312 research outputs found

    Nuevos copolímeros a base de indol

    Get PDF
    Referencia OEPM: 9300155.-- Fecha de solicitud: 28/01/1993.-- Titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Nuevos copolímeros a base de indol (ver figura en archivo de texto adjunto). La presente invención se refiere a un nuevo tipo de copolímeros de base indol de fórmula general (I), en la que R puede ser los heterociclos tiofeno y pirrol, DP son restos del agente oxidante que actúa como agente dopante. Para la obtención de los copolímeros se hace reaccionar indol con los heterociclos tiofeno o pirrol preferentemente a temperatura entre 25-30ºC en presencia de agente oxidante tal como el cloruro férrico, disueltos en cloroformo. En ambos casos se utilizan distintas relaciones molares de oxidante/monómero entre 1.5 y 5 y de comonómero/indol entre 1.5 y 9. Al final de la reacción se precipita el copolímero con una mezcla metanol/agua (1:1 en peso). Estos polímeros se caracterizan por presentar una marcada conductividad eléctrica y ser fácilmente solubles, lo que les hace ser aptos para diversas aplicaciones como conductores.Peer reviewe

    H.264/AVC inter prediction on accelerator-based multi-core systems

    Get PDF
    The AVC video coding standard adopts variable block sizes for inter frame coding to increase compression efficiency, among other new features. As a consequence of this, an AVC encoder has to employ a complex mode decision technique that requires high computational complexity. Several techniques aimed at accelerating the inter prediction process have been proposed in the literature in recent years. Recently, with the emergence of many-core processors or accelerators, a new way of supporting inter frame prediction has presented itself. In this paper, we present a step forward in the implementation of an AVC inter prediction algorithm in a graphics processing unit, using Compute Unified Device Architecture. The results show a negligible drop in rate distortion with a time reduction, on average, of over 98.8 % compared with full search and fast full search, and of over 80 % compared with UMHexagonS search

    Valoración del crecimiento y la alimentación durante la lactancia y la primera infancia en atención primaria

    Get PDF
    Un buen estado nutricional y un crecimiento adecuado durante las primeras etapas de la vida mejoran las expectativas de salud a corto y largo plazo. El presente proyecto se planificó precisamente para estudiar el patrón de crecimiento actual y las pautas de alimentación de una muestra representativa de niños aragoneses hasta los 24 meses de edad. Así mismo, con los datos longitudinales obtenidos, se podrán determinar los factores prenatales, postnatales, culturales y psico-sociales que puedan influir en el estado nutricional de nuestra población. El proyecto CALINA (crecimiento y alimentación durante la lactancia y la primera infancia en niños aragoneses) pretende describir la normal variabilidad del crecimiento y alimentación en los niños menores de 24 meses de nuestro entorno; obteniendo datos actualizados que sirvan para la detección de grupos de riesgo nutricional y como punto de partida de futuros proyectos de intervención poblacional. El proyecto CALINA está diseñado para su desarrollo multicéntrico en Atención Primaria, con la participación de un equipo multidiscipinar compuesto por profesionales del Área de Pediatría de la Universidad de Zaragoza, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y de Pediatría de Atención Primaria. Como resultado, se ha conseguido un proyecto científico bien planificado que cuenta con el respaldo institucional, es factible desde los Centros de Salud, con unos objetivos de gran enfoque práctico y que seguro obtendrá resultados útiles desde el punto de vista asistencial e investigador. El estudio CALINA materializa las inquietudes y el interés común de los miembros de un equipo que anhela avanzar en un área del conocimiento tan importante como es la nutrición, el desarrollo y el crecimiento del niño; con datos actualizados que reflejen la realidad de nuestro entorno

    Papel de la dieta restrictiva en proteínas de la leche de vaca en el tratamiento del estreñimiento crónico en la población pediátrica

