60 research outputs found

    El diagnóstico como base de la intervención educativa

    Get PDF
    El presente artículo aborda la importancia del diagnóstico en la planeación e intervención educativa, por medio de las variantes conceptuales, las cuales determinan la pretensión del estudio y el alcance de este. En el centro de análisis se encuentran los propósitos del diagnóstico educativo como los fines de su realización. Se sostiene que los estudios son tan complejos como la claridad y amplitud de sus propósitos, en consecuencia, los medios más apropiados para la realización del diagnóstico educativo deben ser congruentes con los propósitos, las variantes de análisis y el nivel espacial donde trabajan los actores educativos. Dadas las características del estudio diagnóstico, se puede enriquecer con varias herramientas metodológicas que permitan conclusiones más asertivas para la intervención educativa

    Proyecto para minimizar la enfermedad laboral y conocimientos en practicas ergonómicas en la empresa Brinsa

    Get PDF
    Las malas prácticas ergonómicas en la empresa pueden ser factor e inicio de lesiones por malas posturas, enfermedades laborales, stress etc., causando así hasta lesiones permanentes generando mala calidad de vida a futuro, ara un colaborador en la empresa esto puede causar índice de accidentes, disminuir la productividad e incluso bajar el rendimiento laboral de la persona por lo tanto la variable costo y calidad puede afectar por lo tanto se tomara de acuerdo a la siguiente investigación se tomara los índices de reubicación del trabajador por enfermedad laboral y se realizara un estudio de los puestos de trabajo de las diferente áreas para determinar la forma de trabajo de cada uno.Erroneous ergonomic practices in the company can be a factor and initiation of injuries due to bad postures, occupational diseases, stress, etc., causing even permanent injuries generating a poor quality of life in the future, for a collaborator in the company this can cause an accident rate productivity and even lower the work performance of the person therefore the variable cost and quality can affect therefore be taken according to the following research will take the rates of relocation of the worker due to occupational disease and a study of the positions will be made work of the different areas to determine the way of work of each

