905 research outputs found

    Estudiantes de secundaria y matemáticas: factores afectivos, cognitivos y género

    Get PDF
    Una preocupación constante del sector educativo es la calidad de la educación que se oferta en nuestros países, las organizaciones internacionales han instrumentado mecanismos (Pisa, TIMSS, Excale, Enlace) para medir el logro académico en los niveles educativos básicos de los países agremiados, en general los resultados de estas pruebas, establecen que en el área de las matemáticas el alumnado de escuelas públicas de la educación secundaria en México tiene en promedio resultados que les ubican en los niveles de logro insuficiente y elemental. Estos resultados indican carencias graves en esta asignatura, que se enfatizan aún más cuando se analizan los resultados que obtienen las mujeres. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que tuvo como propósito profundizar en los factores que inciden en el nivel de logro matemático que tienen las y los estudiantes de 3° grado de secundaria

    Alternativas metodológicas en la investigación en matemática educativa

    Get PDF
    La mayoría de las investigaciones que se han interesado por el estudio de la afectividad, actitud, creencias y autoconfianza en matemáticas, parten de la aplicación de escalas que muestran una realidad parcial y con sesgos asociados a la deseabilidad social. En este artículo describimos las fases metodológicas del uso de la técnica de asociación libre usada en una investigación reciente desarrollada con estudiantes de secundaria (14-15 años). El objetivo de la investigación fue profundizar en el conocimiento de las dimensiones relevantes en la construcción de la afectividad, actitud, creencias y autoconfianza en matemáticas del estudiantado de secundaria a través de una multi-metodología, donde la asociación libre se introduce como alternativa metodológica viable

    Pasado y presente de las salas cinematográficas del norte y occidente. Monterrey y Morelia 1930-1970.

    Get PDF
    Este documento presenta unos antecedentes, narrando el surgimiento del cine, pasando por las primeras funciones o "vistas", hasta los primeros cines-teatro, analizando la tipología de los teatros como antecedente arquitectónico directo. Se presentan las características generales de los cines, identificando sus aportaciones y adaptaciones, especialmente en sus aspectos formales, funcionales y constructivos. El segundo apartado presenta una descripción condensada de la evolución de la arquitectura mexicana del siglo XX en los dos casos de estudio: Monterrey y Morelia. Así mismo, presenta una semblanza de la evolución de los cines y las transformaciones sociales aparejadas con este desarrollo. La tercera parte del documento aborda la lectura arquicultural de algunas salas cinematográficas representativas tanto de Monterrey como de Morelia, para concluir con un análisis comparativo identificando similitudes y especificidades. Se cierra el apartado con un esbozo de las causas que generaron la decadencia, abandono y desaparición de las grandes salas cinematográficas. Finalmente se presentan las reflexiones finales junto con algunas recomendaciones que permitan la conservación de este valioso patrimonio cultural arquitectónico

    Correlación en el cáncer de próstata entre metástasis óseas, antígeno prostático específico y puntaje gleason

    Get PDF
    Introducción: el cáncer de próstata es el más frecuente en la población masculina y la segunda causa de muerte en los hombres mayores de 50 años. Cerca del 23 % de estos pacientes presentan metástasis óseas en el momento del diagnóstico. Objetivos: determinar la aparición de metástasis óseas por gammagrafía en pacientes con cáncer de próstata y la relación que existe entre los niveles de antígeno prostático específico, los resultados de la gammagrafía ósea y el puntaje Gleason. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata en el CIMEQ en el período de enero de 2013 a diciembre de 2016. Se excluyeron pacientes que recibieron tratamiento previo para enfermedades prostáticas. Se analizaron variables demográficas, gammagrafías óseas, niveles de PSA, resultados histológicos según Gleasony principales síntomas. Resultados: la edad promedio fue 71,45 años y el color de piel predominante fue el blanco. La gammagrafía ósea demostró metástasis óseas en 55 pacientes, la presencia de estas aumentó proporcionalmente con el nivel de PSA, y con el Gleason. El patrón gammagráfico predominante fue la lesión múltiple con valor promedio de PSA de 66,70 ng/ml. Conclusiones: más del 50% de la muestra presentó lesiones metastásicas óseas. Los valores de PSA por encima de 20 ng/ml pueden sugerir presencia de metástasis. Pacientes con biopsia de próstata con Gleason de poco grado de diferenciación tienen mayor riesgo de padecer metástasis óseas

    La pérdida de patrimonio cultural intangible en los pueblos mágicos como producto de la aplicación de las políticas públicas

    Get PDF
    El presente texto es parte del resultado de una investigación desarrollada en los últimos seis años sobre el programa Pueblos Mágicos en México. El enfoque principal ha sido el papel que las políticas públicas han tenido en la conservación patrimonial en México, desde enfoques multidisciplinarios que han permitido una visión holística de la problemática generada por la aplicación del mencionado programa federal. En las últimas décadas, la política económica de México se ha ocupado en mejorar las economías locales, mediante políticas públicas como el programa Pueblos Mágicos, creado en el año 2001 por la Secretaría de Turismo. Éste cuenta con 121 poblaciones registradas al año 2018, en que el programa fue cancelado; sin embargo, a lo largo de 18 años de aplicación, muchos pueblos sufrieron transformaciones debido a la afluencia de turistas, tanto nacionales como internacionales. En algunos casos la derrama económica aumentó, en otros no, pero en general todos sufrieron cambios en la conservación de su patrimonio cultural y/o natural

    La privatización del espacio público. los fraccionamientos y privadas “autocerrados” de clase media alta en la zona oriente de Morelia, México

    Get PDF
    A partir de la situación de inseguridad que prevalece en gran parte de México, y en especial en el estado de Michoacán, la búsqueda de entornos más “seguros” ha llevado a la generación de un fenómeno cada vez más común en la zona oriente de Morelia: la creación de fraccionamientos cerrados por parte de los habitantes de ciertas calles o zonas residenciales. Este fenómeno de privatización del espacio público y la autosegregación ha modificado por tanto la funcionalidad de la zona oriente de la ciudad y por tanto, el contexto inmediato de estas viviendas. En este trabajo, se plantea el estudio de dos casos: calles cerradas perpendiculares sobre la Avenida Solidaridad y sobre la Avenida Camelinas y un fraccionamiento en la colonia Ocolusen. La metodología empleada parte del análisis de cuatro casos análogos localizados en diferentes zonas de México, revisión de teorías y del diseño de instrumentos específicos (cuestionarios y entrevistas) que fueron aplicados a una muestra representativa y confrontada con información obtenida en INEGI y medios electrónicos. Los resultados obtenidos, muestran primero que el origen de estos fraccionamientos autocerrados surge del miedo, de la necesidad subjetiva de seguridad, y a pesar de su autosegregación, aún no se sientes completamente seguros dentro de sus cotos, aumentando su percepción del miedo

    Between the interior and exterior : Educational Institute Marco Fidel Suárez

    Get PDF
    La investigación es soportada desde la línea de Proyecto con un enfoque arquitectónico en donde es abordado el vínculo entre el interior y el exterior del proyecto arquitectónico como determinante de la relación de actividad y técnica en la composición de un Instituto Educativo destinado a su reconstrucción por medio del encargo de la Alcaldía de Medellín. El problema encontrado en casos de estudio demuestra que los proyectos arquitectónicos atienden a condiciones de imagen según el diseño sin reconocer y constituir los espacios intermedios en el proceso de composición, desarticulando el interior y el exterior. El proyecto contempla la conceptualización teórica de los espacios intermedios interpretados y aplicados en tres tipos, el In between, intersticio y umbral. Las herramientas metodológicas utilizadas son el análisis, comparación y analogía de proyectos arquitectónicos, donde los resultados dieron cuenta de la importancia de los espacios intermedios como articuladores, posibilitando el desarrollo de estrategias formales que vinculaban el interior y el exterior del proyecto. Palabras clave.The investigation is supported from the project line by an architectural approach where the link is approached between the interior and the exterior of the architectural project as determinant of the relation of activity and technique in the composition of an Educational Institute destined for his reconstruction by means of the order of the Mayoralty of Medellin. The problem found in cases of study demonstrates that the architectural projects attend to conditions of image according to the design without recognizing and to constitute the intermediate spaces in the process of composition, dismantling the interior and the exterior. The project contemplates the theoretical conceptualization of the intermediate spaces interpreted and applied in three types, the In between, the interstice and the threshold. The methodological used tools are the analysis, comparison and analogy of architectural projects, where the results realized of the importance of the intermediate spaces as articulated, making possible the development of formal strategies that were linking the interior and the exterior of the project. Keywords. Exterior, Interior

    Polivitimização relatada por escolares chilenos: a escola é um lugar para se sentir seguro?

    Get PDF
    Exposure to episodes of violence, whether in the neighborhood, family or school, tends to be part of the daily lives of children and teenagers (NNA). In this sense, the objective of this article is to analyze the simultaneity and frequency of violent events reported by children and teenagers as victims, a phenomenon typified as poly-victimization. At the sample level, it makes use of the First National Polivictimization Survey applied to Chilean students between 7th grade and 3rd grade, applying a methodological design of an inferential statistical analysis and logistic regression, estimating the level of vulnerability and violence to which children and teenagers are exposed to and their protection and risk factors. Results show that participants claimed to have experienced victimization and poly-victimization, turning both problems into something transversal in the educational system. Common crimes and indirect victimization carried out by peers stand out, especially in witnessing attacks,  hittings, and threats. Conclusions highlight the need for comprehensive school measures as a crucial space for promoting healthy coexistence and violence rejection in any of its forms.La exposición a episodios de violencia, ya sea en el barrio, la familia o la escuela, tiende a formar parte de la cotidianidad de niños, niñas y adolescentes (NNA). En tal sentido, el objetivo de este artículo es analizar la simultaneidad y frecuencia de los eventos de violencia reportados por los NNA en calidad de víctimas, fenómeno tipificado como polivictimización. A nivel muestral, hace uso de la Primera Encuesta Nacional de Polivictimización aplicada a estudiantes chilenos/as entre 7° Básico y 3° Medio, aplicando un diseño metodológico de análisis estadístico inferencial y de regresión logística, estimando el nivel de vulnerabilidad y violencia a la que están expuestos los NNA y sus factores de protección y riesgo. Los resultados muestran que la victimización y polivictimización es declarada por gran parte de los y las participantes, lo que haría de ambas problemáticas algo transversal en el sistema educativo. Sobresalen los delitos comunes, la victimización indirecta y la realizada por pares, especialmente la recepción o atestiguamiento de ataques, golpes y amenazas. Las conclusiones destacan la necesidad de medidas integrales que tengan a la escuela como espacio crucial de fomento a la sana convivencia y rechazo de la violencia en cualquiera de sus formas.A exposição a episódios de violência, seja no bairro, na família ou na escola, tende a fazer parte do dia a dia de crianças e adolescentes (CA). Nesse sentido, o objetivo deste artigo é analisar a concomitância e a frequência dos eventos de violência relatados por crianças e adolescentes como vítimas, fenômeno tipificado como polivitimização. No nível de amostra, faz-se uso da Primeira Pesquisa Nacional de Vitimização, aplicada a alunos chilenos da 7ª série à 12ª série, aplicando um desenho metodológico de análise estatística inferencial e regressão logística, estimando o nível de vulnerabilidade e violência à qual as crianças e adolescentes estão expostos e seus fatores de proteção e risco. Os resultados revelam que a vitimização e a polivitimização foram declaradas por grande parte dos participantes, o que tornaria ambos os problemas transversais ao sistema educacional. Destacam-se os crimes comuns, a vitimização indireta e perpetrada por pares, com destaque para receber ou testemunhar agressões, pancadas e ameaças. As conclusões evidenciam a necessidade de medidas integrais onde a escola seja um espaço fundamental para a promoção da convivência saudável e o repúdio à violência em qualquer  forma

    Polivitimização relatada por escolares chilenos: a escola é um lugar para se sentir seguro?