    Get PDF
    Introducción: En los últimos años se han publicado numerosos estudios que relacionan el consumo excesivo de leche y lácteos con el estreñimiento, y que demuestran que el estreñimiento en los niños mejora considerablemente con la exclusión de la leche de vaca y sus derivados de la dieta. Objetivo: Estimar la tasa de resolución del estreñimiento crónico tras llevar a cabo una dieta restrictiva en el consumo de lácteos, en comparación con la tasa de éxito demostrada en una dieta libre de lácteos. Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado, en el que se va a analizar una muestra de pacientes que acudan a nuestra consulta por estreñimiento, sean diagnosticados de estreñimiento crónico según los Criterios de Roma IV, y cumplan los criterios de inclusión en el estudio. La muestra será dividida en dos grupos: un grupo a estudio que seguirá una dieta restrictiva a 500 cc diarios de lácteos, en comparación con un grupo control que seguirá una dieta exenta de lácteos. Resultados: 6 niños con estreñimiento crónico funcional, 50% niñas, edad media 58,67 meses. Peso medio 18,5 kg, talla 104 cm. 3 fueron asignados al grupo 1 o dieta exenta de PLV, y 3 al grupo 2 o dieta restrictiva de PLV. La intervención dietética no ha producido modificación en la variable principal (aumento en el número de deposiciones diarias) en ninguno de los dos grupos de nuestra serie. Tampoco encontramos variación en la modificación en el número de episodios de dolor abdominal diarios. Solamente se encuentran diferencias en la modificación en la Escala de Bristol, objetivando en el grupo 2 una tendencia al aumento en la puntuación tras la dieta. No observamos diferencias en nuestra serie en el análisis de la dieta en ambos grupos, por lo que estimamos que posiblemente no haya sesgo debido a la variación en la dieta que haya podido disminuir la eficacia en nuestro estudio. Conclusiones: Los niños con estreñimiento crónico funcional de nuestra serie no presentan incremento en el número de deposiciones tras una intervención dietética tanto exenta como restrictiva en proteínas de leche de vaca durante 2 semanas

    FACTORES DE RIESGO DE MACROSOMÍA Y MORBI-MORTALIDAD PERINATAL: ESTUDIO DESCRIPTIVO

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN - La macrosomía define a aquellos recién nacidos con un peso al nacer igual o superior a los 4000 gramos, sea cual sea la edad gestacional. Se relaciona con un riesgo aumentado de complicaciones maternas y morbimortalidad neonatal. Por este motivo es importante la detección temprana de los fetos con riesgo de macrosomía, así como su correcto manejo y seguimiento para poder evitar resultados perinatales adversos. La ecografía bidimensional es la modalidad más aceptada en la actualidad para su predicción.OBJETIVOS - Identificar los factores de riesgo asociados a la macrosomía, así como las complicaciones obstétricas y el resultado perinatal. Determinar si la incidencia de los eventos adversos que se estudian ha sido mayor cuanto mayor es el grado de macrosomía.MATERIAL Y MÉTODO - Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se revisaron los nacimientos con un peso igual o superior a 4000 gramos, que tuvieron lugar en el Hospital San Pedro de Logroño durante el segundo semestre del año 2020. De los 976 partos que tuvieron lugar en ese período de tiempo, se seleccionó una muestra de 70 pacientes. El análisis estadístico se realizó con SPSS®.RESULTADOS - La tasa de macrosomía fue de 7,17%. El IMC materno medio fue 27,97 kg/m2. Todos lo recién nacidos con un peso superior a 4500 gramos al nacimiento fueron hijos de madres con sobrepeso u obesidad. El 62,9% de los partos fueron eutócicos y el 25,2% nacieron por cesárea, siendo la indicación más frecuente la desproporción pélvico-cefálica. La distocia de hombros fue más frecuente en los RN con un peso superior a 4500 gramos. Dos neonatos precisaron ingreso en la UCI neonatal por depresión respiratoria.CONCLUSIONES - El IMC materno pregestacional elevado, la ganancia excesiva de peso durante la gestación, el antecedente de un hijo previo macrosómico y la presencia de diabetes gestacional o pregestacional materna incrementan el riesgo de macrosomía. En nuestra muestra no hubo complicaciones neonatales graves.<br /

    PERFIL DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A URGENCIAS PARA RECAMBIO DE SONDA DE GASTROSTOMIA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA

    Get PDF
    La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) consiste en la inserción de una sonda en la cavidad gástrica a través de la pared abdominal anterior, con el fin de permitir una alimentación enteral. La indicación de la colocación de la PEG es la disfagia de cualquier origen, en pacientes en los que el aparato digestivo continúa manteniendo su funcionalidad. La colocación de la PEG, y su primer recambio a los 6 meses, se realiza intrahospitalariamente mediante control endoscópico. La técnica de recambios posteriores es sencilla. La salida del tubo de gastrostomía un problema común, ya sea fortuita o por arrancamiento. El objetivo del estudio es realizar una revisión de los pacientes que acuden a Urgencias por salida de gastrostomía y a los que se realiza recambio de sonda de gastrostomía endoscópica percutánea. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes atendidos en el servicio de Urgencias de HCU Lozano Blesa por salida de la sonda de PEG durante los años 2016-2017. Se han recogido datos sociodemográficos (edad, sexo y lugar de residencia), antecedentes médicos y causa de la disfagia que originó la indicación de la PEG y lugar de implantación, así como el número de recambios de sonda realizados hasta ese momento y las complicaciones aparecidas desde su colocación. Se han obtienido además, los datos necesarios para calcular el índice de comorbilidad de Charlson, que predice la mortalidad a un año, y se registrará el tiempo de mantenimiento de la PEG y el motivo de la finalización. Por otro lado, se recogió si el cambio pudo realizarse en el servicio de Urgencias o si tuvo que derivarse al Servicio de Endoscopias Digestivas. Mediante el programa SPSS se ha realizado un análisis estadístico descriptivo. Se analizaron 32 pacientes (20 mujeres y 12 hombres) con una edad media de 72,53 años. La principal indicación de la colocación de la PEG fue la causa neurológica en el 75% de los pacientes (y entre ellas, la demencia en mayor número con 14 pacientes), seguidas de las causas neoplásicas y por último las causas digestivas. En el 50% de los pacientes, se pudo realizar el recambio en el mismo servicio de Urgencias.13 pacientes fallecieron teniendo colocada la PEG. La media de la puntuación del índice de Charlson fue de 2,68. 12 pacientes tenían un índice de Charlson superior a 2. Todos los pacientes presentaron salida de la sonda de gastrostomía. Entre las complicaciones más frecuentes se encontraron las infecciosas, siendo, la neumonía por aspiración fue la más frecuente. Conclusiones: Las causas neurológicas, y entre ellas la demencia, son la principal indicación de la colocación de sonda de gastrostomía de alimentación. Las complicaciones infecciosas fueron las más frecuentes. No existe relación entre las diferentes causas de disfagia y la presencia de complicaciones. Tampoco existe relación entre la existencia de comorbilidades y la presencia de complicaciones. No existe relación entre la realización del recambio de sonda de gastrostomía en Urgencias y el número de recambios realizados. Existe una relación estadísticamente significativa entre los recambios realizados en el servicio de Urgencias y el número de neumonía por aspiración, que puede deberse al pequeño tamaño de la muestra. Hacen falta más estudios para poder establecer más correctas asociaciones.<br /

    Extractions without eliminating anticoagulant treatment : a literature review.

    Get PDF
    To establish whether there is a high enough risk of bleeding in patients who take oral anticoagulants, such that it would justify not using oral anticoagulants when performing a dental extraction, as well as if the reason for and anatomical location of the extraction increases such risk. Study We performed a bibliographic search in order to carry out a meta-analytic study using descriptive statistics. We compiled a sample of 1194 patients from the articles selected. Of these patients, a total of 2392 simple, serial surgical extractions were performed; none of the patients interrupted their anticoagulant treatment with warfarin sodium. Of the sample, 83 patients presented a certain degree of bleeding; in 77 of such cases, the bleeding was controlled with local hemostasis, whereas 6 patients required their dose of oral anticoagulants to be adjusted. There was a higher incidence of bleeding in patients presenting a periodontal pathology, compared to deep caries and pericoronitis. Patients being treated with oral anticoagulants represent a risk that we should be aware of, but local hemostasis has proven to be effective when performing extractions, provided that the INR value is less than 4. There is an increased incidence of bleeding in patients with periodontal problems, due to the greater presence of inflammation in the soft tissues. If the extraction is performed in the maxilla, the incidence of hemorrhagic complications is slightly higher than in the mandible, although this difference is considered to be insignificant

