13 research outputs found

    INTEREST RATE PASS-THROUGH IN COLOMBIA: A MICRO-BANKING PERSPECTIVE

    Get PDF
    Banks and other credit institutions are key players in the transmission of monetary policy, especially in emerging market economies, where the responses of deposit and loan interest rates to shifts in policy rates are among the most important channels. This pass-through depends on the conditions prevailing in the loan and deposit markets, which are, in turn, affected by macroeconomic factors. Hence, when setting their policy, monetary authorities must take into account those conditions and the behavior of banks. This paper illustrates this point by means of a theoretical micro-banking model and shows empirical evidence for Colombia suggesting that some aspects of the model might be relevant features of the transmission mechanism.Monetary Transmission Mechanisms, Interest Rate Pass-Through, Banking Classification JEL: G21; E43; E44; E52.

    Derecho a la educación de las personas privadas de libertad en el “Centro de Privación de Libertad” de Santo Domingo

    Get PDF
    La Constitución de la República del Ecuador establece ciertos grupos de atención prioritaria, entre los cuales se encuentran las personas privadas de libertad, quienes por su situación son susceptibles a la vulneración de diversos derechos, entre ellos el de educación. Debido a ello el presente trabajo tiene como objetivo general determinar el ejercicio del derecho a la educación de las personas privadas de libertad, mediante la fundamentación teórica, la investigación de campo y la Veeduría Ciudadana que tiene por nombre “Vigilar el cumplimiento del Acuerdo Interministerial 1 celebrado entre el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y el Ministerio de Educación para expedir la normativa para implementación y ejercicio de las ofertas educativas en los Centros de Privación de Libertad del país; en el Centro de Rehabilitación Social Santo Domingo de los Tsáchilas”, con la finalidad de que se propongan y ejecuten acciones a favor de la rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de la libertad. La presente investigación sigue la modalidad cuantitativa-cualitativa, además se empleó métodos teóricos y empíricos, mediante ellos se determinó que un gran porcentaje de los encuestados consideran que el sistema educativo dentro del Centro de Privación de Libertad les permitirá reinsertarse óptimamente en la sociedad. Concluyéndose que la propuesta se elaboró para fomentar la educación de las personas que se encuentran privadas de su libertad y para que, una vez cumplida su pena, puedan reinsertarse en la sociedad, especialmente en el campo laboral

    Plan de auditoría para el programa de auditoría interna en el sistema de gestión ambiental y plan HACCP de la empresa “Carnecitas”

    Get PDF
    La organización Productos “carnecitas”, ha gestionado constantemente implementar un sistema de gestión integrado con el fin de tener en cuenta los planes y normativas reguladoras en inocuidad alimentaria como lo son la adaptación del Plan HACCP, ha realizado auditorías las cuales se han soportado en el diseño de programas de auditoría, teniendo en cuenta acciones de verificación del estado del sistema de gestión.The “Carnecitas” Products organization has constantly managed to implement an integrated management system in order to take into account the regulatory plans and regulations in food safety such as the adaptation of the HACCP Plan, it has carried out audits which have been supported in the design of audit programs, taking into account actions to verify the status of the management system

    Differences Between Intact and Ovariectomized Hemiparkinsonian Rats in Response to L-DOPA, Melatonin, and L-DOPA/Melatonin Coadministration on Motor Behavior and Cytological Alterations

    Get PDF
    Parkinson?s disease (PD) higher incidence has been observed in postmenopausal women compared to premenopausal women, suggesting estrogen neuroprotective effect. L-DOPA (LD) chronic treatment causes dyskinesia; evidences indicate that LD increases the preexisting oxidative stress condition. This study determines melatonin ability, alone or in combination with LD (LD/Mel) to protect dopaminergic loss induced by 6-OHDA in a rat PD model in ovariectomized (OVX) and intact (with ovaries (W/OV)) rats on motor behavior and cytological alterations, comparing with LD-only treated rats. LD/Mel-treated rats showed dyskinesia decrease (score 5–7.5) and had the best performance in the staircase test (five pellets) throughout all studies. The beam walking time was 20–35 s, showing good coordination (as control group (20–38 s)), dopaminergic cells increase of 22.8% (W/OV rats) and 27.2% (OVX rats) in the contralateral side as well as 100% conservation in the contralateral dendritic spines. Our results suggest that LD/Mel co-administration and estrogen presence result in an efficient treatment to reduce dyskinesia through the conservation of some dopaminergic cells, which imply a well-preserved neuropil of a less denervated striatum. We assume that these results are because of a synergistic effect between LD, melatonin and estrogens

    Conocimientos y prácticas sobre manejo de desechos hospitalarios de los fisioterapeutas en las IPS que tienen convenios Docencia-Servicio con la FUMC extensión Neiva, 2013

    No full text
    Objetivo: Determinar los conocimientos y las prácticas sobre manejo de desechos hospitalarios de los fisioterapeutas en las IPS que tienen convenio docencia-servicio con la Fundación Universitaria María Cano (FUMC) extensión Neiva.  Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 78 fisioterapeutas que trabajaron en las IPS con convenio docencia-servicio con (FUMC) extensión Neiva, en el periodo 2012-2013. Se aplicó  un instrumento diseñado bajo juicio de expertos, el cual constaba de 33 ítems sobre los conocimientos en identificación, clasificación y manejo de los residuos que se originan en su actividad laboral y las prácticas realizadas por los fisioterapeutas sobre el manejo de residuos en sus sitios de trabajo. El análisis estadístico se realizó en el programa  spss versión 21. Resultados: El 78.7% (77) de los fisioterapeutas refirieron conocer la definición de desecho; el 96% (74), reconocieron los tipos de desechos que se generaron en la labor diaria y su clasificación; mientras que el 76,6% (60) manifestaron  tener conocimiento sobre la separación de la fuente de desechos; y el 24,4% (19) refirieron no manejar el concepto de separación de residuos, y el 16,7% (13) no realizaron la separación de los mismos; reflejando que el 21,8%, (17) fisioterapeutas, no realizaron el proceso de reciclaje. Discusión: Los fisioterapeutas que participaron del estudio tienen conocimiento sobre el manejo de los desechos hospitalarios, sin embargo se evidencio que aún hay profesionales que no realizan las prácticas en su totalidad, lo que puede incrementar la problemática del medio ambiente y las consecuencias a nivel de salud de la población que atienden en las IPS donde laboran.  Palabras clave: (Desc): conocimientos, actitudes y prácticas en salud, residuos sanitarios, fisioterapia

    Conocimientos y prácticas sobre manejo de desechos hospitalarios de los fisioterapeutas en las IPS que tienen convenios Docencia-Servicio con la FUMC extensión Neiva, 2013

    No full text
    Objetivo: Determinar los conocimientos y las prácticas sobre manejo de desechos hospitalarios de los fisioterapeutas en las IPS que tienen convenio docencia-servicio con la Fundación Universitaria María Cano (FUMC) extensión Neiva.  Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 78 fisioterapeutas que trabajaron en las IPS con convenio docencia-servicio con (FUMC) extensión Neiva, en el periodo 2012-2013. Se aplicó  un instrumento diseñado bajo juicio de expertos, el cual constaba de 33 ítems sobre los conocimientos en identificación, clasificación y manejo de los residuos que se originan en su actividad laboral y las prácticas realizadas por los fisioterapeutas sobre el manejo de residuos en sus sitios de trabajo. El análisis estadístico se realizó en el programa  spss versión 21. Resultados: El 78.7% (77) de los fisioterapeutas refirieron conocer la definición de desecho; el 96% (74), reconocieron los tipos de desechos que se generaron en la labor diaria y su clasificación; mientras que el 76,6% (60) manifestaron  tener conocimiento sobre la separación de la fuente de desechos; y el 24,4% (19) refirieron no manejar el concepto de separación de residuos, y el 16,7% (13) no realizaron la separación de los mismos; reflejando que el 21,8%, (17) fisioterapeutas, no realizaron el proceso de reciclaje. Discusión: Los fisioterapeutas que participaron del estudio tienen conocimiento sobre el manejo de los desechos hospitalarios, sin embargo se evidencio que aún hay profesionales que no realizan las prácticas en su totalidad, lo que puede incrementar la problemática del medio ambiente y las consecuencias a nivel de salud de la población que atienden en las IPS donde laboran.  Palabras clave: (Desc): conocimientos, actitudes y prácticas en salud, residuos sanitarios, fisioterapia

    Conocimientos y prácticas sobre manejo de desechos hospitalarios de los fisioterapeutas en las IPS que tienen convenios Docencia-Servicio con la FUMC extensión Neiva, 2013

    No full text
    Objetivo: Determinar los conocimientos y las prácticas sobre manejo de desechos hospitalarios de los fisioterapeutas en las IPS que tienen convenio docencia-servicio con la Fundación Universitaria María Cano (FUMC) extensión Neiva.  Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 78 fisioterapeutas que trabajaron en las IPS con convenio docencia-servicio con (FUMC) extensión Neiva, en el periodo 2012-2013. Se aplicó  un instrumento diseñado bajo juicio de expertos, el cual constaba de 33 ítems sobre los conocimientos en identificación, clasificación y manejo de los residuos que se originan en su actividad laboral y las prácticas realizadas por los fisioterapeutas sobre el manejo de residuos en sus sitios de trabajo. El análisis estadístico se realizó en el programa  spss versión 21. Resultados: El 78.7% (77) de los fisioterapeutas refirieron conocer la definición de desecho; el 96% (74), reconocieron los tipos de desechos que se generaron en la labor diaria y su clasificación; mientras que el 76,6% (60) manifestaron  tener conocimiento sobre la separación de la fuente de desechos; y el 24,4% (19) refirieron no manejar el concepto de separación de residuos, y el 16,7% (13) no realizaron la separación de los mismos; reflejando que el 21,8%, (17) fisioterapeutas, no realizaron el proceso de reciclaje. Discusión: Los fisioterapeutas que participaron del estudio tienen conocimiento sobre el manejo de los desechos hospitalarios, sin embargo se evidencio que aún hay profesionales que no realizan las prácticas en su totalidad, lo que puede incrementar la problemática del medio ambiente y las consecuencias a nivel de salud de la población que atienden en las IPS donde laboran.  Palabras clave: (Desc): conocimientos, actitudes y prácticas en salud, residuos sanitarios, fisioterapia
    corecore