12 research outputs found

    Docencia en Derecho y Proceso: hacia un aprendizaje de calidad en la Universidad

    Get PDF
    Presentación / Esther Pillado González (pp. 11-13). -- La adaptación de la asignatura derecho procesal penal al grado en la Universidad Carlos III de Madrid: un proceso aún inconcluso / Juan Manuel Alcoceba Gil (pp. 17-26). -- Role playing, cooperación competitiva y method case en la docencia-aprendizaje del Derecho Procesal / Cristina Alonso Salgado (pp. 27-35). -- Esquemas y materiales básicos para explicar en el grado en derecho el sistema de impugnación de actos jurídicos de las administraciones públicas en España / Roberto O. Bustillo Bolado (pp. 37-40). -- Nuevas herramientas y técnicas para la docencia del derecho / Juan Cámara Ruiz (pp. 41-51). -- Novas técnicas na docência em direito / Marco Carvalho Gonçalves (pp. 53-60). -- Experiência de lecionação em Direito em cursos não jurídicos – a lecionação da UC de Direito das Crianças e Jovens ao Mestrado em Intervenção Psicossocial com Crianças, Jovens e Famílias do Instituto de Educação / Cristina M. A. Dias (pp. 61-67). -- Los programas universitarios para mayores: la docencia en Derecho en la Universidad de Vigo / Teresa Estévez Abeleira (pp. 69-79). -- El aprendizaje activo del Derecho Procesal / María Dolores Fernández Fustes (81-92). -- El aprendizaje como método de adquirir los conocimientos / Raquel López Jiménez (pp. 93-101). -- Alumnado con necesidades especiales en el grado en derecho: el reto de la normalización e inclusión / Ángel M. Mariño de Andrés y M. Teresa Martínez Táboas (pp. 103-110). -- Docencia y proceso penal: intentando experimentar el proceso / Sabela Oubiña Barbolla (pp. 111-127). -- La integración de las redes sociales en la enseñanza del Derecho Penal / Natalia Pérez Rivas (pp. 129-135). -- Análisis y prospectiva de una plataforma e-learning en ciencias jurídicas / Amparo Rodríguez Damián, Margarita Pino Juste, Arturo Casar Sarasola y Manuel Pérez Cota (pp. 137-149). -- La evaluación de competencias en las materias “prácticas externas” del Máster Universitario en Abogacía: problemas y retos / Mónica Siota Álvarez (pp. 151-164). -- La enseñanza del derecho procesal a través del método del caso / Helena Soleto Muñoz (pp. 165-178). -- A aprendizagem activa do Direito Processual – reflexão sobre velhos hábitos e novas práticas / Lurdes Varregoso Mesquita (pp. 179-189). -- Acão executiva e metodologia aplicada – demonstração de caso / Lurdes Varregoso Mesquita, Diana Leiras (pp. 191-201). -- Derecho Constitucional y género / Almudena Bergareche Gros (pp. 205-216). -- Aproximación al fenómeno de la violencia de género a través de las novelas como recurso didáctico / María Castro Corredoira (pp. 217-227). -- La formación en género en derecho penal: el cine como recurso didáctico / Natalia Pérez Rivas, Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas (pp. 229-240). -- Cuestiones controvertidas de la docencia en el ámbito del derecho constitucional: la perspectiva de género y el principio de transversalidad / Pablo Riquelme Vázquez (pp. 241-253). -- Storytelling y cine extranjero en la explicación del sistema de justicia penal español / Cristina Alonso Salgado (pp. 257-263). -- Direito e Cinema. Breve reflexão a partir da experiência da docência ao 1.º ano do curso de Direito / Maria Clara Calheiros (pp. 265-273). -- El cine como opción pedagógica en la enseñanza del derecho penal / Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas y María Castro Corredoira (pp. 275-286). -- El jurista del siglo XXI y la Universidad del siglo pasado: ¿realidades irreconciliables? / Amaya Arnáiz Serrano (pp. 289-307). -- La formación del abogado del siglo XXI / Emiliano Carretero Morales (pp. 309-321). -- El cambio del perfil del alumno y su influencia a la enseñanza superior / Anna Fiodorova (pp. 323-335). -- La enseñanza del derecho en el marco Bolonia: reflexiones en base a las distintas tradiciones jurídicas / Mercedes Llorente Sánchez-Arjona (pp. 337-355)

