149 research outputs found

    Síntesis de nuevas tioureas, escuaramidas y tioescuaramidas bifuncionales quirales y de sus análogas soportadas. Estudio de sus aplicaciones en organocatálisis enantioselectiva

    Get PDF
    Se ha llevado a cabo la preparación de una nueva familia de alquiltioureas, escuaramidas y tioescuaramidas bifuncionales quirales soportadas, derivadas de 1,2-diaminas sintetizadas a partir de α-amino ácidos y de la (1R,2R)-1,2-ciclohexanodiamina, utilizando como productos de partida resinas de aminometil, aminoetil y aminobutil poliestireno. Estos compuestos, se han empleado inicialmente como organocatalizadores heterogéneos reciclables en reacciones aza-Henry, nitro-Michael y de α-aminación de β-cetoésteres enantioselectivas, obteniendo los correspondientes aductos con elevadas diastereo- y enantioselectividades. Posteriormente se han utilizado como organocatalizadores en reacciones en cascada realizadas con derivados de trans-2-hidroxinitroestireno, dirigidas a la preparación enantioselectiva de 4-aminometil-4H-cromenos y cromanos diferentemente funcionalizados. Finalmente, se ha estudiado la utilización de las tioureas soportadas en la síntesis asimétrica de 3-amino oxindoles 3-sustituidos, mediante reacciones aza-Henry y Mannich con N-Boc cetoiminas derivadas de la isatina, y de las tioescuaramidas en la síntesis de derivados de oxindol 3,3-disustituidos, mediante la adición de Michael de oxindoles 3-proquirales a nitroolefinas, compuestos ambos con interesante actividad biológica. La inmovilización de los organocatalizadores sobre las resinas de aminoalquil poliestireno ha permitido, además de su fácil separación, su posterior reutilización, manteniendo una actividad catalítica y una estereoselectividad similar a la conseguida con los catalizadores no inmovilizados en la mayoría de las transformaciones estudiadas.Departamento de Química OrgánicaDoctorado en Química: Química de Síntesis, Catálisis y Materiales Avanzado

    Supported and Unsupported Chiral Squaramides as Organocatalysts for Stereoselective Michael Additions: Synthesis of Enantiopure Chromenes and Spirochromanes

    Get PDF
    Producción CientíficaNovel supported chiral bifunctional squaramides have been easily prepared starting from diamines derived from natural amino acids and commercially available aminoalkyl polystyrene resins. These squaramides behave as excellent stereoselective recoverable organocatalysts in different Michael additions, in neat conditions at room temperature. The reaction on 2-(2-nitrovinyl) phenol as electrophile lead, in excellent yields and enantioselectivities, to intermediates that can be easily transformed into 4H-chromenes, and spirochromanones.2018-10-10Ministerio de Economía, Industria y Competitividad - FEDER (Proyect CTQ2014-59870-P

    Chiral Bifunctional Thiosquaramides as Organocatalysts in the Synthesis of Enantioenriched 3,3-Disubstituted Oxindoles

    Get PDF
    Producción CientíficaFour novel chiral bifunctional thiosquaramides have been prepared from cyclopentyl dithiosquarates and diamines derived from natural l‐Valine and l‐tert‐Leucine. The novel thiosquaramides have been tested as organocatalyst in the nitro‐Michael addition of 3‐substituted oxindoles to different β‐aryl‐substituted nitroalkenes. The reaction occurred easily in high yields and excellent stereoselectivities, showing that the novel organocatalysts are much more effective than their thioureas and squaramides homologs.Junta de Castilla y León (Ref. Project VA115P17)Junta de Castilla y León (Ref. Project VA149G18

    Short Synthesis of Novel Recyclable Chiral Bifunctional Thioureas from Aminoalkyl Polystyrene and their use as Organocatalysts in Stereoselective aza-Henry Reaction

    Get PDF
    Producción CientíficaA series of supported bifunctional thioureas has been prepared, in one or two steps, from commercially available aminoalkyl polystyrene resins. They differ in the length of the tether attaching the thiourea to the polymer chain, and the nature of the amino thiourea component. All the materials are able to promote stereoselective aza-Henry reaction with very good stereoselection, and they can be recycled maintaining the catalytic activity.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (CTQ2014-59870-P)Junta de Castilla y León (programa de apoyo a proyectos de investigación – Ref. VA064U13