    Retos del derecho constitucional contemporáneo

    Get PDF
    1 documento en PDF de 16 páginas.Con reflexiones académicas sobre el “neoconstitucionalismo”, este libro recoge conclusiones de la experiencia constitucional en Colombiay en otros países. Especialmente crítico, destaca los aciertos del neoconstitucionalismo y plantea cómo este ha sido incapaz de fortalecer la justicia y de modelar una sociedad más incluyente, por lo cual los autores recomiendan una revisión profunda de sus tesis principales y retomar las fuentes propias de la juridicidad humana y la universalidad de sus bienes básicos y fundamentales.PRESENTACIÓN CAPÍTULO PRIMERO LA CORTE CONSTITUCIONAL ANTE EL TRIBUNAL DE LA HISTORIA 1. Introducción 2. El "núcleo puro y duro de la Constitución de 1991" 3. "Yo doy las órdenes". La ingeniería social de la Corte Constitucional de Colombia 4. Constitución y Corte Constitucional: una misma cosa 5. Nuevamente el "deseo" como fundamento de la juridicidad: un juez que dice mentiras 6. A modo de conclusión: los poderosos también caen CAPÍTULO II LOS DERECHOS HUMANOS. ¿ENTRE DESEOS PARTICULARES Y BIENES FUNDAMENTALES? 7. La sociedad secularizada 8. Las "lisonjas de los bribones" 9. De Protágoras a Rorty 10. Rawls, Nozick, Hume, Constant 11. Pluralismo sin fundamentalismos 12. El riesgo del "mandarinismo" 13. El juez constitucional. ¿Imparcial e independiente? 14. El riesgo de la manipulación ideológica del derecho 15. Algunos rasgos del nuevo constitucionalismo 16. ¿Oligarquías del fundamentalismo secularista? 17. ¿Magistratura al servicio de la justicia o al servicio de intereses? 18. Opinión pública y limitación del poder 19. Epílogo. El ojo independiente de la sociedad y los pequeños pelotones CAPÍTULO III POSITIVISMO, NEOCONSTITUCIONALISMO Y ACTIVISMO JUDICIAL 20. Preliminares A) EL POSITIVISMO JURÍDICO DE HANS KELSEN 21. Autointerés y conflicto 22. La norma 23. Activismo judicial 24. Conclusión. Dominación ilegal y tiranía B) NEOCONSTITUCIONALISMO 25. El sujeto de derechos y la despolitización de la convivencia 26. Los derechos 27. Activismo judicial 28. Estado de naturaleza y anarquismo 29. Consideraciones finales CAPÍTULO IV LAS APORÍAS PRESENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL 30. Constitución, derecho constitucional y constitucionalismo 31. Constitucionalismo, derecho público y derecho privado 32. Constitución del Estado y constructivismo social 33. ¿Separación de poderes? 34. Un escolio sobre el "judicialismo" 35. El funcionalismo federalista 36. Constitucionalismo y personalismo 37. Neo y posconstitucionalismo CAPÍTULO V DEL LAICISMO A LA LAICIDAD. UNAS REFLEXIONES (NO EXCLUSIVAMENTE) ESPAÑOLAS 38. ¿De nominibus non est disputandum?" o "res denominatur a potiori?" 39. Al principio, "non est potestas nisi a Deo" 40. El Estado moderno y sus transformaciones. La puesta en plural del pecado original y la doctrina social de la Iglesia como contestación cristiana del mundo moderno 41. La ruina espiritual de un pueblo por efecto de una política 42. Las incoherencias de la predicación actual y la reedificación del derecho público cristiano CAPÍTULO VI LAS RELACIONES ENTRE RELIGIÓN Y POLÍTICA EN LA SOCIEDAD POSTSECULAR DEL SIGLO XXI 43. Presentación 44. La política 45. La religión 46. Las relaciones entre política y religión 47. La actual trascendencia social, cultural y política del fenómeno religioso 48. El debate Habermas - Ratzinger y el advenimiento de la llamada sociedad postsecular CAPÍTULO VII EL CONSTITUCIONALISMO FRENTE A LAS CONSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS 49. Introducción 50. El concepto de Constitución 51. La clasificación de las constituciones y una mirada realista 52. La necesidad de "desestatizar" las fuentes del derecho constitucional 53. Una evaluación del principio de separación de poderes 54. La diferencia entre el mundo del "rule of law" y del Estado de derecho 55. El nacimiento del control de constitucionalidad 56. La tradición constitucional en el reconocimiento de los derechos y libertades 57. Las garantías y su progresiva fragmentación en los textos constitucionales 58. El dimensionamiento de una Constitución 59. Las llamadas constituciones modernas 60. Las nuevas tendencias constitucionales 61. Conclusión. El ejemplo constitucional anglosajón CAPÍTULO VIII LA TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS Y EL ESTADO CONSTITUCIONAL. LUCES Y SOMBRAS 62. El Estado constitucional y los principios jurídico-constitucionales 63. La teoría de los principios en la teoría contemporánea del derecho 64. Principios jurídicos y valores constitucionales 65. Criterios distintivos entre principios y reglas 66. La cuestión del fundamento de los principios. Una asignatura pendiente en la teoría principalista de los derechos CAPÍTULO IX EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE REFORMAS CONSTITUCIONALES. ALGUNAS SALIDAS PARA LA ENCRUCIJADA CONTRAMAYORITARIA 67. Introducción 68. Las sombras del control de reformas por sustitución 69. Algunas salidas 70. La aplicabilidad de estas alternativas al caso colombiano BIBLIOGRAFÍ

