481 research outputs found

    Algodón y externalidades ambientales en Nicaragua

    Get PDF
    En el presente artículo se exponen los resultados parciales de la investigación “Externalidades, medio ambiente y política económica en Nicaragua”. Parte de la temática referida al algodón fue presentada en el II Coloquio Internacional Doctoral y Postdoctoral Geopolítica, Sociedad, Nueva Economía y Gerencia (Caracas, 2012) y durante el II Seminario Internacional Historia, Cultura y Medio Ambiente (Managua, 2013). La investigación se inscribe dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (Venezuela), y consistió en determinar la posible relación entre las externalidades del mercado asociadas a los cuatro principales rubros históricos de exportación de Nicaragua, sus impactos sobre el medio ambiente y posibles riesgos para actividades económicas emergentes. Los resultados revelaron que el modelo agroexportador, además de generar grandes externalidades negativas, se ha fortalecido acompañado de severos impactos ambientales que llevaron incluso al colapso del propio rubro algodonero

    Feeding Preferences of Domestic and Wild Ungulates for Forage Trees in the Dry Tropics

    Get PDF
    Silvopastoralism based on livestock feeding on forage trees is becoming a sustainable alternative to traditional grazing on the open pastures of dry tropical Central America. Four autochthonous trees, Acacia pennatula, Enterolobium cyclocarpum, Gliricidia sepium and Guazuma ulmifolia, and one exotic (Moringa oleifera) tree are the preferred species for these silvopastoral systems. Little is known, however, about the feeding preferences of cattle, sheep and goats for such fodder trees and whether wild ungulates (white-tailed deer, Odocoileus virginianus) feed on these plants. In this work, we conducted several multiple-choice feeding preference tests (cafeteria test) to compare the best choice to feed cattle, sheep, goats and white-tailed deer in these farming systems. Although all ruminant species included the four autochthonous trees and the exotic M. oleifera in their diets, G. ulmifolia was the preferred forage tree by far. The preference for the rest of the trees varied among our ruminant species. When M. oleifera was added to the cafeteria test, it was well accepted by white-tailed deer but little appreciated by their domestic counterparts. The use of these forage trees for livestock feeding is thus interesting not only for sustainable animal production but also to support wild herbivores in the dry tropics of Central America

    Dinámica de coberturas de la tierra en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua, Nicaragua

    Get PDF
    La Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua, Nicaragua (de ahora en adelante Subcuenca III de Managua) es considerada una zona estratégica para el desarrollo económico y social de Managua, por lo que la dinámica de las coberturas de la tierra que ocurren allí generan conflictos ambientales de diferentes magnitudes. Por lo tanto, la novedad del estudio es la evaluación de la dinámica a través probabilidades de transición Markovianas haciendo uso de imágenes de satélites Landsat. Además, con base en modelos de regresión logística se determinó las variables biofísicas y socioeconómicas que afectan las transiciones de cada cobertura de la tierra ocurridas en el tiempo. Y adicionalmente, con el método de Asignación Ordenada más los procedimientos anteriores se simulo al año 2025 la dinámica de cada cobertura. La capacidad predictiva de los modelos de regresión logística fue evaluada por el método de la curva ROC (Características operantes de un Receptor). Se consideraron los siguientes períodos: 1997-2003, 2003-2010, 2010-2016, 2016-2025 (simulado). Los resultados indicaron que en el área en estudio durante todos los períodos la agricultura predominó con pocas oscilaciones durante el tiempo. Para el período simulado existen altas probabilidades de que las áreas de bosque y urbano incrementen. Las transiciones estimadas durante los diferentes períodos observados reflejan un alta dinamismo entre las coberturas de la tierra. Durante la simulación, y con pocas excepciones, se observó un dinamismo similar con respecto al último período observado. Las variables biofísicas y socioeconómicas explican las transiciones de cobertura de la tierra en la Subcuenca III de Managua. Sin embargo, la influencia y los cambios de dirección de los efectos no fueron constantes en los períodos evaluados. Adicionalmente, los resultados de la validación indican que el modelo de cambio de coberturas de la tierra fue aceptable