    Early Nutrition and Later Excess Adiposity during Childhood: A Narrative Review

    Get PDF
    Background: Studies on childhood obesity mainly focus on the genetic component and on the lifestyle that may be associated with the development of obesity. However, the study of perinatal factors in their programming effect toward future obesity in children or adults is somewhat more recent, and there are still mechanisms to be disentangled. Summary: In this narrative review, a comprehensive route based on the influence of some early factors in life in the contribution to later obesity development is presented. Maternal pre-pregnancy BMI and gestational weight gain have been pointed out as independent determinants of infant later adiposity. Lifestyle interventions could have an impact on pregnant mothers through epigenetic mechanisms capable of redirecting the genetic expression of their children toward a future healthy weight and body composition and dietary-related microbiome modifications in mothers and newborns might also be related. After birth, infant feeding during the first months of life is directly associated with its body composition and nutritional status. From this point of view, all the expert committees in the world are committed to promote exclusive breastfeeding up to 6 months of age and to continue at least until the first year of life together with complementary feeding based on healthy dietary patterns such as Mediterranean Diet

    ¿Cuál es la nutrición que administramos a nuestros recién nacidos de muy bajo peso en las unidades neonatales?: Una encuesta nacional

    Get PDF
    Background: Significant efforts have been made to improve the nutritional support of very preterm infants. Large surveys may help to know the nutritional practices for preterm infants in neonatal units and identify if they are in line with the current guidelines. Methods: A multicentre nationwide web-based survey on clinical feeding practices in very low birth weight (VLBW) infants was conducted in tertiary neonatal hospitals that admit infants with a birth weight < 1,500 g and/or a gestational age of < 32 weeks. Results: The questionnaire was completed by 53 units (response rate, 59%). Over 90% of the units surveyed start amino-acid administration immediately after birth and more than half use novel intravenous fish oil-based lipid emulsions. Enteral nutrition is started within 24 hours of birth in 65% of units and 86% of these are medium-sized or large. Feeding volumes are increased at a rate of 10-30 ml/kg/day in > 90% of units. Monitoring of serum phosphorus was measured more frequently than albumin (p = 0.009) or triglycerides (p = 0.037), but only 28% of centres regularly measure pre-albumin as a nutritional biomarker. Human milk fortification and iron supplementation, starting at four weeks of age, are almost universal. However, only 30% of units administer 800 IU/day of vitamin D. Nearly 50% of the units discharge infants on preterm formula. Conclusion: Most Spanish neonatology units use early amino-acid supplementation and over half use novel fish oil-based lipid emulsions. Post-discharge nutrition practices and vitamin administration vary greatlyAntecedentes: se han realizado esfuerzos significativos para mejorar la nutrición en los recién nacidos muy prematuros. Las grandes encuestas pueden ayudar a conocer cuál es la nutrición que reciben los recién nacidos prematuros en las unidades neonatales e identificar si están en línea con las directrices actuales. Métodos: se llevó a cabo una encuesta multicéntrica a nivel nacional sobre las prácticas clínicas empleadas en la alimentación en los recién nacidos de muy bajo peso en hospitales de nivel III que ingresan recién nacidos con un peso al nacer < 1.500 g y/o una edad gestacional < 32 semanas. Resultados: el cuestionario fue completado por 53 unidades neonatales (tasa de respuesta del 59%). Más del 90% de las unidades estudiadas inician la administración de aminoácidos inmediatamente después del nacimiento y más de la mitad utilizan nuevas emulsiones lipídicas intravenosas que contienen aceite de pescado. La nutrición enteral se inicia en las primeras 24 horas de nacimiento en el 65% de las unidades y el 86% de ellas son medianas o grandes. El volumen de alimentación aumenta a una velocidad de 10-30 ml/kg/día en > 90% de las unidades. El fósforo sérico se monitoriza con mayor frecuencia que la albúmina (p = 0,009) o los triglicéridos (p = 0,037), pero solo el 28% de los centros miden regularmente la prealbúmina como biomarcador nutricional. La fortificación de la leche humana y la suplementación con hierro, a partir de las cuatro semanas de edad, es casi universal. Sin embargo, solo el 30% de las unidades administran 800 UI/día de vitamina D. Casi el 50% de las unidades utilizan leche de fórmula del prematuro al alta de las unidades. Conclusión: la mayoría de las unidades neonatales españolas administran precozmente los suplementos de aminoácidos y más de la mitad emplean emulsiones de lípidos a base de aceite. Hay una importante variación en las prácticas nutricionales posteriores al alta y en la administración de vitamina
    corecore