    Epidemiología de la sepsis en unidades de cuidado intensivo en Colombia

    Get PDF
    Introduction: Currently, there is not enough data available concerning sepsis in developing countries, especially in Latin America.Objective: We developed a study aimed at determining the frequency, clinical and epidemiological characteristics, and the consequences of sepsis in patients requiring admission to intensive care units in Colombia.Materials and methods: This was a secondary analysis of a prospective cohort study carried out over a six-month period, from September 1, 2007, to February 28, 2008, in ten medical/surgical intensive care units in four Colombian cities. Patients were considered eligible if they had a probable or confirmed diagnosis of infection according to medical records. We recorded demographic characteristics, first admission diagnosis and co-morbidities, clinical status, and sepsis, severe sepsis or septic shock.Results: During the study period, 826 patients were admitted to the intensive care units. From these patients, 421 (51%) developed sepsis in the community, 361 (44%) in the ICU, and 44 (5%) during hospitalization in the general ward. Two hundred and fifty three patients (30.6%) had involvement of one organ system: 20% had respiratory involvement, followed by kidney and central nervous system involvement with 3.4% and 2.7%, respectively.Conclusions: In our cohort of septic patients, the prevalence of sepsis treated in ICU is similar to that reported in other studies, as well as the overall mortality.Introducción. Actualmente no se cuenta con muchos datos disponibles sobre la sepsis en los países en desarrollo y especialmente en América Latina.Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia, las características clínicas y epidemiológicas y las consecuencias de la sepsis en una población de pacientes que requirieron ingreso en algunas unidades colombianas de cuidados intensivos.Materiales y métodos. Este fue un análisis secundario de un estudio prospectivo realizado en un período de seis meses contados a partir del 1° de septiembre de 2007 hasta el 28 de febrero del 2008 en diez unidades médico-quirúrgicas de cuidados intensivos de cuatro ciudades de Colombia. Los pacientes se consideraron elegibles si tenían un diagnóstico probable o confirmado de infección según los registros médicos. Se registraron las características demográficas, los diagnósticos de primer ingreso y las enfermedades concomitantes, el estado clínico y la sepsis, sepsis grave o choque séptico.Resultados. Durante el período de estudio, 826 pacientes fueron ingresados en las unidades de cuidados intensivos seleccionadas para el estudio. De estos pacientes, 421 (51 %) desarrollaron sepsis en la comunidad, 361 (44 %) en la unidad de cuidados intensivos y 44 (5 %) durante la hospitalización en la sala general; 253 pacientes (30,6 %) presentaron afectación de un órgano del sistema: 20 % tuvo problemas respiratorios, seguido por problemas en los riñones y el sistema nervioso central con 3,4 % y 2,7 %, respectivamente.Conclusiones. En la muestra de pacientes sépticos, la prevalencia de la sepsis, así como de la mortalidad global, en los pacientes tratados en la unidad de cuidados intensivos fue similar a la reportada en otros estudios

    The epidemiology of sepsis in Colombia : a prospective multicenter cohort study in ten university hospitals

    Get PDF
    Q1Q11675-1682OBJECTIVE: Our aim was to determine the frequency and the clinical and epidemiologic characteristics of sepsis in a hospital-based population in Colombia. DESIGN: Prospective cohort. SETTING: Ten general hospitals in the four main cities of Colombia. PATIENTS: Consecutive patients admitted in emergency rooms, intensive care units, and general wards from September 1, 2007, to February 29, 2008, with confirmation of infection according to the Centers for Disease Control and Prevention definitions. INTERVENTIONS: None. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: The following information was recorded: demographic, clinical, and microbiologic characteristics; Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II and Sequential Organ Failure Assessment scores; requirement for intensive care unit; length of stay; and 28-day all-cause mortality. During a period of 6 months, 2,681 patients were recruited: 69% and 31% with community-acquired and hospital-acquired infections, respectively. The mean age was 55 yrs (SD = 21), 51% were female, and the median length of stay was 10 days (interquartile range, 5-19). The mean Acute Physiology and Chronic Health Evaluation score was 11.5 (SD = 7) and the mean Sequential Organ Failure Assessment score was 3.8 (SD = 3). A total of 422 patients with community-acquired infections (16%) were admitted to the intensive care unit as a consequence of their infection and the median length of stay was 4.5 days in the intensive care unit. At admission, 2516 patients (94%) met at least one sepsis criterion and 1,658 (62%) met at least one criterion for severe sepsis. Overall, the 28-day mortality rates of patients with infection without sepsis, sepsis without organ dysfunction, severe sepsis without shock, and septic shock were 3%, 7.3%, 21.9%, and 45.6%, respectively. In community-acquired infections, the most frequent diagnosis was urinary tract infection in 28.6% followed by pneumonia in 22.8% and soft tissue infections in 21.8%. Within hospital-acquired infections, pneumonia was the most frequent diagnosis in 26.6% followed by urinary tract infection in 20.4% and soft tissue infections in 17.4%. CONCLUSIONS: In a general inpatient population of Colombia, the rates of severe sepsis and septic shock are higher than those reported in the literature. The observed mortality is higher than the predicted by the Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II score

