidad de Madrid.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore