9 research outputs found

    Saber etnobotánico, riqueza y valor de uso de plantas medicinales en Monterrey, Villa Corzo, Chiapas (México)

    Get PDF
    Se registraron 73 especies de plantas medicinales naturalizadas o nativas de la comunidad Monterrey, municipio de Villa Corzo, Chiapas, México. Para el levantamiento de la información, se aplicó una entrevista semiestructurada a una muestra de 119 personas, categorizadas por edad y sexo. Se determinó la familia botánica de cada una de las plantas identificadas, así como el índice de riqueza de conocimiento, el valor de uso y la frecuencia de uso. Dentro de las especies más usadas se encuentran la Verbena (Verbena officinalis L.), la Manzanilla (Chamaemelum nobile L.) y la Albahaca (Ocimum basilicum L.), la Sábila (Aloe barbadensis Miller) y la Ruda (Ruta chalepensis L.), que presentan el mayor índice de riqueza de conocimiento, así como de valor de uso. Las familias más representadas por especies de uso botánico fueron Asteraceae con diez especies, Fabaceae, Lamiaceae, Poaceae con cuatro y Annonaceae, Apiaceae, Lauraceae y Rubiaceae, con tres especies

    Maíces locales; una contextualización de identidad tradicional

    Get PDF
    This article rises at a first glance on the how important is to agree on an integrative concept for the diversity richness of the maize species and currently grown and preserved in different agroecological and cultural contexts of Mexico, and arises as a conceptual necessity for research project about maize and its multiple purpose uses. The article is proposed due to the current confusion between some concepts and definitions usually read and heard in academic vocabulary regarding the maize. This proposal is made from a literature review of academic documents; with an ethnoagronomic and holistic approach of conceptual integration on the use, management and conservation of maize. Classic and recent academic information was used to decipher and point out the trends in the nomenclature (concepts and definitions) used to name the types of maize currently grown. In conclusion, it is proposed that the maize grown mainly in rural communities could be called "local maize", especially those that are used from the integration of cultural, genetic and phenotypic components or that originate as a result of continuous use, management and conservation in those niches where they can be found.En este artículo se plantea la importancia de acordar un concepto integrador para referirse a los maíces cultivados y conservados en diferentes contextos agroecológicos y culturales, y surge como una necesidad conceptual de un proyecto de investigación sobre maíces y sus usos múltiples. Es decir, el artículo se propone debido a la confusión actual que existe entre algunos conceptos y definiciones que normalmente se leen y escuchan en el lenguaje académico respecto del maíz. Esta propuesta se hace a partir de una revisión de documentos académicos; con un enfoque etnoagronómico y holístico de integración conceptual en el uso, manejo y conservación de los maíces. Se recurrió a información académica clásica y reciente para descifrar y puntualizar las tendencias en la nomenclatura (conceptos y definiciones) que se le asigna a los tipos de maíces cultivados. A manera de conclusión se plantea que los maíces que han sido seleccionados y conservados por los propios productores, se les llame "maíces locales"; principalmente aquellos que se utilizan desde la integración de los componentes culturales, genéticos y fenotípicos, y que se originan como resultado de un uso, manejo y conservación continuos en aquellos nichos donde se encuentran presentes

    Local maize : a contextualization of traditional indentity

    Get PDF
    En este artículo se plantea la importancia de acordar un concepto integrador para referirse a los maíces cultivados y conservados en diferentes contextos agroecológicos y culturales, y surge como una necesidad conceptual de un proyecto de investigación sobre maíces y sus usos múltiples. Es decir, el artículo se propone debido a la confusión actual que existe entre algunos conceptos y definiciones que normalmente se leen y escuchan en el lenguaje académico respecto del maíz. Esta propuesta se hace a partir de una revisión de documentos académicos; con un enfoque etnoagronómico y holístico de integración conceptual en el uso, manejo y conservación de los maíces. Se recurrió a información académica clásica y reciente para descifrar y puntualizar las tendencias en la nomenclatura (conceptos y definiciones) que se le asigna a los tipos de maíces cultivados. A manera de conclusión se plantea que los maíces que han sido seleccionados y conservados por los propios productores, se les llame "maíces locales"; principalmente aquellos que se utilizan desde la integración de los componentes culturales, genéticos y fenotípicos, y que se originan como resultado de un uso, manejo y conservación continuos en aquellos nichos donde se encuentran presentes.This article rises at a first glance on the how important is to agree on an integrative concept for the diversity richness of the maize species and currently grown and preserved in different agroecological and cultural contexts of Mexico, and arises as a conceptual necessity for research project about maize and its multiple purpose uses. The article is proposed due to the current confusion between some concepts and definitions usually read and heard in academic vocabulary regarding the maize. This proposal is made from a literature review of academic documents; with an ethnoagronomic and holistic approach of conceptual integration on the use, management and conservation of maize. Classic and recent academic information was used to decipher and point out the trends in the nomenclature (concepts and definitions) used to name the types of maize currently grown. In conclusion, it is proposed that the maize grown mainly in rural communities could be called "local maize", especially those that are used from the integration of cultural, genetic and phenotypic components or that originate as a result of continuous use, management and conservation in those niches where they can be found.Fil: Guevara-Hernández, Francisco. Universidad Autónoma de Chiapas (México). Facultad de AgronomíaFil: Hernández-Ramos, Manuel Antonio. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México). Facultad de IngenieríaFil: Basterrechea-Bermejo, José Luis. Universidad Autónoma de Chiapas (México). Facultad de AgronomíaFil: Pinto-Ruiz, René. Universidad Autónoma de Chiapas (México). Facultad de AgronomíaFil: Venegas-Venegas, José Apolonio. Universidad Autónoma de Chiapas (México). Facultad de AgronomíaFil: Rodríguez-Larramendi, Luis A.. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México). Facultad de IngenieríaFil: Cadena-Iñiguez, Pedro. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (México