    Escorrentía superficial y acciones participativas para la gestión ambiental en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua, Nicaragua

    Get PDF
    En la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua, Nicaragua, existe un aumento de la escorrentía superficial causada por el incremento de las coberturas urbano, agricultura, y por la tendencia fluctuante de la cobertura bosque. En este estudio se evaluó la escorrentía superficial en función de las coberturas de la tierra de los años 2003, 2010, 2016, y el año proyectado 2025. Metodológicamente se delimitó el área en estudio en 23 Unidades de Respuesta Hidrológica (URH) con el fin de identificar las áreas donde se producen los mayores escurrimientos. En cada URH se aplicó el método Número de Curva (CN) del Servicio de Conservación Suelos (SCS), y para discretizar el método se utilizó un hietograma, el tipo hidrológico de suelo y la condición de humedad antecedente. El hietograma se generó con base en el calculo de las Curvas de Intensidad, Duración, Frecuenca. Además, el número hidrologico se estimó con base en el tipo de suelo y la elaboración de los mapas de coberturas de la tierra para cada año evaluado. Los resultados indican que las URH asociadas a las coberturas agricultura y urbano se generan los mayores escurrimientos (47 m3.s-1, 36 m3.s-1, 25 m3.s-1, 13 m3.s-1, y 10 m3.s-1). Por lo tanto, en estas URH es recomendable la implementación de acciones participativas de índole regulatorio, económico, educativa, y organizacional para la gestión ambiental del área en estudio

    Efectos de la calidad del agua y del sustrato blando sobre la macrofauna bentónica de la zona intermareal en la Playa Pochomil, San Rafael del Sur

    Get PDF
    Se realizó un estudio espacial y temporal de la macrofauna bentónica en la zona intermareal de la Playa Pochomil, Nicaragua, en tres sitios denominados S.A (sitio arenoso), SRR (sitio rocoso con río) y S.R (sitio rocoso), respectivamente. Al final del estudio se contabilizaron un total de 596 individuos pertenecientes a cuatro Filos (Molusca, Anélida, Artrópoda y Equinodermata). La diversidad de macrofauna bentónica calculada mediante el índice de Shannon-Weaver, refleja valores de diversidad muy bajos durante todas las épocas de muestreo. Mediante el índice de Jaccard y Morisita-Horn, se evidenció que hubo baja similitud de especies. Además, se comprobó que la temporalidad no tuvo efecto directo significativo sobre la abundancia y distribución de la macrofauna bentónica, sino que ésta fue influenciada principalmente por las características físicas de los sitios de muestre

    Respuesta al estrés hídrico y a la defoliación de la leguminosa forrajera Calopogonium mucunoides Desv según zona de procedencia

    Get PDF
    El principal recurso limitante en la sequía es el agua, en consecuencia, este recurso junto con otros factores edafoclimáticos afecta varios aspectos de crecimiento y desarrollo de los individuos. En este estudio, se evaluó la tolerancia al estrés hídrico y el crecimiento compensatorio de la leguminosa forrajera conocida como Calopo o Rabo de Iguana (Calopogonium mucunoides Desv) de dos procedencias; sometidas a defoliación y a déficit hídrico. En condiciones controladas de invernadero se realizó el experimento con arreglo factorial de ocho tratamientos con tres repeticiones. Los individuos de C. muconoides fueron sometidos a dos niveles de defoliación: plantas defoliadas cada quince días y plantas no defoliadas; así como dos niveles de régimen hídrico: plantas regadas cada dos días y planta regadas cada siete días; se usaron plantas procedentes de dos comunidades: Muy Muy y Rivas. Las variables evaluadas fueron biomasa aérea, biomasa de raíces, biomasa total, tasa de crecimiento relativo, potencial hídrico y conductancia estomática. Se utilizó un modelo lineal mixto ajustado por máxima verosimilitud restringida. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software estadístico R. Los resultados muestran una respuesta diferenciada y compleja en las características de producción de biomasa y fisiológicas de las procedencias de C. mucunoides ante el efecto combinado de la defoliación y el régimen hídrico. Las plantas defoliadas y de procedencia de Muy Muy presentaron un mayor crecimiento compensatorio en comparación a las plantas de Rivas. Hubo una disminución en el potencial hídrico y la conductancia estomática en plantas defoliadas y con estrés hídrico. En las condiciones de estudio la especie de C. mucunoides es tolerante a la defoliación y al estrés hídric