    Caracterización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector productivo de la región fronteriza colombo venezolana

    Get PDF
    En el libro se presenta la recopilación de proyectos de Investigación e Innovación tecnológica como resultado del desarrollo de actividades investigativas, donde se involucran grupos de investigación y semilleros, instructores investigadores, docentes universitarios, administrativos, aprendices, estudiantes universitarios y empresarios del ámbito regional, nacional e internacional, quienes motivados por su espíritu emprendedor e innovador le apostaron a involucrarse en proyectos desde las áreas de automatización, electrónica y telecomunicaciones, gestión de hábitat , Diseño e implementación de soluciones en TIC, Gestión del negocio emprendimiento y empresarismo, innovación educativa y diseño de vestuario.The book presents the compilation of Research and Technological Innovation projects as a result of the development of research activities, where research groups and seedbeds, research instructors, university teachers, administrative staff, apprentices, university students and entrepreneurs from the regional, national level are involved. and international, who, motivated by his entrepreneurial and innovative spirit, bet him to get involved in projects from the areas of automation, electronics and telecommunications, habitat management, Design and implementation of ICT solutions, Business management, entrepreneurship and entrepreneurship, educational innovation and design. wardrobe.Caracterización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector productivo de la región fronteriza colombo venezolana -- Modelo de un sistema hidráulico controlado por redes neuronales – Sistema de gestión y monitoreo de consumo de servicios domiciliarios fomentando la “sostenibilidad inductiva” -- Cálculo de los parámetros hidráulicos y mecánicos de un prototipo robótico para la fumigación de cultivos de media y baja altura -- Manipulador robótico en el sistema integrado por computadora plataforma Cim-C -- Planificación multinivel y conflictos generados por la transformación de los espacios agrarios en el sector periurbano fronterizo de los trapiches, villa del rosario. -- Herramienta tecnológica para la vinculación del aprendiz sena del programa de articulación media con el sector productivo de la ciudad de bucaramanga -- Global kids máquina de intercambio financiero Global Kids financial Exchange machine – Desarrollo de aplicación móvil para la enseñanza e instrucción del área de documentación y gestión administrativa -- Diseño de una aplicación informática on-line para optimizar la gestión de los procesos, tramites e informes de los materiales de formación del sena centro cies regional norte de santander -- creación sala hub de consultoría estratégica mipymes norte de santander -- Diseño recorrido virtual de gestión documental Regional Norte de Santander: SENA -- Factores de riesgo provocadas por el incremento de estrés en las empresas industriales mexicanas -- Logística de la comercialización del plátano procedente de los municipios buenavista, córdoba y pijao -- Sistema de información móvil integrador de procesos formativos del sena con la comunidad educativa -- Sistematización de la información contable y financiera de los proyectos de aula en la media técnica -- BANKIDS juego didáctico y financiero -- Causas que originan la mala ortografía en los aprendices de la red de gestión administrativa y servicios financieros -- Informe sobre la deserción de aprendices de gestión administrativa y servicios financieros -- uso de las ntic desde el semillero de investigación e innovación virtual e-innovacmm centro metalmecánicona207 página

    Aplicaciones Educativas Multimedia, el Problema de la Evolución del Software

    No full text
    En las aplicaciones multimedia, el usuario se enfrenta al gran problema de decidir qué camino seguir para conseguir un adecuado diseño de sus aplicaciones y, en ese camino, lograr no perderse en una gran cantidad de metodologías, estilos de programación, programas de diseño, de autor, etc. Si a esto le añadímos el decidir si una aplicación funcionará o no conectada a Internet, si la aplicación utilizará o no unos u otros tipos de imágenes o sonidos, convierte lo que puede parecer un sencillo trabajo en papel en un complicado desarrollo que, tanto los informáticos como los no informáticos afrontan en un compromiso de trabajo en equipo que acelera el proceso y hace que se consigan en muchas ocasiones resultados espectaculares, pero que obligan a pensar en el tipo de hardware y software a utilizar. El autor de software es el alma mater de cualquier desarrollo, pero además se convierte en el creador, mezclador, modificador e incluso el probador para que todas estas cosas acaben funcionando bien (que generalmente lo hacen pero a costa de un excesivo esfuerzo). Es necesario ordenar lo que se quiere hacer mezclando diversas etapas de desarrollo, que en los sistemas antiguos se denominaban etapas de análisis y diseño y posteriormente Ingeniería de Software. Hoy día la ingeniería de software, aplicada al desarrollo multimedia, aporta al usuario muchos conocimientos que pueden ayudarle a simplificar su trabajo pero por ser tantos pueden hacerle difícil tomar una decisión, no obstante con una correcta organización y un mejor conocimiento de los recursos de que dispone puede mejorar el estilo de trabajo, aquí intentamo