    Get PDF
    Exposure to episodes of violence, whether in the neighborhood, family or school, tends to be part of the daily lives of children and teenagers (NNA). In this sense, the objective of this article is to analyze the simultaneity and frequency of violent events reported by children and teenagers as victims, a phenomenon typified as poly-victimization. At the sample level, it makes use of the First National Polivictimization Survey applied to Chilean students between 7th grade and 3rd grade, applying a methodological design of an inferential statistical analysis and logistic regression, estimating the level of vulnerability and violence to which children and teenagers are exposed to and their protection and risk factors. Results show that participants claimed to have experienced victimization and poly-victimization, turning both problems into something transversal in the educational system. Common crimes and indirect victimization carried out by peers stand out, especially in witnessing attacks,  hittings, and threats. Conclusions highlight the need for comprehensive school measures as a crucial space for promoting healthy coexistence and violence rejection in any of its forms.La exposición a episodios de violencia, ya sea en el barrio, la familia o la escuela, tiende a formar parte de la cotidianidad de niños, niñas y adolescentes (NNA). En tal sentido, el objetivo de este artículo es analizar la simultaneidad y frecuencia de los eventos de violencia reportados por los NNA en calidad de víctimas, fenómeno tipificado como polivictimización. A nivel muestral, hace uso de la Primera Encuesta Nacional de Polivictimización aplicada a estudiantes chilenos/as entre 7° Básico y 3° Medio, aplicando un diseño metodológico de análisis estadístico inferencial y de regresión logística, estimando el nivel de vulnerabilidad y violencia a la que están expuestos los NNA y sus factores de protección y riesgo. Los resultados muestran que la victimización y polivictimización es declarada por gran parte de los y las participantes, lo que haría de ambas problemáticas algo transversal en el sistema educativo. Sobresalen los delitos comunes, la victimización indirecta y la realizada por pares, especialmente la recepción o atestiguamiento de ataques, golpes y amenazas. Las conclusiones destacan la necesidad de medidas integrales que tengan a la escuela como espacio crucial de fomento a la sana convivencia y rechazo de la violencia en cualquiera de sus formas.A exposição a episódios de violência, seja no bairro, na família ou na escola, tende a fazer parte do dia a dia de crianças e adolescentes (CA). Nesse sentido, o objetivo deste artigo é analisar a concomitância e a frequência dos eventos de violência relatados por crianças e adolescentes como vítimas, fenômeno tipificado como polivitimização. No nível de amostra, faz-se uso da Primeira Pesquisa Nacional de Vitimização, aplicada a alunos chilenos da 7ª série à 12ª série, aplicando um desenho metodológico de análise estatística inferencial e regressão logística, estimando o nível de vulnerabilidade e violência à qual as crianças e adolescentes estão expostos e seus fatores de proteção e risco. Os resultados revelam que a vitimização e a polivitimização foram declaradas por grande parte dos participantes, o que tornaria ambos os problemas transversais ao sistema educacional. Destacam-se os crimes comuns, a vitimização indireta e perpetrada por pares, com destaque para receber ou testemunhar agressões, pancadas e ameaças. As conclusões evidenciam a necessidade de medidas integrais onde a escola seja um espaço fundamental para a promoção da convivência saudável e o repúdio à violência em qualquer  forma

    The journalism university student and his profile as an internet user. Comparative analysis between Spain and Mexico

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las autopercepciones sobre las capacidades digitales de estudiantes que cursan de manera presencial la carrera de periodismo en la Universidad de Sevilla, España y la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. La metodología es descriptiva y no experimental transeccional, basada en un censo por medio de la aplicación de un instrumento que divide propuestas y consideraciones en cuatro dimenciones: Capacidades en TIC, alfabetización informacional, capacidades en comunicación y capacidad en generación de contenidos. El énfasis principal en el enfoque teórico no son exclusivamente los estudiantes, o “nativos digitales”, sino los profesores de la misma área, pues se hace especial énfasis en la necesidad de alfabetización digital que debe tener el docente para lograr una comunicación satisfactoria entre nativo y no nativo digital. Los resultados proporcionan un escenario heterogéneo y pleno de matices, pero, a su vez, revelan hallazgos significativos y similitudes en las preferencias, tiempos de conexión y tecnologías utilizadas por ambos grupos de estudiantes, a pesar del abismo encontrado en el ingreso económico familiar entre los estudiantes de México y España.The objective of this research is to carry out a comparative analysis of the self-perceptions about the digital capacities of students who are studying in person the journalism degree at the University of Seville, Spain and the Autonomous University of Chihuahua, Mexico. The methodology is descriptive and non-experimental, transectional, based on a census through the application of an instrument that divides proposals and considerations into four dimensions: ICT skills, information literacy, communication skills and capacity in content generation. The main emphasis in the theoretical approach is not exclusively the students, or "digital natives", but the teachers of the same area, since special emphasis is made on the need for digital literacy that the teacher must have to achieve satisfactory communication between native and not digital native. The results provide a heterogeneous and nuanced scenario, but, in turn, reveal significant findings and similarities in the preferences, connection times and technologies used by both groups of students, despite the chasm found in family income among students from Mexico and Spain
    corecore