    DEGRADABILIDAD RUMINAL DEL FOLLAJE DE Moringa oleifera A TRES DIFERENTES EDADES DE REBROTE

    Get PDF
    The effect of three different regrowth ages (45, 60 and 75 days) and nine incubation times (3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120 hours) on dry matter (MS) and organic matter (MO) ruminal degradability of Moringa oleifera foliage was studied in a completely randomized design with a two-factor factorial treatment structure with four replicates. Ørskov and McDonald (1979) model was used to estimate the ruminal degradability where all parameters were evaluated using non-linear regression. In order to know the effect of incubation time over the degradability rate for each regrowth age analysis of variance and Tukey’s honest significant difference were performed. At 48 hours of incubation time the potential degradability of MS and MO decreased (p<0.001) from 81.48% to 73.27% and from 58.87% to 52.28%, respectively, and this happened when regrowth age of Moringa foliages increased from 45 to 75 days. In conclusion, Moringa foliages of 45-day-old regrowth and 48 hours of incubation time showed the highest (p<0.001) potential degradability of MS and MO with 81.46% and 58.87%, respectively. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i21.1637El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la degradabilidad ruminal de la materia seca (MS) y materia orgánica (MO) del follaje de Moringa oleifera a tres edades de rebrote (30, 45 y 60 días) y nueve tiempos de incubación ruminal (3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120 horas). Se utilizó un diseño completamente al azar con una estructura bi-factorial de tratamientos con cuatro repeticiones. La degradabilidad se estimó mediante el modelo de Ørskov y McDonald (1979) y los parámetros de degradación fueron evaluados por regresión no lineal. Para conocer el efecto del tiempo de incubación sobre la tasa de degradabilidad para cada edad de rebrote se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey. Con 48 horas de incubación ruminal, la degradabilidad potencial de la MS y la MO disminuyó (p<0.001) de 81.48% a 73.27% y desde 58.87% a 52.28%, respectivamente, y esto ocurrió cuando la edad de rebrote del follaje de Moringa se incrementó de 45 a 75 días. En conclusión, el follaje de Moringa con edad de rebrote de 45 días y a 48 horas de incubación ruminal presentó la mejor (p<0.001) degradabilidad ruminal de la MS y MO con 81.46% y 58.87% respectivamente. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i21.163

    DEGRADABILIDAD RUMINAL DEL FOLLAJE DE Moringa oleifera A TRES DIFERENTES EDADES DE REBROTE

    Get PDF
    El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la degradabilidad ruminal de la materia seca (MS) y materia orgánica (MO) del follaje de Moringa oleifera a tres edades de rebrote (30, 45 y 60 días) y nueve tiempos de incubación ruminal (3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120 horas). Se utilizó un diseño completamente al azar con una estructura bi-factorial de tratamientos con cuatro repeticiones. La degradabilidad se estimó mediante el modelo de Ørskov y McDonald (1979) y los parámetros de degradación fueron evaluados por regresión no lineal. Para conocer el efecto del tiempo de incubación sobre la tasa de degradabilidad para cada edad de rebrote se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey. Con 48 horas de incubación ruminal, la degradabilidad potencial de la MS y la MO disminuyó (p<0.001) de 81.48% a 73.27% y desde 58.87% a 52.28%, respectivamente, y esto ocurrió cuando la edad de rebrote del follaje de Moringa se incrementó de 45 a 75 días. En conclusión, el follaje de Moringa con edad de rebrote de 45 días y a 48 horas de incubación ruminal presentó la mejor (p<0.001) degradabilidad ruminal de la MS y MO con 81.46% y 58.87% respectivamente

    Actividad biocida de extractos de guanábana (Annona muricata L.) en el estadio larval III del mosquito Aedes aegypti L

    Get PDF
    En la actualidad el mosquito (Aedes aegypti) es el principal vector para la transmisión de virus causantes de enfermedades infecciosas de alta reactividad patogénica como el dengue, chikungunya y zika, que asociadas a factores de riesgo o poca atención médica pueden ser letales. Adicionalmente los sistemas de salud se enfrentan con el creciente problema de la carencia de un método de control de este mosquito que prolifera fácilmente y que cada vez presenta mayor resistencia a insecticidas históricamente efectivos, limitando las opciones disponibles para su erradicación, constituyendo un punto clave en la salud pública mundial. La presente investigación evaluó la actividad larvicida de extractos de hoja y semilla de guanábana (Annona muricata L.) obtenido mediante dos métodos de extracción (Soxhlet y reposo) como una alternativa para el control del A. aegypti en su estadio larvario III. De igual manera se evalúo el efecto del solvente utilizado para la obtención de los extractos y el efecto de las condiciones del medio y ambientales sobre la mortalidad de la larva. Los resultados reflejaron que las diferencias existentes en la composición proximal de las muestras dependen no solo de la matriz (hoja o semilla) sino también de la procedencia de las mismas. Asimismo, se constata el efecto larvicida de los extractos de semilla y hoja de guanábana sobre el estadio larval III del mosquito, sin embargo, su efectividad está en dependencia del método de extracción. Los controles indicaron que el ambiente y el medio no influyeron en el momento de evaluar la letalidad

    POTENCIAL FORRAJERO DEL TEOCINTLE ANUAL (Zea nicaraguensis ILTIS & BENZ)

    Get PDF
    The annual teosinte (Zeanicaraguensis Iltis & Benz) is a wild species endemic to the Reserve Apacunca Genetic Resources (RRGA) in northwestern Nicaragua. He is related to corn and forage potential is high. The study evaluated moments of cuts in teosinte, and related maize (Zea mays L.) and forage sorghum (Sorghum vulgare). The degradability of dry matter in fistulated cattle breed Reyna was determined with the methodology of Orskov and McDonald (1979), as well as analysis of variance and statistical categorization (LSD, α = 0.05). The proximate analysis values were higher in cuts made in the months of June and July, and the dry matter was lower in teosinte and maize to sorghum forage. Teosinte fiber showed similar values for corn and sorghum older. The higher rate of ruminal degradation occurs during the first 24h. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i19.1181 La Calera Revista Científica Vol. 12. Nº 19, p. 81-85 / diciembre 2012El teocintle anual (Zea nicaraguensis Iltis & Benz) es una especie silvestre endémica de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA) en el nor-oeste de Nicaragua. Está emparentado con el maíz y tiene un alto potencial forrajero. En el estudio se evaluaron momentos de cortes en el teocintle, y relacionados con maíz (Zea mays L.) y sorgo forrajero (Sorghum vulgare). La degradabilidad de materia seca en bovinos fistulados de la raza Reyna fue determinada con la metodología de Orskov y McDonald (1979), así como análisis de varianza y categorización estadística (LSD, α=0.05). Los valores de análisis proximal fueron mayores en cortes realizados en los meses de junio y julio, y la materia seca en el teocintle fue menor al sorgo forrajero y maíz. El teocintle mostró valores similares de fibra al maíz y mayores al sorgo. La mayor tasa de degradación ruminal se da durante las primeras 24h. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i19.1181 La Calera Revista Científica Vol. 12. Nº 19, p. 81-85 / diciembre 201
    corecore