110 research outputs found
Los bancos taumaturgos
Quienes han visitado casas, malocas y otros asentamientos indígenas, han tenido, probablemente, la experiencia de sentarse en un pequeño butaco de una sola pieza, alrededor de un fogón, de un sitio ceremonial o de otro espacio social. La primera experiencia representa un reto para nuestro cuerpo. Acostumbrados a sillas y bancos donde de alguna forma cuelgan nuestras extremidades, en el banquito estamos apenas sobre el suelo, con nuestras piernas en cuclillas; con el paso del tiempo, termina uno acostumbrándose, tomando con naturalidad la experiencia y percibiendo al banco como otro objeto ordinario, entre los múltiples que se encuentran a nuestro alcance
Kotitalouksien aluetilit 1995-2000 : tulojen muodostuminen ja uudelleenjako alueittain Euroopan kansantalouden tilinpitojärjestelmän (EKT 95) mukaisena
Suomen virallinen tilasto (SVT
Semejantes a los dioses. Cerámica y cestería embera-chami
Semejantes a los dioses. Cerámica y cestería embera-chami Luis Guillermo Vasco U. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,1987
En los últimos años en Colombia, ha habido un interés creciente por el estudio de la denominada "cultura material", que llenaba páginas enteras de las etnografías de principios de siglo y aún de la "edad de oro" del Instituto Etnológico Nacional, pero que después prácticamente desapareció -a nivel nacional y mundial- de la mayoría de las monografías o estudios problemáticamente orientados sobre los grupos amerindios.
 
Historia oral de una maloca sitiada en el amazonas: aspectos de la rebelión de yarocamena contra la casa arana, en 1917
Basándose en fuentes en su mayor parte orales, comparadas, el autor construye la narración histórica: La rebelión de muchos grupos indígenas del Putumayo, trabajadores esclavos en la explotación del caucho, contra su opresor La Casa Arana; cuyo resultado final es la matanza de los caucheros, orquestada por el Ejército peruano
La antropología colombiana desde una perspectiva latinoamericana
This paper analyzes the situation of contemporary colombian anthropology, in comparison with the recent trajectories of Brazil and Mexico. All three are part of what has been called Southern Anthropologies but have developed different styles according to their insertion into and articulation with different national projects. As scientific practice they are part of specific academic processes and scientific developments in each country. While Brazilian anthropology has expanded at the graduate level, its applied developments are a rather recent phenomenon. Mexican anthropology, on the contrary, has a long trajectory of applied work as well as in the academic ambit. Colombian anthropology developed primarily at the undergraduate level (graduate studies are relatively recent) and is divided into academic and applied endeavors.Este artículo analiza la situación de la antropología colombiana contemporánea, comparándola con las trayectorias recientes de la brasilera y la mexicana. Las tres hacen parte de lo que ha sido denominado antropologías del sur, pero han desarrollado estilos diferentes en función de su inserción y articulación con diferentes proyectos nacionales. De otra parte, como práctica científica, cada una de ellas se inserta en procesos universitarios y desarrollos de la ciencia propios a cada uno de los países mencionados. Mientras que la antropología brasilera se ha expandido en el ámbito de postgrado, su crecimiento en el campo aplicado es un fenómeno más o menos reciente. La antropología mexicana, por el contrario, tiene una larga trayectoria aplicada y también un desarrollo en el ámbito académico. La antropología colombiana, se desarrolló principalmente en el marco del pregrado (los posgrados son relativamente recientes) y presenta una escisión entre su actividad académica y aplicada
La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia
Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff formó parte de la primera generación de estudiantes de Etnología del Instituto Etnológico Nacional, mediante el cual se institucionalizó la enseñanza de la antropología en Colombia. Desde muy joven, se destacó por su interés por la arqueología y la antropología; y se convirtió, en pocos años, en una experimentada “trabajadora de campo”. En asocio con su esposo, Gerardo Reichel- Dolmatoff, realizó relevantes investigaciones en el Caribe y en otras regiones de Colombia. Fue, durante dos décadas, la única mujer arqueóloga colombiana. Igualmente, con el profesor Reichel-Dolmatoff fundaron el Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, Colombia (1963). Su vida personal y académica tuvo que afrontar retos y prejuicios, rivalidades e incomprensiones.Abstract. Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff was part of the first generation of ethnology students at the Instituto Etnológico Nacional, through which the teaching of anthropology was institutionalized in Colombia. Since she was very young, Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff had a marked interest in archaeology and anthropology, and, in a few years, she became an experienced “field worker”. In association with her husband, Gerardo Reichel-Dolmatoff, she carried out relevant research in the Caribbean and other regions of Colombia. For two decades she was the only female archaeologist in Colombia. Together they founded the Department of Anthropology of the Universidad de los Andes, Colombia (1963). During her personal and academic life, she had to face challenges and prejudice, as well as rivalries and incomprehension
Enfermos de amor: ¿Cómo se negocia la identidad en la modernidad colonial?
Los pueblos nativos perciben su historia a través de diversas tramas simbólicas de carácter oral, que condensan su experiencia pasada y presente, y permiten prever algunos de sus posibles caminos "futuros". En este sentido, las "historias de animales" constituyen un marco de referencia privilegiado, no solamente como fábula que transmiten de manera metafórica la experiencia del mundo, sino también en cuanto a que los animales son -fundamentalmente- "destinos humanos", formas de existencia, posibilidades de identidad, a las cuales los hombres pueden acceder, de acuerdo con su comportamiento específico en el mundo. El presente trabajo se propone explorar aspectos de esta temática, tomando como base de referencia las historias y comportamientos asociados al bugeo o delfín de agua dulce, en el "area huitoto"
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Informes preliminares:
Arqueología de San Agustín, Investigaciónes en la Mesita CEl yacimiento arqueológico "Mesita C", conocido con este nombre desde los albores del presente siglo, forma parte del área del Parque Arqueológico de San Agustín. El sitio se localiza aproximadamente a 800 metros al sur del edificio de Museo y Administración, en el borde del peniplano que cae al occidente en fuerte desnivel hacia la quebrada de Lavapatas, donde se encuentra ese extraordinario monumento labrado en la roca que es la "Fuente de Lavapatas". La vía peatonal que conduce a este lugar, atraviesa el sitio de que tratamos.Estudio Geológico de San Agustín (Huila)El estudio geológico de San Agustin se realizó con el propósito de aumentar la información sobre esta importante región arqueológica. Se buscó analizar la composición y el origen de las rocas en que fueron labradas las estatuas, la fuente ceremonial de Lavapatas y los utensilios para estas labores. También se elaboró un mapa geológico con escala 1:25.000 que cubre una extensión de cien kilómetros cuadrados, teniendo como centro el pueblo de San Agustin, complementado con fotografias aéreas.Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Informes preliminares:Etnohistoria del bajo Caquetá – Putumayo (s. XVI – XVII – XVIII – XIX)El cuadro histórico del Bajo Caquetá-Putumayo es, supuestamente, bastante sencillo: la región estaría habitada, a finales del siglo pasado, por numerosas etnias, marginadas completamente del proceso "civilizador": la situación se habría visto alterada, únicamente, por las redadas portuguesas en búsqueda de esclavos indígenas. La invasión cauchera, iniciada en los últimos lustros del siglo pasado, habría violentado, por primera vez, el orden tradicional del indio, con las consecuencias de etnocidio denunciadas por J. E. Rivera
Combining MRI and clinical data to detect high relapse risk after the first episode of psychosis
Detecting patients at high relapse risk after the first episode of psychosis (HRR-FEP) could help the clinician adjust the preventive treatment. To develop a tool to detect patients at HRR using their baseline clinical and structural MRI, we followed 227 patients with FEP for 18–24 months and applied MRIPredict. We previously optimized the MRI-based machine-learning parameters (combining unmodulated and modulated gray and white matter and using voxel-based ensemble) in two independent datasets. Patients estimated to be at HRR-FEP showed a substantially increased risk of relapse (hazard ratio = 4.58, P < 0.05). Accuracy was poorer when we only used clinical or MRI data. We thus show the potential of combining clinical and MRI data to detect which individuals are more likely to relapse, who may benefit from increased frequency of visits, and which are unlikely, who may be currently receiving unnecessary prophylactic treatments. We also provide an updated version of the MRIPredict software
- …