226 research outputs found

    La evolución del turismo en Canarias, principalmente en el sur de Tenerife en Educación Primaria.

    Get PDF
    En este Trabajo de Fin de Grado se trabajará el área de las Ciencias Sociales, en concreto el tema del turismo en las islas Canarias desde varias perspectivas, como pueden ser las económicas, las sociales o las territoriales/espaciales, así como, los beneficios y consecuencias que genera esta vital actividad de la que dependemos totalmente, y de la que obtenemos la mayoría de nuestras riquezas. Asimismo, la importancia de trasladar estos contenidos a las aulas de Educación Primaria y enriquecer la manera de transmitirlo a nuestros discentes.In this Final Degree Project, we will work on the area of Social Sciences, specifically the subject of tourism in the Canary Islands from various perspectives, such as economic, social or territorial/spatial, as well as the benefits and consequences generated by this vital activity on which we are totally dependent, and from which we obtain most of our wealth. Likewise, the importance of transferring this content to primary school classrooms and enriching the way in which it is conveye

    Análisis de la legislación que regula la Distribución de los Bienes Comunales a causa del Divorcio en Nicaragua

    Get PDF
    El divorcio es un tema muy polémico puesto que tras intentar disolver el vímatrimonial existente entre los cónyuges, acarrea consigo efectos jurídicos que afectan a terceros, por lo cual es importante realizar un estudio minucioso y exhaustivo de l os efectos que surge a raíz de este . Esta investigación tiene como finalidad realizar un análisis sobre los tipos de regímenes matrimoniales en la disolución del vínculo matrimonial, por lo que se utilizó el método cualitativo, análisis, recolección de datos teóricos y prácticos a través de textos, sitios web, trabajos monográficos, expedientes logrando desarrollar tres capítulos que tratan respectivamente sobre generalidades de la disolución del vínculo matrimonial, regímenes matrimoniales y legislación que regula esta materia. Siendo necesario analizar el tipo de régimen económico que los cónyuges deciden constituir, y poder encontrar de esta forma cual sería el beneficio que se obtendría de cada régimen para los esposos que decidan poner fin a su relación conyugal y por consiguiente darnos cuenta si ambos adquieren igualdad de derechos como resultado de la disolución del vínculo matrimonial. En conclusión se considera que Nicaragua debe recoger en un sola norma todo lo relacionado a los regímenes económicos matrimoniales enfocada a garantizar una efectiva y justa liquidación del régimen que los cónyuges hayan estipulado al celebrar capitulaciones matrimoniales antes o durante su matrimonio con la finalidad de que exista una igualdad de derechos ante la ley una vez que se decida romper con su lazo conyugal

    Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género: ¿Por dónde anda América Latina?

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEl presente trabajo se concentró en el análisis de las implicancias específicas de los PTC sobre la situación de las mujeres y la equidad de género. Partió de señalar los reparos que desde una mirada feminista pueden enunciarse respecto de los principios teóricos y conceptuales en los cuales estos programas se sustentan. En este sentido, se enfatiza que la situación de pobreza de las personas que son objeto de este tipo de intervenciones, no deriva principalmente de características personas y comportamientos individuales nocivos, sino de una dinámica sistémica, en la cual se entrecruzan mecanismos de exclusión social, con estructuras de género en las que persiste la subordinación de las mujeres. En la medida que no se expongan, expliciten y consideren las dinámicas sistémicas que explican la desigualdad de género, y en la medida que las intervenciones de política pública se implementen con una ceguera a esta dimensión, sus implicancias para las mujeres serán ambiguas y contradictorias

    Evaluación ambiental de las condiciones de explotación y uso del recurso hidríco subterráneo en el Barrio Cerro Los Leones, Tandil

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Magister en EcohidrologíaFil: Rodríguez, Corina Iris. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Evaluación ambiental del uso y gestión del agua subterránea en el partido de Tandil

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Rodríguez, Corina Iris. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Evaluación ambiental del uso y gestión del agua subterránea en el partido de Tandil : Pautas para su gestión sustentable

    Get PDF
    Este trabajo de Tesis Doctoral tuvo como objetivo principal evaluar integralmente las características hidrogeológicas y la gestión de agua subterránea en ámbitos urbanos y rurales del partido de Tandil, localizado en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicho objetivo se basa en la ocurrencia, en los últimos años, de manifestaciones y reclamos por parte de distintos actores sociales referidos a la disponibilidad, calidad y manejo del agua, que ponen de manifiesto la existencia de una problemática compleja que requiere un abordaje integrado. La problemática hídrica actual se caracteriza por la ausencia de servicios sanitarios de agua potable y cloacas en diversos barrios periféricos de la ciudad de Tandil y localidades rurales del partido. Los habitantes de esas zonas sin servicios poseen condiciones particulares de explotación y uso del recurso, entre las que se destacan la falta de protección sanitaria de las perforaciones de extracción y la disposición in situ de los efluentes domiciliarios. Esta situación, sumada a la disposición de cargas contaminantes de distinto origen, favorece la degradación de la calidad del agua subterránea. Otro aspecto importante del problema de investigación es la utilización del recurso subterráneo por parte de las actividades agropecuarias desarrolladas en la zona. Entre ellas, se destacan el riego en los cultivos de papa y en la producción lechera en tambos. Considerando que los recursos hídricos son un componente del sistema ambiental, se pretende integrar los aspectos naturales y sociales de la problemática bajo estudio. Para ello se utilizaron métodos y técnicas provenientes de distintas disciplinas científicas. La metodología incluyó en primera instancia el relevamiento y análisis de la información antecedente vinculada a la temática hidrológica local. Se describió y evaluó el área de estudio, tanto en sus aspectos sociales como físico-naturales y, en particular, se caracterizó el sistema hídrico subterráneo. Las características más relevantes incluyen la existencia de un acuífero freático en medio poroso clástico formado por sedimentos pampeanos y postpampeanos, sobrepuesto a un basamento cristalino compuesto esencialmente por migmatitas graníticas. El acuífero freático constituye la única fuente de abastecimiento de agua para consumo humano. Se identificaron las principales cargas contaminantes que pueden afectar al recurso subterráneo. Se destaca como la más relevante la disposición de efluentes domiciliarios en pozos absorbentes en aquellas zonas donde no existe sistema cloacal. Considerando la existencia de manifestaciones sociales vinculadas al acceso al agua, se identificaron los conflictos vinculados al uso del recurso. Se detectaron tres movilizaciones sociales ocurridas en distintos barrios periféricos de la ciudad de Tandil, entre 2008 y 2013, debidas a problemas en la calidad y accesibilidad. Sólo uno de los conflictos alcanzó su resolución en 2010. Además, se identificaron los actores involucrados en el manejo del agua y se realizaron entrevistas a los informantes clave. Seguidamente, se seleccionaron casos de estudio dentro del partido de Tandil, incluyendo dos sectores periurbanos (barrios Cerro Los Leones y Don Bosco) y dos localidades rurales (Gardey y María Ignacia), debido al interés que presentan por su ausencia o cobertura parcial de servicios sanitarios. En dichos sectores se monitoreó la hidrodinámica subterránea y se evaluó la calidad del agua para consumo, mediante la medición del contenido de nitratos y la realización de análisis microbiológicos. Los resultados evidenciaron que, en muchos casos, las concentraciones de nitratos superan lo recomendado por la legislación argentina y la presencia de microorganismos patógenos vuelven el agua no apta para dicho uso. Estos resultados fueron vinculados con los modos de uso y explotación del agua subterránea para uso domiciliario. Se describieron las características constructivas de los pozos de extracción y se detectaron numerosas deficiencias en su diseño y construcción, las que afectan su protección sanitaria. Asimismo, se determinó la presencia de cargas contaminantes en las cercanías de las fuentes de agua, favoreciendo la contaminación tanto superficial como a través del flujo subterráneo. La problemática hídrica en los casos de estudio tiene causas comunes, dadas por la cobertura parcial o ausencia de agua de red, la inexistencia de red cloacal y el escaso conocimiento sobre el funcionamiento del sistema hídrico subterráneo. La conjunción de dichas causas junto a las deficiencias en los sitios de captación y la descarga de los efluentes domiciliarios determina un ciclo local de extracción-transporte-disposición cuyo resultado es la contaminación del sistema. Por otra parte, se evaluó el uso y gestión del agua subterránea en dos actividades agropecuarias: producción lechera en tambos y cultivo de papa bajo riego. En el primer caso, se caracterizó el manejo del agua y efluentes en tambos de Tandil y alrededores. Se detectó que consumen grandes volúmenes y eliminan sus efluentes en cavas, en muchos casos en contacto directo con el nivel freático. Se encontraron evidencias de degradación de la calidad físico-química del recurso subterráneo. En el segundo caso, se caracterizó el uso del agua en la producción de papa bajo riego, encontrándose que los productores locales aplican el riego complementario sin tener en cuenta las necesidades reales del cultivo. A modo de indicador de la apropiación del recurso por parte de la agricultura, se determinó su huella hídrica en el partido de Tandil, que alcanza 324 m3/t. Se utilizó el enfoque sistémico para integrar la información tanto natural como social. En ese sentido, el análisis DAFO identificó las fortalezas y debilidades que afectan la gestión del agua subterránea a escala local. Las principales debilidades y amenazas derivan de la ausencia de capacidad institucional y de gobernabilidad en la gestión, así como la inexistencia de programas de monitoreo del recurso y estrategias de capacitación a la comunidad. Se destaca la necesidad de promover la gestión integrada del agua basada en: su estudio y monitoreo; la generación y difusión del conocimiento sobre el recurso; la participación pública en la toma de decisiones relacionadas a la temática; y la aplicación de regulaciones sobre su uso y manejo. A partir de la evaluación ambiental de la gestión hídrica, se propusieron indicadores de sustentabilidad ambiental útiles para la toma de decisiones y el seguimiento de dicha gestión. Asimismo, como aporte a la difusión científica en el área de estudio, se efectuaron actividades de educación ambiental en ámbitos formales y no formales, con el propósito de brindar información a los habitantes sobre la situación hidrológica local y contribuir a la generación de un cambio de actitudes en pos de la protección y conservación de los recursos hídricos. Finalmente, se propusieron pautas para la gestión sustentable acordes a la realidad local. Estas pautas incluyeron el fortalecimiento de capacidades de gobernanza para la gestión y la creación de un organismo de cuenca encargado de planificar el uso de los recursos hídricos a largo plazo y establecer medidas de acción. Además, se plantea la ejecución de un sistema de monitoreo hidrológico, acompañado por comunicación y educación ambiental dando lugar a la participación de todos los actores involucrados en la gestión. Se propone también la implementación de herramientas de manejo, basados en regulaciones y controles así como en instrumentos económicos. Asimismo, se requiere la aplicación de un conjunto de medidas estructurales, basadas en el diseño y construcción de las perforaciones y sistemas de vertido de efluentes, la adecuación y mantenimiento de los sistemas de distribución y almacenamiento, la desinfección y potabilización del agua, y alternativas para el tratamiento de efluentes.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    From words to deeds: the IMF gender narrative and women’s human rights