    Serum lactate in the emergency department as a prognostic factor in patients with sepsis without hypotension

    Get PDF
    Fundamento y objetivo La relación del lactato y la mortalidad en sepsis no ha sido explorada adecuadamente en el paciente normotenso. Nuestro objetivo fue determinar la utilidad del lactato como factor pronóstico de mortalidad a los 28 días en pacientes admitidos en el Servicio de Urgencias con diagnóstico clínico de sepsis y sin shock séptico. Pacientes y método Análisis secundario del estudio La epidemiología de la sepsis en Colombia , una cohorte prospectiva de pacientes en 10 hospitales generales de 4 ciudades de Colombia. Se incluyeron en este análisis los pacientes sin hipotensión, con disponibilidad de lactato y admitidos con infecciones adquiridas en la comunidad confirmadas con los criterios de los Centers for Disease Control and Prevention . Se realizó una regresión logística controlando para la edad, el sexo, las comorbilidades y la puntuación de gravedad. Resultados Se incluyeron 961 pacientes, con edad media (DE) de 57,2 (21,0) años, el 54,2% eran mujeres, la puntuación SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) promedio fue de 3,0 (2,3) y el APACHE (Acute Physiologic and Chronic Health Evaluation) de 11,1 (6,4). Se observó un buen ajuste al modelo lineal entre el lactato y el riesgo de muerte, y al ajustar por los factores de confusión el lactato se asoció de manera significativa con la mortalidad ( odds ratio 1,16, intervalo de confianza del 95% 1,02-1,33). Conclusión El valor de lactato se asocia de forma independiente y significativa con la mortalidad a los 28 días entre los pacientes con infección que se presentan en el Departamento de Urgencias sin hipotensión. Además, la mortalidad se incrementa de manera lineal con los valores de lactato sérico a partir de cualquier valor detectable.Q3246-251BACKGROUND AND OBJECTIVE: The relationship between lactate and mortality in patients without hypotension has not been appropriately explored. Our aim was to determine the usefulness of serum lactate as a prognostic factor of 28-day mortality in patients admitted to the Emergency Department with clinical diagnosis of sepsis without septic shock. PATIENTS AND METHODS: We performed a secondary analysis of the study The epidemiology of sepsis in Colombia, a prospective cohort of patients from 10 general hospitals in 4 Colombian cities. We analyzed patients without hypotension with serum lactate available and admitted with community-acquired infections, which were confirmed according to the Centers for Disease Control and Prevention CDC criteria. A logistical regression was performed adjusting for age, sex, comorbidities and severity scores. RESULTS: We included 961 patients aged 57.2 ± 21.0 years, 54.2% were females, mean SOFA score was 3.0 ± 2.3 and APACHE score was 11.1±6.4. We observed a linear relationship between serum lactate and the odds of death, and after adjustment there was a significant and independent association between lactate and mortality (odds ratio 1,16, 95% confidence interval 1.02-1.33). CONCLUSION: Serum lactate is independently and significantly associated with 28-day mortality among patients with infection who present to the Emergency Department without hypotension. Besides, mortality increases in a linear way with serum lactate from any detectable value