    Efecto de la aplicación de "Trichoderma harzianum" R. sobre la composición cuantitativa de bacterias, hongos y actinomicetos de la rizosfera de Solanáceas y su influencia en el crecimiento vegetativo

    No full text
    Se estudió el efecto de Trichoderma harzianum R. sobre poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos que viven en la rizosfera de cultivos de tomate (Lycopersicon esculentum Mil].) y papa (Solanum tuberosum Lin.), así como su influencia sobre algunos parámetros del crecimiento vegetativo. En ambos cultivos no se observaron diferencias significativas (p -< 0,05) en cuanto al número de bacterias y hongos totales entre la variante tratada y sin tratar con Trichoderma harzianum R. Se obtuvieron poblaciones de Azotobacter significativamente superiores en la variante tratada, no así para los actinomicetos, donde el número mayor se encontró en la variante sin tratar. En cuanto a la influencia de T. harzianum sobre el crecimiento vegetativo, se alcanzaron incrementos significativos para la masa fresca de la planta, la altura y el diámetro del tallo, sólo en el cultivo del tomate

    Eficiencia energética y económica del cultivo de maíz en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera "La Sepultura", Chiapas, México

    No full text
    Abstract: Energy balance, production capacity of protein-energy and, economic feasibility of three maize production systems were studied: poly-culture maize intercropped with beans (SPM-1), production of landrace maize (SPM-2) and, production of improved maize (SPM-3), located in the ejido California within the Biosphere Reserve "La Sepultura" in the State of Chiapas, Mexico. Derived from a detailed description of production systems, analysis of energy inputs to the system, physical flows and inputs used to produce material (Meul et al., 2007) and analysis of energy efficiency (Funes, 2009) it was found that the production system of landrace maize intercropped with beans showed the highest energy efficiency with 1. 12 Mcal produced, compared to the systems of landrace maize in monoculture and improved maize, which had efficiency ratings of 1.07 and 0.99, respectively. Similarly, the SPM-1 showed the highest energy and protein, capable of meeting the requirements of9 and 23 individuals ha-1 year1, respectively potential. The biggest benefit/cost corresponded to the production system with improved varieties SPM-3. Among the energy and economic factors that increase the cost of production is high dependence on chemical inputs and the use of hired labour. Keywords: Zea mays, food, energy balance, production systemsResumen Se estudió el balance energético, la capacidad de producción de proteína-energía, y la factibilidad económica de tres sistemas de producción de maíz: policultivo maíz intercalado con frijol (SPM-1), producción de maíz criollo (SPM-2) y producción de maíz mejorado (SPM-3), ubicados en el ejido California dentro de la Reserva de la Biosfera "La Sepultura" en el estado de Chiapas, México. Derivado de una detallada descripción de los sistemas productivos, del análisis de ingresos de energía al sistema, flujos de materia física e insumos utilizados para la producción (Meul et al., 2007) y del análisis de la eficiencia energética (Funes, 2009), se encontró que el sistema de producción de maíz criollo intercalado con frijol mostró la mayor eficiencia energética con 1.12 Mcal producida, en comparación a los sistemas de maíz criollo en monocultivo y maíz mejorado, los cuales tuvieron índices de eficiencia de 1.07 y 0.99, respectivamente. De igual forma, el SPM-1 mostró el mayor potencial energético y proteico, capaz de satisfacer los requerimientos de 9 y 23 personas ha-1 año-1, respectivamente. El mayor beneficio/costo correspondió al sistema de producción con variedades mejoradas SPM-3. Entre los factores energéticos y económicos que más encarecen la producción, está la alta dependencia de insumos agroquímicos y el empleo de mano de obra contratada. Palabras-clave: Zea mays; alimentación humana; balance energético; sistemas de producció

    Evolución de los sistemas de crianza de cabras Criollas Cubanas en el contexto de la conservación del genotipo

    Get PDF
    The evolution of the traditional rearing systems of Creole goats was assessed during the preservation process of this breed in the community “26 de Julio”. This community is located in the sub-basin “Cautillo-Jiguaní” of Cauto Valley, Jiguaní municipality, Granma province, Cuba. For studying the systems, 13 cases and 18 variables related with size, management, production and efficiency were considered. Three assessment moments were defined: a) beginning of the preservation process, reference state – yr 2002 and 2003 –, b) period of institutional accompaniment, – yr, 2005 and 2006 – and c) self-management period, –yr 2008 and 2009 –. The multivariate statistical model for impact measuring (MEMI)(1) was used. The impact of the preservation process of Creole goat comprised three dimensions: tenure and commercialization, productive efficiency and self-subsistence, which explained the 82 % of the total variance. According to the impact indexes in these three dimensions, the typology of studied systems showed difference tendencies on their evolution, with higher growth capacity by farm systems compared with those of backyards and plots. However, both typologies developed collapse and renewal growth processes showing capacity for absorbing the changes and preserve their socio-economical rationalities.Se evaluó la evolución de los sistemas tradicionales de crianza de cabras criollas, durante el proceso de conservación de esta raza en la comunidad “26 de Julio”, ubicada en la Sub-cuenca “Cautillo-Jiguaní” del Valle del Cauto, municipio de Jiguaní, provincia de Granma, Cuba. Se evaluaron 13 casos, con 18 variables, respecto a tamaño del hato, manejo, producción y eficiencia. Se definieron tres momentos de evaluación: a) inicio del proceso de conservación, estado de referencia – años 2002 y 2003 –, b) periodo de acompañamiento institucional,  – años, 2005 y 2006 – y c) periodo de autogestión, –años 2008 y 2009 –. Se empleó el modelo estadístico multivariado de medición de impacto (MEMI). El impacto del proceso de conservación de la cabra criolla se resumió en tres dimensiones: a) tenencia y comercialización, b) eficiencia productiva y c) autoconsumo, las cuales explicaron el 82 % de la varianza total. Según el comportamiento de los índices de impacto en estas tres dimensiones, las tipologías de sistemas estudiados mostraron tendencias diferentes en su evolución, con mayor capacidad de crecimiento en los sistemas de fincas, comparados con los sistemas de patios y parcelas. No obstante, las tipologías desarrollaron procesos de crecimiento, colapso y renovación, con capacidad para absorber creativamente los cambios y conservar sus racionalidades socioeconómicas

    Caracterización molecular de maíces locales de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, México.

    No full text
    El objetivo de este trabajo fue la caracterización molecular y filogenética de poblaciones de maíces locales de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE), México. Se colectaron diecinueve poblaciones de maíz en nueve comunidades de la REBISE durante el ciclo agrícola 2012-2013. Se incluyeron además, dos variedades comerciales (VS-536 y VS-424), un híbrido comercial (H-MX3), un maíz recientemente introducido (Costeño), dos materiales de las razas Cónico chalqueño y elotes cónicos, y un teocintle (Zea mays ssp. Mexicana). En total fueron 26 muestras diferentes. La caracterización se realizó mediante RCP con marcadores inter-microsatélites (ISSR). Se ampli caron 113 fragmentos, en un rango de 150 a 2200 pb de los cuales 85,8% fueron polimórficos. Las secuencias “AG”, “AC” y “GAA” tuvieron mayor número de bandas amplificadas y mayor polimorfismo. Los cebadores UBC834, I9 y UBC868 fueron los que mejor ampli caron. Las similitudes dentro de las bandas polimórficas pueden deberse a su igualdad como variedades, razas, especie, o al efecto de su polinización cruzada. El dendograma obtenido mostró una correlación cofenética relativamente baja (r=0,721) con un grado de confiabilidad bajo; no obstante, se integran claramente cuatro grupos principales. El primero se denominó maíces de Valles Altos, caracterizada por la raza cónico Chalqueño y Elotes cónicos; el segundo se identificó por tener como ancestro común el Teocintle; el tercero contuvo el híbrido comercial H-MX3; y el cuarto comprendió los maíces locales de la REBISE y las variedades comerciales (Vs-536 y Vs-424).

    Literatur

    No full text
    corecore