8 research outputs found

    La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroeste argentino, siglo XIX

    Get PDF
    Enmarcada en el modelo teórico de la cortesía verbal de Brown y Levinson (1987) y también en las estrategias de manipulación propuestas por Greimás (1990), esta comunicación presenta algunos de los resultados de un análisis realizado sobre documentos epistolares de la centuria comprendida entre 1810 y 1910 y que se evidenciaron indicadores en cuanto a la caracterización sociohistórica de un cambio lingüístico en el tratamiento pronominal del habla noroccidental argentina. Para dar cuenta de tales resultados, se proponen tres textos-muestra tomados del corpus, cuyo análisis se realiza en función de los modelos citados. En ellos se observa la incidencia de factores contextuales tales como el rol de los interlocutores, la distancia social, el tema y las estrategias seleccionadas por los alocutores, ubicadas estas últimas, en unos casos sobre el eje del poder y en otros, sobre el eje del saber. De esta manera, y utilizando una metodología provista por el Análisis Pragmático del Discurso, se concluye en esta evidencia: la evolución del sistema alocutivo, en el diálogo epistolar del siglo antepasado, no sigue en el Noroeste las mismas pautas en lo relativo a la velocidad del cambio que otros investigadores señalaron para la lengua escrita en distintas regiones del país. Se estima que tal diferencia radica en el carácter conservador, peculiar de esta región argentina, particularmente de la provincia de Salta, pues a pesar de la decisiva influencia actual de la norma porteña, algunos rasgos del microsistema pronominal hispánico perviven aún en zonas rurales aisladas del interior de esa provincia y en algunos grupos etáreos mayores, especialmente del estamento nobiliario, quizá el más conservador.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Sexo y género en la sociedad salteña del Siglo XIX

    No full text
    Esta ponencia, coordinada a la anterior, presentará la metodología y los primeros resultados de la investigación descripta, respecto a la incidencia del sexo de remitentes y destinatarios epistolares en el uso lingüístico. El trabajo sólo considera las formas pronominales y nominales de segunda persona en función de sujeto, en las que, salvo vosotros/-as, no existe variación genérica. Por ello se delimita el objeto de observación y análisis del siguiente modo: La incidencia del sexo en el uso pronominal dialógico, y, por tanto, la manifestación lingüística del género, se objetiva, no sólo en la variación morfológica y en construcciones nominales gramaticalizadas (Su Señoría, Su Excelencia, etc), sino también en la opción preferencial por determinadas variantes pronominales (vos / tú / usted /; vosotros-as / ustedes) según el sexo de remitente y destinatario. De cada una de las cartas que integran el corpus de esta investigación, se consideró la primera entrada, es decir el primer pronombre de segunda persona en función de sujeto. Esta categoría es analizada estadísticamente en relación con las variables extralingüísticas de sexo y generación de remitentes y destinatarios, con el fin de observar la incidencia de esos dos factores en el género, considerado un contenido cultural referido a comportamientos estereotipados, propios del hombre o de la mujer, que varían social e históricamente.Fil: Del Valle Rodas, Juana. Universidad Nacional de Salta

    Sexo y género en la sociedad salteña del Siglo XIX

    No full text
    Esta ponencia, coordinada a la anterior, presentará la metodología y los primeros resultados de la investigación descripta, respecto a la incidencia del sexo de remitentes y destinatarios epistolares en el uso lingüístico. El trabajo sólo considera las formas pronominales y nominales de segunda persona en función de sujeto, en las que, salvo vosotros/-as, no existe variación genérica. Por ello se delimita el objeto de observación y análisis del siguiente modo: La incidencia del sexo en el uso pronominal dialógico, y, por tanto, la manifestación lingüística del género, se objetiva, no sólo en la variación morfológica y en construcciones nominales gramaticalizadas (Su Señoría, Su Excelencia, etc), sino también en la opción preferencial por determinadas variantes pronominales (vos / tú / usted /; vosotros-as / ustedes) según el sexo de remitente y destinatario. De cada una de las cartas que integran el corpus de esta investigación, se consideró la primera entrada, es decir el primer pronombre de segunda persona en función de sujeto. Esta categoría es analizada estadísticamente en relación con las variables extralingüísticas de sexo y generación de remitentes y destinatarios, con el fin de observar la incidencia de esos dos factores en el género, considerado un contenido cultural referido a comportamientos estereotipados, propios del hombre o de la mujer, que varían social e históricamente.Fil: Del Valle Rodas, Juana. Universidad Nacional de Salta

    Sexo y género en la sociedad salteña del Siglo XIX

    No full text
    Esta ponencia, coordinada a la anterior, presentará la metodología y los primeros resultados de la investigación descripta, respecto a la incidencia del sexo de remitentes y destinatarios epistolares en el uso lingüístico. El trabajo sólo considera las formas pronominales y nominales de segunda persona en función de sujeto, en las que, salvo vosotros/-as, no existe variación genérica. Por ello se delimita el objeto de observación y análisis del siguiente modo: La incidencia del sexo en el uso pronominal dialógico, y, por tanto, la manifestación lingüística del género, se objetiva, no sólo en la variación morfológica y en construcciones nominales gramaticalizadas (Su Señoría, Su Excelencia, etc), sino también en la opción preferencial por determinadas variantes pronominales (vos / tú / usted /; vosotros-as / ustedes) según el sexo de remitente y destinatario. De cada una de las cartas que integran el corpus de esta investigación, se consideró la primera entrada, es decir el primer pronombre de segunda persona en función de sujeto. Esta categoría es analizada estadísticamente en relación con las variables extralingüísticas de sexo y generación de remitentes y destinatarios, con el fin de observar la incidencia de esos dos factores en el género, considerado un contenido cultural referido a comportamientos estereotipados, propios del hombre o de la mujer, que varían social e históricamente.Fil: Del Valle Rodas, Juana. Universidad Nacional de Salta

    La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroestre argentino, siglo XIX

    No full text
    Enmarcada en el modelo teórico de la cortesía verbal de Brown y Levinson (1987) y también en las estrategias de manipulación propuestas por Greimás (1990), esta comunicación presenta algunos de los resultados de un análisis realizado sobre documentos epistolares de la centuria comprendida entre 1810 y 1910 y que se evidenciaron indicadores en cuanto a la caracterización sociohistórica de un cambio lingüístico en el tratamiento pronominal del habla noroccidental argentina. Para dar cuenta de tales resultados, se proponen tres textos-muestra tomados del corpus, cuyo análisis se realiza en función de los modelos citados. En ellos se observa la incidencia de factores contextuales tales como el rol de los interlocutores, la distancia social, el tema y las estrategias seleccionadas por los alocutores, ubicadas estas últimas, en unos casos sobre el eje del poder y en otros, sobre el eje del saber. De esta manera, y utilizando una metodología provista por el Análisis Pragmático del Discurso, se concluye en esta evidencia: la evolución del sistema alocutivo, en el diálogo epistolar del siglo antepasado, no sigue en el Noroeste las mismas pautas en lo relativo a la velocidad del cambio que otros investigadores señalaron para la lengua escrita en distintas regiones del país. Se estima que tal diferencia radica en el carácter conservador, peculiar de esta región argentina, particularmente de la provincia de Salta, pues a pesar de la decisiva influencia actual de la norma porteña, algunos rasgos del microsistema pronominal hispánico perviven aún en zonas rurales aisladas del interior de esa provincia y en algunos grupos etáreos mayores, especialmente del estamento nobiliario, quizá el más conservador

    La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroestre argentino, siglo XIX

    No full text
    Enmarcada en el modelo teórico de la cortesía verbal de Brown y Levinson (1987) y también en las estrategias de manipulación propuestas por Greimás (1990), esta comunicación presenta algunos de los resultados de un análisis realizado sobre documentos epistolares de la centuria comprendida entre 1810 y 1910 y que se evidenciaron indicadores en cuanto a la caracterización sociohistórica de un cambio lingüístico en el tratamiento pronominal del habla noroccidental argentina. Para dar cuenta de tales resultados, se proponen tres textos-muestra tomados del corpus, cuyo análisis se realiza en función de los modelos citados. En ellos se observa la incidencia de factores contextuales tales como el rol de los interlocutores, la distancia social, el tema y las estrategias seleccionadas por los alocutores, ubicadas estas últimas, en unos casos sobre el eje del poder y en otros, sobre el eje del saber. De esta manera, y utilizando una metodología provista por el Análisis Pragmático del Discurso, se concluye en esta evidencia: la evolución del sistema alocutivo, en el diálogo epistolar del siglo antepasado, no sigue en el Noroeste las mismas pautas en lo relativo a la velocidad del cambio que otros investigadores señalaron para la lengua escrita en distintas regiones del país. Se estima que tal diferencia radica en el carácter conservador, peculiar de esta región argentina, particularmente de la provincia de Salta, pues a pesar de la decisiva influencia actual de la norma porteña, algunos rasgos del microsistema pronominal hispánico perviven aún en zonas rurales aisladas del interior de esa provincia y en algunos grupos etáreos mayores, especialmente del estamento nobiliario, quizá el más conservador
    corecore