49 research outputs found

    ¿TAN SOLO PALABRAS?

    Get PDF
    En este trabajo mostramos relaciones entre la vida cotidiana y el aprendizaje de la matemática. Explicamos algunos errores que cometen estudiantes, que provienen de utilizar en matemática términos específicos de este campo, con los significados que ellos tienen en la cotidianidad. Mostramos asociaciones entre un término y sus representaciones mentales y ofrecemos explicaciones a algunas respuestas no adecuadas de los estudiantes. Finalmente, mencionamos la relación del uso de negaciones y conectores en matemática yen la cotidianidad para señalar importantes efectos en el aprendizaje. Presentamos algunas reflexiones para quien aprende o enseña matemática

    Nivel de citación en Google Académico de las investigaciones pedagógicas publicadas en la revista Medisur, período 2008 a octubre 2013

    Get PDF
    Fundamento: la revista Medisur tiene un amplio perfil de publicación, considera aquellos trabajos que estén relacionados con: Salud Pública, Administración Sanitaria, Ciencias Básicas, Ciencias Clínicas, Enfermería, Pedagogía, entre otras áreas que estén vinculadas con la salud y los Servicios de Salud.Objetivo: analizar el nivel de citación que han alcanzado las investigaciones pedagógicas, en Google Académico, que han sido publicadas en la revista Medisur en el período 2008-octubre 2013.Métodos: para estimar los indicadores de citación en Google Académico se utilizó el sofware Publish or Perish versión 4.4.6, mediante la opción Journal Impact Analysis, teniendo en cuenta el rango temporal entre 2008 y octubre de 2013. Se realizó la búsqueda utilizando el título exacto de la revista “Medisur”.Resultados: se encontraron 153 artículos con un total de 860 citas en el período, dentro de ellas, 95 fueron a los 26 artículos de Pedagogía, lo que significa un 11 %. Se destacó el año 2010, con 13 artículos que recibieron 43 citas. El 16, 9 % de los artículos que recibieron al menos una cita pertenece al área de Pedagogía.Conclusiones: teniendo en cuenta que la revista Medisur está orientada fundamentalmente a las investigaciones médicas, es importante destacar que más del 15 % de los artículos que reciben al menos una cita pertenezca al área de Pedagogía, lo cual indica la calidad de estos trabajos, fundamentado en que los que más citas reciben se relacionan con calidad y utilidad para la comunidad científica de esa área de la ciencia.</p

    Perfil de resiliencia de estudiantes de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)

    Get PDF
    Generalmente, para estudiar el rendimiento académico, el abandono y el desgranamiento de la matrícula en la educación superior, se centra la atención en los aspectos socioeconómicos y entorno familiar de los estudiantes, recurriendo para ello a hipótesis y explicaciones de una situación compleja y analizando variables externas que influyen en el comportamiento de los estudiantes. En esta presentación se analiza la resiliencia de los estudiantes universitarios en los primeros años de carreras de facultades de la UNaM, a saber Licenciatura en Administración de Empresas (LAE), Licenciatura en Economía (LE) y Contador Público (CP) de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), como se describirá en el cuerpo del texto. Utilizando encuestas online se delinearon rasgos cualitativos del grupo respecto al tema de interés y se obtuvieron parámetros cuantitativos para describir características demográficas del mismo. Los resultados obtenidos dan cuenta que los estudiantes se perciben altamente resilientes, manifiestan que usualmente encuentran una salida ante una dificultad, mantienen su interés, se sienten amigos de sí mismos y se cuestionan sobre de la pertinencia de contenidos que integran las curriculas de las asignaturas que estudian. En gran medida la falta de ecuanimidad es una característica que definiría a estos estudiantes.In order to study academic performance, dropout, and enrollment breakdown in higher education, attention is generally focused on the socioeconomic aspects and family environment of the students, resorting to hypotheses and explanations of a complex situation and analyzing external variables that influence on student behavior. This presentation analyses the resilience of university students in the first years of UNaM faculties, namely Bachelor of Business Administration (LAE), Bachelor of Economics (LE) and Certified Public Accountant (CP) of the Faculty of Economics (FCE), as will be described in the body of the text. Using online surveys, qualitative features of the group were delineated regarding the topic of interest and quantitative parameters were obtained to describe its demographic characteristics. The results show that the students perceive themselves as highly resilient, they state that they usually find a way out of a difficulty, they maintain their interest, they feel friends with themselves and they question themselves about the relevance of the contents that make up the curricula of the subjects they study. To a large extent, the lack of equanimity is a characteristic that would define these students.Fil: Sosa, Nora Mabel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Sureda, Silvia Cristina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Sosa, María A.. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Rodríguez, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentin

    Why to outline the limitations of the study?

    Get PDF
    Expressing the limitations of a study, in spite of being an important issue in scientific articles, is a task which most authors tend to avoid. This is the reason why, most published research are lacking this information. Although the responsibility about this phenomenon is the author’s, it is also reviewers’ duty to promote and demand that limitations of the research they review are reported. These may be of a methodological type or be related to the researcher. It is necessary to perceive them as an opportunity, even the limitations of a study could encourage other researchers for new works.</p

    Age-performance and intensity of grooming behavior toward Varroa destructor in resistant and susceptible Apis mellifera colonies

    Get PDF
    Grooming behavior confers resistance to honey bees against Varroa destructor, being of interest to social immunity studies and breeding programs. The objective of this study was to characterize at the individual level the grooming behavior of mite-resistant (R) and susceptible (S) A. mellifera stocks from Argentina. Assays were performed in experimental arenas by applying two treatments to nurse bees: (1) placing a V. destructor mite on the bee’s thorax and (2) touching the bee with a paintbrush. Grooming reactions were recorded on bees from both stocks at the ages of 6, 10, and 14 days after emergence. R bees exhibited lower time of first response against the mite, performed more cleaning attempts, and used all their legs with a higher probability compared to S bees. The same pattern was evident when younger and older bees from the R stock were compared. The results demonstrate that bee age and genetic origin are critical factors of grooming behavior in honey bees.Fil: Russo, Romina Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; ArgentinaFil: Landi, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Muntaabski, Irina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; ArgentinaFil: Liendo, María Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; ArgentinaFil: Pietronave, Hernán Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Merke, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Rodríguez, Graciela A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Palacio, María A.. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Basilio, Alicia Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura; ArgentinaFil: Lanzavecchia, Silvia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; ArgentinaFil: Scannapieco, Alejandra Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genética "Ewald A. Favret" al Iabimo; Argentin

    Effect of immunocastration on behaviour and blood parameters (cortisol and testosterone) of Holstein bulls

    Get PDF
    To evaluate the effect that immunocastration has on behaviour, testosterone and cortisol levels of feedlot Holstein bulls, 720 intact animals aged between 7 and 8 months, weighing 232±1.19 kg were randomly assigned to two treatments: immunocastration using the Bopriva vaccine and a placebo (360 animals per treatment). The bulls were slaughtered at day 239 of treatment. Animals were vaccinated on days 1, 21, 101, and 181, and on those same days testosterone levels were measured; while cortisol, glucose and creatin kinase measurements were done on day 181 and during exanguination at slaughter. Sexual, aggressive and social behaviours were evaluated and it was found that intact bulls showed a higher average of head butts, mounting, threats, flehmen sign and sniffing (P&lt;0.05), no differences were found for vocalisations, lowering of the head and grooming (P&gt;0.05). Testosterone levels in intact bulls remained at 0.47ng/mL throughout the study, however, by day 181 differences (P&lt;0.05) were observed in immunised bulls, with values of 0.22ng/mL. At slaughter, testosterone levels were 0.21 ± 0.06 ng/mL in immunocastrated bulls and 0.54 ± 0.06 ng/mL in the placebo group. The use of immunocastration with Bopriva has shown to be effective to reduce testosterone, sexual and aggressive behaviours on Holstein bulls

    Competiciones de programación. Estímulo y salida laboral para los alumnos

    Get PDF
    Las competiciones de programación son un estímulo importante para los alumnos de informática. Durante los últimos años ha crecido el número de estas competiciones en su mayoría promovidas por grandes empresas con el propósito de reclutar alumnos brillantes. La International Collegiate Programming Contest es la más antigua de ellas, promovida por la ACM y patrocinada por IBM. A la final mundial van los mejores equipos de cada una de las más de 90 competiciones regionales que tienen lugar por todo el mundo. La regional en la que pueden participar las universidades españolas es la Southwestern Europe Regional Contest (España, Italia, Portugal, Suiza, Francia y Austria). Esta regional fue organizada por la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica de la Universitat Politècnica de València en su edición de 2012 y lo será también en 2013. En este trabajo se presenta la experiencia de planificación de una regional, tanto a nivel organizativo como de planteamiento de los problemas para la competición. Asimismo, se destaca la importancia de este tipo de competiciones en cuanto al desarrollo de habilidades y destrezas en los alumnos, pues su dedicación a solucionar distintos tipos de problemas, combinando conocimientos de matemáticas con técnicas algorítmicas, les da una formación adicional que saben apreciar las grandes empresas. Algunos alumnos de la ETSInf que han participado en estas competiciones están en proceso o ya han sido contratados por empresas del sector como es Google.SUMMARY -- Programming contests are a good stimulus for computer engineering students. These contests have experienced an expansion during last years thanks to the interest of big companies for hiring brilliant students. The International Collegiate Programming Contest is the oldest one, promoted by ACM and sponsored by IBM. The ACM-ICPC World Final takes place every year, only the best teams can participate, which are selected from the ones who compete in the more than 90 regional contests celebrated around the world. Spanish universities can participate in the Southwestern Europe Regional Contest (Spain, Italy, Portugal, France and Austria). The 2012 edition of this regional contest took place in Valencia, organised by the School of Computer Engineering at the Universitat Politècnica de València. The 2013 edition will be organised in Valencia as well. In this paper it is presented the experience of planning a regional contest, both from the point of view of organisation as from posing the problems. Additionally, it is pointed out the value of this sort of programming contests as they foster the development of some abilities and skills in students, because the time they spend solving problems where the knowledge of mathematical concepts and of algorithmic techniques is very important. This fact gives students a special training very appreciated by big software companies. Some former students from ETSInf who participated in international programming contests were hired or are in process of being hired by Google

    Self-labeling techniques for semi-supervised time series classification: an empirical study

    Get PDF
    An increasing amount of unlabeled time series data available render the semi-supervised paradigm a suitable approach to tackle classification problems with a reduced quantity of labeled data. Self-labeled techniques stand out from semi-supervised classification methods due to their simplicity and the lack of strong assumptions about the distribution of the labeled and unlabeled data. This paper addresses the relevance of these techniques in the time series classification context by means of an empirical study that compares successful self-labeled methods in conjunction with various learning schemes and dissimilarity measures. Our experiments involve 35 time series datasets with different ratios of labeled data, aiming to measure the transductive and inductive classification capabilities of the self-labeled methods studied. The results show that the nearest-neighbor rule is a robust choice for the base classifier. In addition, the amending and multi-classifier self-labeled-based approaches reveal a promising attempt to perform semi-supervised classification in the time series context

    Threats on conservation associated to land-use in the terrestrial ecoregions of Argentina

    Get PDF
    Por su continuidad espacial y su relativa homogeneidad ecológica y biofísica, las ecorregiones son un nivel de organización apropiado para discutir y planificar iniciativas de conservación del ambiente a escala regional y nacional. Las interacciones complejas entre las características ecológicas de las ecorregiones, los cambios socioeconómicos locales y globales, y los cambios en el uso de la tierra ocasionan que las amenazas y la oportunidades para conservar dentro y entre ecorregiones se distribuyan de manera heterogénea. En este artículo realizamos un diagnóstico actualizado de las presiones de conservación asociadas al uso de la tierra en las distintas ecorregiones terrestres de la Argentina. Entendemos por presiones a las actividades antrópicas que modifican el estado de los recursos naturales e impactan sobre su funcionamiento. Luego de identificar las principales presiones por ecorregión realizamos un análisis de agrupamiento para identificar grupos de ecorregiones en función de la similitud de sus presiones. La ganadería comercial y la agricultura estuvieron dentro de las principales presiones asociadas al uso de la tierra en ocho y siete de las ecorregiones terrestres de la Argentina, respectivamente. Otras presiones de incidencia más específicas fueron muy relevantes en algunas ecorregiones, en especial en aquellas con limitantes para las actividades agropecuarias orientadas a los mercados globales. Identificamos cuatro grupos en función de la incidencia de las presiones asociadas al uso de la tierra: 1) Monte, Puna y Altos Andes; 2) Bosques Patagónicos; 3) Selva Paranaense y Selva de las Yungas, y 4) Campos y Malezales, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Estepa Patagónica y Pampa. Este agrupamiento por presiones comunes de ecorregiones distantes en el espacio contribuiría a organizar geográficamente políticas de gestión de los recursos naturales integradas a nivel regional.Ecoregions are a suitable organization level for the discussion and planning of conservation initiatives at a regional level, due to their spatial continuity and ecological and biophysical homogeneity. The complex interactions between ecological characteristics of ecoregions, local and global socioeconomic changes and land-use change determine that threats and opportunities for conservation within and among ecoregions are unequally distributed. In this article, we performed an updated diagnosis of the main conservation issues associated with land-use change in the terrestrial ecoregions of Argentina. Also, in each ecoregion we identified the main conservation threats derived from land-use change (defined as the anthropic activities that modify the state of natural resources, impacting on their functioning) and organized ecoregions in groups according to their similarity in the incidence of the respective threats, through a cluster analysis. Commercial livestock production and agriculture were among the main threats associated with land-use change in eight and seven terrestrial ecoregions of Argentina, respectively. Other more local threats were also relevant in certain ecoregions, especially for those that are unsuitable for intensive land-uses. We identified four groups according to the incidence of the threats: 1) Monte, Puna and Altos Andes; 2) Bosques Patagónicos; 3) Selva Paranaense and Selva de las Yungas, and 4) Campos y Malezales, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Estepa Patagónica and Pampa. Such grouping of distant ecoregions by common threats would contribute to spatially organize integrated natural resource management policies that go beyond administrative boundaries.Fil: Nanni, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Piquer Rodríguez, María. Freie Universität Berlin; AlemaniaFil: Rodriguez, Maria Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Núñez Regueiro, Mauricio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Periago, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Aguiar, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Ballari, Sebastián A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas; ArgentinaFil: Derlindati, Enrique Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Di Blanco, Yamil Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Eljall, Ana. Fundación Vida Silvestre; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Herrera, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Huertas Herrera, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Izquierdo, Andrea Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Lescano, Julián Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Macchi, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Mazzini, Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Milkovic, Mayra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Montti, Lia Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Paviolo, Agustin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Pereyra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Quintana, Ruben Dario. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Quiroga, Verónica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Beade Santos, Mario. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Gasparri, Nestor Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentin
    corecore