    La diabetes en España desde la perspectiva de la farmacia comunitaria: conocimiento, cumplimiento y satisfacción con el tratamiento

    Get PDF
    Objetivos: Conocer la situación actual, en cuanto a utilización de medicamentos, realización de controles, estado de salud y percepción que tienen sobre su enfermedad los diabéticos españoles que acuden a las farmacias comunitarias.Métodos: Estudio descriptivo transversal (enero-marzo 2014) en farmacias comunitarias españolas. Sujetos: personas diagnosticadas de diabetes, que acudían a la farmacia para retirar su tratamiento. La hoja de registro de datos incluía utilización de medicamentos, realización de controles periódicos, cuestionario de conocimiento sobre la enfermedad (Berbés), de conocimiento y cumplimiento del tratamiento y de satisfacción con la medicación (DTSQ). El tamaño muestral mínimo se estimó en 385 personas diabéticas.Resultados: 652 pacientes diabéticos, 49,5% hombres y 50,5% mujeres, 54,6% mayores de 65 años, 73,0% con dos o más factores de riesgo cardiovascular. El 84,1% utilizan ADO, el 38,0% insulina y el 22,9% ambos. 146 pacientes presentaron uno o más episodios de hipoglucemia en el último año. El 65,3% de los pacientes con insulina reutiliza las agujas. El 91,6% manifiesta no tener ningún problema en la realización del autoanálisis y el 72,8% reutiliza las lancetas. Conocían adecuadamente su tratamiento 196 (34,1%) y lo cumplían 432 (76,3%). La satisfacción con el tratamiento es buena (24,6±6,6 puntos sobre 36) (82,8% de pacientes satisfechos).Conclusiones: La utilización de medicamentos no se adecúa suficientemente a las guías clínicas. Las revisiones y los autocontroles que realizan son insuficientes. El conocimiento sobre la enfermedad y la medicación es bajo. El cumplimiento y la satisfacción con los tratamientos es alta, menor en los usuarios de insulina

    Valorisation of digestate from biowaste through solid-state fermentation to obtain value added bioproducts : a first approach

    Get PDF
    Altres ajuts: Laura Mejias thanks Generalitat de Catalunya for her pre-doctoral grant (reference 2017 DI019)Digestate from biowaste was assessed as a potential source of bioproducts of commercial and industrial interest through solid-state fermentation. The targeted bioproducts were hydrolytic enzymes (cellulases and proteases from autochthonous microbiome), biosurfactants (sophorolipids produced from Starmella bombicola) and biopesticides (produced from Bacillus thuringiensis). Low cellulase production was observed within the range of 0.5-1.5 FPU g⁻¹ DM while protease production showed two discrete peaks of 66 ± 8 and 65 ± 3 U g⁻¹ DM at 3.5 and 48 h, respectively. Low sophorolipids production was also obtained, with a maximum yield of 0.02 g g⁻¹ DM using hygienised digestate supplemented with external sugar and fat sources. Biopesticides produced by B. thuringiensis were successfully at 72 h of operation, reaching a maximum spore production of 8.15 ± 0.04 (10⁷) CFU g⁻¹ DM and 2.85 ± 0.22 (10⁷) CFU g⁻¹ DM using sterile and hygienised digestate, respectively. These biopesticides could contribute to the substitution of chemically produced pesticides, moving towards a sustainable digestate management in a circular economy scheme

    Investigación e intervención en educación en prisiones: nuevos conocimientos y propuestas curriculares en la universidad

    Get PDF
    La ponencia de cuenta de los resultados alcanzados, las contribuciones a la educación, las estrategias de divulgación llevadas a cabo y la puntualización de algunas observaciones a partir de una investigación vinculada a un proyecto de intervención del Programa Universitario en la Cárcel cuyo propósito fue retroalimentar su desenvolvimiento. Además de la devolución a los estudiantes presos que participan en el programa y al Área Educación del Servicio Penitenciario, la principal contribución se centra al interior de la universidad en tanto visibiliza un sector de la realidad educativa poco conocido dentro de la universidad. Junto a la propuesta de intervención educativa del PUC que inició un camino en tal sentido, los resultados del proyecto promovieron la apertura de espacios curriculares optativos para estudiantes de Ciencias de la Educación e interdisciplinarios que abarcaron a estudiantes de otras carrera.http://hdl.handle.net/2445/47904Fil: Acin, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Correa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Mercado, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Gelmi, Eda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Barrios, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Abril, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Rodríguez, María Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Ferrer, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Tomo 3. Imaginarios y nuevas perspectivas de la práctica pedagógica

    Get PDF
    27 cm.El presente libro es el tercer tomo de la serie que desarrolla un planteamiento frente a la práctica pedagógica de la investigación educativa interdisciplinar, los imaginarios y perspectivas que impactarán cada proceso (provisional)

    Respuesta humoral a dos inmunógenos contra la Peste Porcina Clásica en condiciones de campo

    Get PDF
    La Peste Porcina Clásica (PPC) es una enfermedad altamente contagiosa, presente en Cuba de forma endémica, por lo que está sujeta a un programa de control que incluye la vacunación con la vacuna viva atenuada de la cepa China lapinizada (LABIOFAM, S.A.), de probada seguridad y efectividad. Por las bondades que brinda el uso de una vacuna marcadora en fases avanzadas del control, fue aplicado en condiciones de campo un candidato vacunal de subunidad, basado en la glicoproteína E2 (CVE2) del virus de la peste porcina clásica. Se comparó la respuesta serológica inducida por el nuevo candidato vacunal con la inducida por la vacuna cepa China (VCC) en un mismo escenario epidemiológico, una granja porcina con antecedentes de manifestación clínica de la enfermedad y sujeta a vacunación sistemática con la VCC. Se evaluó la respuesta inmune humoral de animales vacunados con ambos productos mediante el ensayo de neutralización ligado a la peroxidasa (NPLA). Para ello se investigaron muestras de sangre obtenidas en diferentes fases del ciclo tecnológico. Se encontró en los sueros evaluados de animales vacunados con el CVE2 que estos mantuvieron altos títulos (³ 1:100) hasta el final de la ceba, a diferencia de los vacunados con la VCC. También se comprobó que animales vacunados con la VCC tuvieron un riesgo relativo 12,2 veces mayor de tener títulos de anticuerpos <1:50 que los vacunados con el CVE2

    Intensive care adult patients with severe respiratory failure caused by Influenza A (H1N1)v in Spain

    Get PDF
    Introduction: Patients with influenza A (H1N1)v infection have developed rapidly progressive lower respiratory tract disease resulting in respiratory failure. We describe the clinical and epidemiologic characteristics of the first 32 persons reported to be admitted to the intensive care unit (ICU) due to influenza A (H1N1)v infection in Spain. Methods: We used medical chart reviews to collect data on ICU adult patients reported in a standardized form. Influenza A (H1N1)v infection was confirmed in specimens using real-time reverse transcriptase-polymerase-chain-reaction (RT PCR) assay. Results: Illness onset of the 32 patients occurred between 23 June and 31 July, 2009. The median age was 36 years (IQR = 31 - 52). Ten (31.2%) were obese, 2 (6.3%) pregnant and 16 (50%) had pre-existing medical complications. Twenty-nine (90.6%) had primary viral pneumonitis, 2 (6.3%) exacerbation of structural respiratory disease and 1 (3.1%) secondary bacterial pneumonia. Twenty-four patients (75.0%) developed multiorgan dysfunction, 7 (21.9%) received renal replacement techniques and 24 (75.0%) required mechanical ventilation. Six patients died within 28 days, with two additional late deaths. Oseltamivir administration delay ranged from 2 to 8 days after illness onset, 31.2% received high-dose (300 mg/day), and treatment duration ranged from 5 to 10 days (mean 8.0 +/- 3.3). Conclusions: Over a 5-week period, influenza A (H1N1)v infection led to ICU admission in 32 adult patients, with frequently observed severe hypoxemia and a relatively high case-fatality rate. Clinicians should be aware of pulmonary complications of influenza A (H1N1)v infection, particularly in pregnant and young obese but previously healthy persons
    corecore