    Epidemiology of sepsis in Colombian intensive care units

    Get PDF
    Introducción. Actualmente no se cuenta con muchos datos disponibles sobre la sepsis en los países en desarrollo y especialmente en América Latina. Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia, las características clínicas y epidemiológicas y las consecuencias de la sepsis en una población de pacientes que requirieron ingreso en algunas unidades colombianas de cuidados intensivos. Materiales y métodos. Este fue un análisis secundario de un estudio prospectivo realizado en un período de seis meses contados a partir del 1° de septiembre de 2007 hasta el 28 de febrero del 2008 en diez unidades médico-quirúrgicas de cuidados intensivos de cuatro ciudades de Colombia. Los pacientes se consideraron elegibles si tenían un diagnóstico probable o confirmado de infección según los registros médicos. Se registraron las características demográficas, los diagnósticos de primer ingreso y las enfermedades concomitantes, el estado clínico y la sepsis, sepsis grave o choque séptico. Resultados. Durante el período de estudio, 826 pacientes fueron ingresados en las unidades de cuidados intensivos seleccionadas para el estudio. De estos pacientes, 421 (51 %) desarrollaron sepsis en la comunidad, 361 (44 %) en la unidad de cuidados intensivos y 44 (5 %) durante la hospitalización en la sala general; 253 pacientes (30,6 %) presentaron afectación de un órgano del sistema: 20 % tuvo problemas respiratorios, seguido por problemas en los riñones y el sistema nervioso central con 3,4 % y 2,7 %, respectivamente. Conclusiones. En la muestra de pacientes sépticos, la prevalencia de la sepsis, así como de la mortalidad global, en los pacientes tratados en la unidad de cuidados intensivos fue similar a la reportada en otros estudios.Q4Q3Artículo original40-47Introduction: Currently, there is not enough data available concerning sepsis in developing countries, especially in Latin America. Objective: We developed a study aimed at determining the frequency, clinical and epidemiological characteristics, and the consequences of sepsis in patients requiring admission to intensive care units in Colombia. Materials and methods: This was a secondary analysis of a prospective cohort study carried out over a six-month period, from September 1, 2007, to February 28, 2008, in ten medical/surgical intensive care units in four Colombian cities. Patients were considered eligible if they had a probable or confirmed diagnosis of infection according to medical records. We recorded demographic characteristics, first admission diagnosis and co-morbidities, clinical status, and sepsis, severe sepsis or septic shock. Results: During the study period, 826 patients were admitted to the intensive care units. From these patients, 421 (51%) developed sepsis in the community, 361 (44%) in the ICU, and 44 (5%) during hospitalization in the general ward. Two hundred and fifty three patients (30.6%) had involvement of one organ system: 20% had respiratory involvement, followed by kidney and central nervous system involvement with 3.4% and 2.7%, respectively. Conclusions: In our cohort of septic patients, the prevalence of sepsis treated in ICU is similar to that reported in other studies, as well as the overall mortality

    Evaluación de tres intensidades de poda y cuatro fases lunares en híbridos de cacao