    Get PDF
    Este artículo analiza la narrativa de género del FMI y su coherencia con el tipo de políticas públicas y las acciones que el FMI recomienda a los países en sus acuerdos de préstamos. Analizando diversas dimensiones vinculadas con las brechas de desigualdad de género (la participación laboral, los derechos laborales, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, la asignación de presupuesto a políticas que favorecen la igualdad, las metodologías para realizar análisis de impacto de género), se concluye que el FMI ha ido construyendo una narrativa de género que resulta estrecha e instrumental, y no contribuye en la práctica a promover los derechos humanos de las mujeres. Asimismo se advierte la contradicción persistente en las acciones que serían necesarias para reducir la desigualdad y los estrechos márgenes de política pública que imponen los acuerdos con el FMI, así como las nocivas implicancias de las políticas que siguen exigiendo. El análisis se realiza con un foco específico en el caso de Argentina.This article analyzes the IMF’s gender narrative and its consistency with the type of public policies and actions that the IMF recommends to countries in its lending agreements. By analyzing various dimensions linked to gender inequality gaps (labor participation, labor rights, unpaid domestic and care work, budget allocation to policies that favor equality, methodologies for gender impact analysis), we conclude that the IMF has been building a gender narrative that is narrow and instrumental, and does not contribute in practice to promoting women’s human rights. We also highlight the persistent contradiction in the actions that would be necessary to reduce inequality and the narrow margins of public policy imposed by IMF´s lending agreements, as well as the harmful implications of the policies that IMF continue to demand. The analysis is carried out with a specific focus on the case of Argentina.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Recursos hídricos: calidad y procesos de gestión en la región pampeana argentina

    Get PDF
    El objetivo es analizar la situación de los recursos hídricos subterráneos en un área del sudeste de la región pampeana argentina. A través de estudios de caso, se presenta un diagnóstico de la calidad del agua para consumo humano en dos pueblos rurales de la Provincia de Buenos Aires, mostrando los modos de uso, los procesos de gestión y los impactos potenciales que las transformaciones socioterritoriales por las que atraviesan aquellos pueblos podrían generar sobre los recursos hídricos. Las pequeñas localidades -María Ignacia y Gardey- funcionan como centros que prestan servicios básicos al entorno rural. Investigaciones recientes ponen de manifiesto que los vínculos que mantienen con la ciudad cabecera de Tandil, han activado en ellos un conjunto de transformaciones cuyo origen y dinámica no obedecen únicamente a su rol de prestación de servicios rurales, sino que se entroncan con las demandas de espacios y actores urbanos. La expansión residencial y la presencia de nuevos usos de suelo como los emprendimientos recreativo-turísticos inducen presión sobre los recursos naturales en general, y sobre la disponibilidad y calidad de agua para consumo, en particular, abriendo nuevos desafíos para los procesos de gestión y gobernanza del agua a escala local.This work is aimed to analyze the groundwater resources in the southeast area of the pampean region in Argentina. A diagnosis of water quality in two rural villages of Buenos Aires province is presented through study cases. This work shows the ways of water use, the management processes and the potential impacts that territorial transformation could cause on water resources. The small rural villages -María Ignacia and Gardey – function as centers which provide basic services to the rural scope. Recent research works demonstrated that the links between these villages and the head city of Tandil have activated a set of territorial transformations whose origin and dynamic are not only related to the role of bringing rural services, but also are based on the demand of urban activities and stakeholders. The residential expansion and the presence of new land uses, as recreational and tourist activities, make pressure on natural resources and also press on water availability and quality for human consumption. These transformations generate new challenges for water management processes and its governance at local scope

    Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina

    Get PDF
    The way social care is organizedWhich allows the daily reproduction of thePeople's lives have determinant implicationsLevels of social inequality.Affected and affecting social stratification andThe situation of (in) gender equity. The presentThis issue is being studied in the case of Argentina.Discuss the situation of social organizationCare, focusing on the dimension of theCare of children in early childhood.Identifies the elements that transform it into aVector of inequality reproduction, analyzeThe advances and deficits of public policies in theAt the national level, and proposes strategies forPublic policy to improve care of the problem.La manera en que se organiza socialmente el cuidadoque permite la reproducción cotidiana de lavida de las personas tiene implicancias determinantespara los niveles de desigualdad social, siendoafectada y afectando la estratificación social yla situación de (in)equidad de género. El presentetrabajo estudia esta cuestión para el caso de Argentina.Discute la situación de la organización socialdel cuidado, haciendo foco en la dimensión delcuidado de niños y niñas en la primera infancia.Identifica los elementos que la transforman en unvector de reproducción de desigualdades, analizalos avances y déficits de las políticas públicas en lamateria a nivel nacional, y propone estrategias depolítica pública para mejorar la atención del problema
    corecore