    ADIE : revista de enseñanza y tecnología

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEn las aplicaciones multimedia el usuario se enfrenta al gran problema de decidir qué camino seguir para conseguir un adecuado diseño de sus aplicaciones y, en ese camino, lograr no perderse en una gran cantidad de metodologías, estilos de programación, programas de diseño, de autor, etc. Si a esto le añadimos el decidir si una aplicación funcionará o no conectada a Internet, si utilizará o no unos u otros tipos de imágenes o sonidos, convierte lo que puede parecer un sencillo trabajo en papel en un complicado desarrollo que, tanto para los informáticos como los no informáticos afrontan en un compromiso de trabajo en equipo que acelera el proceso y hace que se consigan en muchas ocasiones resultados espectaculares pero que obligan a pensar en el tipo de hardware y software a utilizar.Castilla La ManchaES

    Las TIC en la educación superior: estudio de los factores intervinientes en la adopción de un LMS por docentes innovadores

    No full text
    La integración de las TIC en la docencia universitaria es una evidencia. En los últimos años se ha vivido un notable incremento de la instalación de plataformas virtuales de tipo LMS en las universidades de todo el mundo, incluidas las españolas. Sin embargo, la adopción de estas innovaciones no siempre es sencilla ni rápida. Diversos factores influyen en la decisión de los docentes de integrar o no este tipo de soportes basados en las TIC en su actividad, y el conocimiento de estos factores es fundamental para entender y mejorar este proceso de integración. Con este objetivo general, este artículo expone los resultados de un estudio de casos que se llevó a cabo para determinar los factores que influyeron en la adopción de un LMS por parte de los docentes de la Universidad de Vigo que inicialmente lo integraron en su labor educativa. Estos resultados muestran que aunque estos factores son relativamente diferentes de un docente a otro, se focalizan principalmente en los aspectos pedagógicos; así mismo elementos como el apoyo institucional o las políticas de valoración de la innovación docente también parecen tener bastante relevancia a la hora de facilitar la adopción de las TIC

    ICT in higher education: a study of the factors involved in the adoption of a LMS for innovative teaching

    Get PDF
    La integración de las TIC en la docencia universitaria es una evidencia. En los últimos años se ha vivido un notable incremento de la instalación de plataformas virtuales de tipo LMS en las universidades de todo el mundo, incluidas las españolas. Sin embargo, la adopción de estas innovaciones no siempre es sencilla ni rápida. Diversos factores influyen en la decisión de los docentes de integrar o no este tipo de soportes basados en las TIC en su actividad, y el conocimiento de estos factores es fundamental para entender y mejorar este proceso de integración. Con este objetivo general, este artículo expone los resultados de un estudio de casos que se llevó a cabo para determinar los factores que influyeron en la adopción de un LMS por parte de los docentes de la Universidad de Vigo que inicialmente lo integraron en su labor educativa. Estos resultados muestran que aunque estos factores son relativamente diferentes de un docente a otro, se focalizan principalmente en los aspectos pedagógicos; así mismo elementos como el apoyo institucional o las políticas de valoración de la innovación docente también parecen tener bastante relevancia a la hora de facilitar la adopción de las TICIn the last decade, a notable increase of the integration of LMS platforms has been taking place in the universities all over the world, including Spain. Nevertheless, the adoption of these innovations is quite never simple neither fast. Various factors influence the decision of lecturers about whether to integrate or not this ICTbased support their activity. The knowledge of these factors is fundamental to manage and to improve this integration process. With this aim, in this work we expose the results of a study carried out to determine the factors that influenced the adoption of a LMS by the most innovative lecturers of the University of Vigo. These results show that even if these factors are relatively different among lecturers, they principally focus on pedagogical aspects. Factors like the institutional support or the assessment policies related to educational innovation also seem to be very important in order to ease the adoption of the ICT

    Las TIC en la educación superior: estudio de los factores intervinientes en la adopción de un LMS por docentes innovadores

    No full text
    In the last decade, a notable increase of the integration of LMS platforms has been taking place in the universities all over the world, including Spain. Nevertheless, the adoption of these innovations is quite never simple neither fast.Various factors influence the decision of lecturers about whether to integrate or not this ICTbased support their activity. The knowledge of these factors is fundamental to manage and to improve this integration process. With this aim, in this work we expose the results of a study carried out to determine the factors that influenced the adoption of a LMS by the most innovative lecturers of the University of Vigo. These results show that even if these factors are relatively different among lecturers, they principally focus on pedagogical aspects. Factors like the institutional support or the assessment policies related to educational innovation also seem to be very important in order to ease the adoption of the ICT.La integración de las TIC en la docencia universitaria es una evidencia. En los últimos años se ha vivido un notable incremento de la instalación de plataformas virtuales de tipo LMS en las universidades de todo el mundo, incluidas las españolas. Sin embargo, la adopción de estas innovaciones no siempre es sencilla ni rápida. Diversos factores influyen en la decisión de los docentes de integrar o no este tipo de soportes basados en las TIC en su actividad, y el conocimiento de estos factores es fundamental para entender y mejorar este proceso de integración. Con este objetivo general, este artículo expone los resultados de un estudio de casos que se llevó a cabo para determinar los factores que influyeron en la adopción de un LMS por parte de los docentes de la Universidad de Vigo que inicialmente lo integraron en su labor educativa. Estos resultados muestran que aunque estos factores son relativamente diferentes de un docente a otro, se focalizan principalmente en los aspectos pedagógicos; así mismo elementos como el apoyo institucional o las políticas de valoración de la innovación docente también parecen tener bastante relevancia a la hora de facilitar la adopción de las TIC

    RELATEC : revista latinoamericana de tecnología educativa

    No full text
    Resumen en inglésResumen basado en el de la publicaciónLa integración de las TIC en la docencia universitaria es una evidencia. En los últimos años se ha vivido un notable incremento de la instalación de plataformas virtuales de tipo LMS en las universidades de todo el mundo, incluidas las españolas. Sin embargo, la adopción de estas innovaciones no siempre es sencilla ni rápida. Diversos factores influyen en la decisión de los docentes de integrar o no este tipo de soportes basados en las TIC en su actividad, y el conocimiento de estos factores es fundamental para entender y mejorar este proceso de integración. Con este objetivo general, este artículo expone los resultados de un estudio de casos que se llevó a cabo para determinar los factores que influyeron en la adopción de un LMS por parte de los docentes de la Universidad de Vigo que inicialmente lo integraron en su labor educativa. Estos resultados muestran que aunque estos factores son relativamente diferentes de un docente a otro, se focalizan principalmente en los aspectos pedagógicos; así mismo elementos como el apoyo institucional o las políticas de valoración de la innovación docente también parecen tener bastante relevancia a la hora de facilitar la adopción de las TICES

    El Estado de las Negociaciones Comerciales Internacionales : Informe 1–2023

    No full text
    El presente informe es resultado del trabajo de alumnos, graduados y docentes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y de otras universidades de la Argentina, dedicados a tales cuestiones. En las próximas páginas se realiza un seguimiento de los procesos de negociaciones comerciales internacionales contemporáneos, ordenados por área geográfica. El recorte temporal del informe corresponde a los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2023. En esta edición actualizamos el seguimiento de noticias de los principales procesos de negociaciones comerciales internacionales, donde se ven reflejados los impactos de la guerra Ruso-Ucraniana, las tensiones geopolíticas y la competencia tecnológica entre EEUU y China, los efectos de la pandemia, y las presiones del cambio climático.Fil: Zelicovich, Julieta. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
    corecore