    Get PDF
    The study was carried out with the objective of evaluating the effects of three levels of pruning on experimental cocoa hybrids (Theobroma cacao L.) of Trinitarian x National origin, considering the four lunar phases. A Bifactor Experimental Design was used with two repetitions and 6 experimental units. Various variables were evaluated, including the number of healthy and diseased ears, the total number of ears, the presence of "witch's broom", flowering, sprouting, seed index and ear index. The results showed that light pruning during the new Moon and the last quarter (treatments T1 and T4) produced the best yields in kg/ha/year, number of ears and seed quality. In terms of plant health, severe pruning during the full moon and last quarter (T11 and T12) and moderate pruning during the full moon and last quarter (T7 and T8) reduced the incidence of "witch's broom". and sick ears. In addition, treatments T1, T4 and T5 promoted greater flowering, light pruning and lower luminosity lunar phases had positive effects on the production, health and vegetative development of the cocoa hybrids.El estudio se realizó con el objetivo de evaluar los efectos de tres niveles de poda en híbridos experimentales de cacao (Theobroma cacao L.) de origen Trinitario x Nacional, considerando las cuatro fases lunares. Se empleó un Diseño Experimental Bifactorial con dos repeticiones y 6 unidades experimentales. Se evaluaron diversas variables, incluyendo el número de mazorcas sanas y enfermas, el total de mazorcas, la presencia de "escoba de bruja", la floración, brotación, el índice de semillas y el índice de mazorcas. Los resultados mostraron que la poda leve durante la Luna nueva y el cuarto menguante (tratamientos T1 y T4) produjo los mejores rendimientos en kg/ha/año, cantidad de mazorcas y calidad de semillas. En términos de salud de las plantas, las podas severas durante la Luna llena y el cuarto menguante (T11 y T12) y las podas moderadas durante la Luna llena y el cuarto menguante (T7 y T8) redujeron la incidencia de la "escoba de bruja" y mazorcas enfermas. Además, los tratamientos T1, T4 y T5 promovieron una mayor floración, la poda leve y las fases lunares de menor luminosidad tuvieron efectos positivos en la producción, salud y desarrollo vegetativo de los híbridos de cacao

    Efecto fitotóxico de <i>Baccharis ulicina</i> sobre la germinación y crecimiento inicial de <i>Avena sativa</i>, <i>Lolium perenne</i> y <i>Raphanus sativus</i>

    Get PDF
    Baccharis ulicina es una maleza ampliamente distribuida en los pastizales de la zona semiárida argentina. A fin de evaluar sus posibles efectos alelopáticos, se utilizaron extractos acuosos de B. ulicina (hoja, tallo, raíz y planta entera) a dos concentraciones (50 y 150 g tejido/L agua) sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa, Lolium perenne y Raphanus sativus. Para cada especie se regaron 100 semillas y se mantuvieron a 25°C y oscuridad. Se registraron la germinación de las semillas y la longitud de coleóptilo / hipocótile (C/H) y radícula (R). Con los datos obtenidos se determinó: porcentaje de germinación, coeficiente de velocidad de germinación, vigor de la germinación, inhibición de la germinación, inhibición de la longitud de la radícula y del coleóptilo / hipocótile e índice de vigor de radícula y de coleóptilo / hipocótile. Los extractos con alta concentración redujeron la germinación en promedio 65% mientras que inhibieron la longitud en 58,8% (C/H) y 93,3% (R) para A. sativa, 71,5% (C/H) y 87,9% (R) para L. perenne, y 93,8% (C/H) y 94,5% (R) para R. sativus. Se registró un evidente efecto fitotóxico de B. ulicina sobre las especies evaluadas, indicando que la alelopatía sería una estrategia ecológica de la especie.Baccharis ulicina is a weed widely distributed in pastures of the semiarid zone of Argentina. With the aim of evaluate potential allelopathic effects, aqueous extracts of B. ulicina (leaf, stem, root and whole plant) at two concentrations (50 and 150 g tissue/L water) were used on germination and initial growth of Avena sativa, Lolium perenne and Raphanus sativus. For each species, 100 seeds were watered and maintained at 25°C at darkness. Seed germination and length of coleoptile / hypocotyl (C/H) and radicle (R) was measured. Then, germination percentage, germination rate coefficient, germination vigor, inhibition of germination, inhibition of radicle length and coleoptile / hypocotyl length, radicle vigor index and the coleoptile / hypocotyl vigor index were calculated. High concentration extracts reduced germination an average of 65%, in addition, they produced a length inhibition of 58.8% (C/H) and 93.3% (R) to A. sativa, 71.5% (C/H) and 87.9% (R) to L. perenne, and 93.8% (C/H) and 94.5% (R) to R. sativus. There was an evident phytotoxic effect of B. ulicina on evaluated species, indicating that allelopathy would be an ecological strategy of the species.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore