89 research outputs found

    Vivencias de una comunidad a partir del desplazamiento forzado por una situación de desastre: un estudio de caso del alud de Tartagal (Argentina) en el año 2009

    Get PDF
    En Tartagal (Salta, Argentina) el 9 de febrero de 2009 un alud de agua, lodo y árboles irrumpió por ambas márgenes hacia la ciudad, provocando dos muertos, una decena de desaparecidos y más de mil personas evacuadas. En este trabajo se analizan las vivencias de las personas en situación de desplazamiento forzado a partir de la situación de desastre. Se realizó un trabajo de campo con enfoque cualitativo aplicando 23 entrevistas en profundidad. Entre los resultados se destaca el trauma que generó la propia situación de desastre, y posteriormente el que generó el desplazamiento forzado de la población hacia los sitios de albergue post-desastre, debido a las dificultades organizacionales que se generaron durante el tiempo que estuvieron desplazados y a la permanencia durante varias semanas en condiciones de desplazamiento sub-óptimas

    Trastornos de estrés postraumático en población afectada por el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010

    Get PDF
    Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de salud Pública, 2014 81 h.81 h.El 27 de febrero de 2010 ocurrió en Chile un terremoto de una magnitud de 8,3 grados de acuerdo al servicio sismológico chileno. Luego del terremoto, se generó un tsunami que golpeó en la costa chilena, destruyendo algunas poblaciones que previamente habían sido impactadas por el sismo. Las regiones más severamente afectadas por el evento fueron O’Higgins, Maule, Bío Bío, Valparaíso, Santiago y Araucanía. El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de factores de riesgo para los trastornos de estrés postraumático en los habitantes de 6 regiones chilenas. Se analizó una base de datos secundaria correspondiente a la Encuesta Post Terremoto (EPT 2010, Chile), La muestra de hogares fue de 22.456 y de 75.986 personas. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos uni y bivariados e inferenciales multivariados con un nivel de significación de p<0,05. El modelo de regresión logística para la estimación de la variable estrés postraumático identificó como factores de riesgo para tener un score de screening positivo al hecho de pertenecer un hogar pobre, haber sufrido daños en la vivienda, haber tenido algún problema de salud en el último mes y ser mujer (p<0,05). También se encontró que el hecho de afrontar el evento sísmico en familia resultó como un factor protector en relación a afrontarlo con otros colectivos sociales (por ejemplo, vecinos), la mayor cantidad de años de educación formal también fue identificada como un factor de protección (p<0,05).In February 27th 2010, in Chile occurred an earthquake with a magnitude of 8.3 degrees according to Chilean Seismological Service. After the earthquake it have been generated a tsunami which destroyed some populations that had previously been impacted by the earthquake. The most affected regions by the event were O'Higgins, Maule, Bio Bio, Valparaíso, Santiago and Araucanía. The aim of this study was to assess the presence of risk factors for posttraumatic stress disorders (PTSD) in the population of six Chilean regions. It was performed an analysis of the database corresponding to the Post Earthquake Survey (EPT 2010, Chile), the sample of households was 22,456 and 75,986 people. Statistical analysis was descriptive univariate and bivariate; and multivariate inferential statistics with a significance of p <0.05. The logistic regression model to estimate the variable PTSD identified as risk factors for a positive screening score to belong to a poor household, having a damaged house, have had any health problems in the last month and being female (p <0.05). It was also found that facing the seismic event in family as a protective factor in relation to coping with other social groups (eg neighbors), a greater amount of years of formal education was also identified as a protective factor (p <0.05). It can be concluded that there were clear social and economic inequalities in people who had a positive screening for PTSD according to the Davidson Trauma Scale.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Salud Pública y Medioambienta

    Distribución espacial de los trastornos de estrés postraumático en Chile a partir del terremoto Del 27-F.

    Get PDF
    El 27 de febrero de 2010 ocurrió en Chile un terremoto de una magnitud de 8,3 grados. Las regiones más afectadas fueron O’Higgins, Maule, Bío Bío, Valparaíso, Santiago y Araucanía. El objetivo de este trabajo fue evaluar la distribución espacial de los trastornos de estrés postraumático (TEPT) en los habitantes chilenos. Se analizó una base de datos secundaria correspondiente a la Encuesta Post Terremoto (EPT 2010, Chile). La muestra de hogares fue de 22.456 y de 75.986 personas. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y representaciones cartográficas. La prevalencia de TEPT en todo el país fue del 11,1%. Al desagregar por regiones se observaron prevalencias entre el 7% y 24%; la región más afectada fue Libertador B. O’Higgins. Se analizaron las prevalencias a un menor nivel de desagregación, como es el nivel provincial en Chile, observándose mayor afectación en la provincia de Concepción (30,1%). Se obtuvo correlación entre prevalencia y distancia al epicentro, y entre prevalencia e intensidad estimada. Se puede concluir que a mayor nivel de desagregación espacial se obtuvo mayor precisión de datos epidemiológicos.Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Estario, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentin

    Variables sociodemográficas y estrés académico autopercibido: análisis relacional con el consumo de sustancias psicoactivas

    Get PDF
    Introducción: En el ámbito académico cuando el estudiante estima que los requerimientos de una situación exceden sus recursos y capacidades, comienza a sentirse estresado. Si el desfase es muy marcado, sus pensamientos serán poco esperanzadores y sus emociones negativas, consecuentemente, su esfuerzo y su productividad disminuirán, presentando lo que denominamos distrés. Los alumnos se encuentran con la necesidad de establecer un cambio de perspectiva en sus comportamientos para adaptarse al nuevo entorno. Esto trae consigo la necesidad de que adopten estrategias de afrontamiento distintas de las que disponían hasta el momento. Sin embargo una gran parte de los estudiantes, carecen de esas estrategias o presentan conductas académicas inadecuadas. Pudiendo ser el consumo de Sustancias Psicoactivas (SP) intentos disfuncionales de manejo de estas dificultades de adaptación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo de estudio fueron los alumnos matriculados para el cursado del Ciclo Introductorio de la Facultad de Odontología (CINFO) en el año 2016. La recolección de la información se realizó a través de dos cuestionarios autoadministrados entregados a cada participante, el Inventario SISCO del Estrés Académico y el cuestionario de Factores de Riesgo y de Protección para el consumo de Drogas en Jóvenes. Se caracterizó el estrés autopercibido como así también los niveles de consumo de SP. Se realizo el análisis descriptivo de los datos y para la comparación de medias se llevo a cabo el test T con un nivel de significación del 5%. Resultados: El 98,3% de los alumnos manifestó tener estrés en un nivel medianamente alto (p0,021). No se obtuvieron datos significativos en cuanto a la relación sexo-consumo de alcohol, tabaco y energizantes respectivamente. Conclusiones: El estrés académico y el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes representa una problemática de relevancia que deberá abordarse no solo desde el punto de vista social-comunitario sino también desde el punto de vista académico para así pensar posibles estrategias de tipo institucional.Fil: Rodríguez, Ivana Cecilia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México.Fil: Aramburú, Guillermo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias Biológica

    O Consumption of psychoactive substances and the relation with vulnerability and poverty in Argentina

    Get PDF
    A total of 6,122 cases taken from the National Survey of Psychoactive Substance Prevalence - Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP-2.008) were analyzed in order to determine the prevalence of consumption of legal and illegal psychoactive substances in the 18-34 year old population group in 10 Argentinian provinces and the relationship with Unsatisfied Basic Needs and level of income. Consumption was more prevalent among males and those aged 18-24. Logistic regression of consumption of legal substances in the preceding month showed that Unsatisfied Basic Needs and being male to be risk factors, whereas income above the poverty line was a protection factor (p&lt;0,05).Foram analisados 6.122 casos da base de dados da Pesquisa Nacional de Prevalência de Consumo de Substâncias Psicoativas (sigla em espanhol: ENPreCoSP-2.008) para determinar prevalências de consumo de substâncias psicoativas legais e ilegais em pessoas de 18-34 anos de 10 províncias argentinas, e sua relação com Necessidades Básicas Insatisfeitas e nível de renda. O consumo foi mais prevalente entre os 18-24 anos e em homens. A regressão logística sobre o consumo de substâncias legais no último mês evidenciou as Necessidades Básicas Insatisfeitas e o sexo masculino como fatores de risco, enquanto ter renda superior à linha da pobreza foi um fator de proteção (p&lt;0,05).Se analizaron 6.122 casos de la base de datos de la Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP-2.008) para determinar prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales en población de 18-34 años de 10 provincias argentinas, y su relación con Necesidades Básicas Insatisfechas y nivel de ingresos. El consumo fue más prevalente entre los 18-24 años y en varones. La regresión logística sobre el consumo de sustancias legales en el último mes evidenció como factores de riesgo a las Necesidades Básicas Insatisfechas y el sexo masculino, mientras que tener ingresos superiores a la línea de la pobreza fue un factor de protección (p&lt;0,05)

    Consumo de sustancias psicoactivas en dos regiones argentinas y su relación con indicadores de pobreza

    Get PDF
    Se realizó un análisis de base de datos recolectados en la Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP-2.008) tomando 6.122 casos, con los objetivos de describir las prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas; y evaluar la asociación entre la existencia de necesidades básicas insatisfechas y el nivel de ingresos familiares, con el consumo de sustancias psicoactivas en personas entre las edades de 18 a 34 años, residentes en las regiones noroeste (NOA) y noreste (NEA) argentino. Se realizaron análisis descriptivos y regresión logística. Las prevalencias de consumo en la vida, el último año y el último mes fueron mayores en sustancias legales. Así también, el consumo fue mayor en el sexo masculino. Los indicadores de situación de pobreza operaron como factor de riesgo para el consumo de sustancias legales. Los resultados encontrados dan cuenta de situaciones diferenciales en el consumo de sustancias psicoactivas, en relación al género y a las condiciones de pobreza. Drogas Ilícitas; Consumo de Bebidas Alcohólicas; Tabaquismo; PobrezaData were analyzed from the National Survey on Substance Use (ENPreCoSP-2.008) in 6,122 cases to estimate the prevalence of psychoac- tive substance use and assess the association between unmet basic needs (UBN) and fam- ily income and the consumption of psychoactive substances by individuals 18-34 years of age in 10 provinces in Northern Argentina. The study conducted descriptive statistical analysis and lo- gistic regression. Prevalence of lifetime drug use and use in the previous year and previous month were higher for legal versus illegal substances. Consumption was also higher in males. Poverty indicators were significantly associated with the consumption of legal substances. The findings show differences in consumption of psychoactive substances related to gender and poverty.Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Publica; Argentina;Fil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Publica; Argentina;Fil: Ventura, Carla Aparecida. Universidade Do Sao Paulo. Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto; Brasil;Fil: Estario, Juan Carlos. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Publica; Argentina

    Análisis y distribución espacial de la vulnerabilidad social en la provincia de Salta, Argentina

    Get PDF
    A lo largo de su historia, la provincia de Salta ha sido afectada por distintos tipos de desastres, siendo aquellosde origen hidrometeorológico los más predominantes. Seacepta que para que se produzca una situación de desastre, una amenaza debe operar sobre una comunidad en situación de vulnerabilidad, esto es el grado de exposición de una familia o una comunidad, dada la probabilidad de ocurrencia de un peligro potencialmente dañino, y la insuficiencia o incapacidad de protegerse. Se realizó un análisis descriptivo de la base de datos correspondiente a los datos de la provincia de Salta del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, procesados a través de Redatam + SP Process. Se construyeron índices de acuerdo a la metodología empleada por Melina Con, a partir de las dimensiones: hacinamiento del hogar, calidad de los materiales de la vivienda, carga de dependencia sobre los perceptores de ingresos, las posibilidades de acceso al sistema de salud, y aspectos educativos del hogar. Los resultados obtenidos dan cuenta de que las zonas más alejadas a la región centro son las más postergadas y fundamentalmente los departamentos de la región este de la provincia de Salta. Se destaca la cantidad de hogares que acumulan 2 o más dimensiones de vulnerabilidad

    Epidemiología en la era del desarrollo sostenible

    Get PDF
    244 páginas ; il. col.I. Alimentación sostenible y saludable en la población infantil: acciones implementadas para asegurar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre Cero / Alejandra María Corona-Romero, Elizabeth Hernández-Castellanos II. Construyendo paisajes creativos. Propuesta didáctica del cuidado ambiental para escuelas de educación especial básica / Nubia Cortés Márquez III. Las mujeres y el trabajo informal: un análisis desde las brechas de género, para el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) / Jhon Jairo Marin Restrepo, Sebastián Francisco Valencia Cardona IV. Padres adolescentes: conocimientos y prácticas sobre sexualidad y planificación familiar / María del Pilar Gómez-González, Alexis Chávez-Díaz, Carolina Gómez-González V. Farmacoepidemiología: Una visión desde el bienestar, el desarrollo sostenible y la educación inclusiva / Flor Ángela Tobón Marulanda, Luis Alirio López Giraldo, Rubén Nanclares VI. Cáncer de Pulmón en México: insumos para el diseño de estrategias preventivas hacia la sustentabilidad del sistema de salud / José Luis Manzanares Rivera VII. Alianzas estratégicas en salud global: perspectivas innovadoras para una Epidemiología del Desarrollo Sostenible / José Carlos Suárez-Herrera, Zulmira M. Araújo Hartz, Marly Marques Da Cruz VIII. La desigualdad social y su atribución en la salud. La interseccionalidad como alternativa analítica / Edgar Ulises Osorio Guzmán, Ana María González-VilloriaI. Alimentación sostenible y saludable en la población infantil: acciones implementadas para asegurar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre Cero / Alejandra María Corona-Romero, Elizabeth Hernández-Castellanos II. Construyendo paisajes creativos. Propuesta didáctica del cuidado ambiental para escuelas de educación especial básica / Nubia Cortés Márquez III. Las mujeres y el trabajo informal: un análisis desde las brechas de género, para el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) / Jhon Jairo Marin Restrepo, Sebastián Francisco Valencia Cardona IV. Padres adolescentes: conocimientos y prácticas sobre sexualidad y planificación familiar / María del Pilar Gómez-González, Alexis Chávez-Díaz, Carolina Gómez-González V. Farmacoepidemiología: Una visión desde el bienestar, el desarrollo sostenible y la educación inclusiva / Flor Ángela Tobón Marulanda, Luis Alirio López Giraldo, Rubén Nanclares VI. Cáncer de Pulmón en México: insumos para el diseño de estrategias preventivas hacia la sustentabilidad del sistema de salud / José Luis Manzanares Rivera VII. Alianzas estratégicas en salud global: perspectivas innovadoras para una Epidemiología del Desarrollo Sostenible / José Carlos Suárez-Herrera, Zulmira M. Araújo Hartz, Marly Marques Da Cruz VIII. La desigualdad social y su atribución en la salud. La interseccionalidad como alternativa analítica / Edgar Ulises Osorio Guzmán, Ana María González-VilloriaFil: Cometto, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Moyado Flores, Socorro. Universidad de la Sierra Sur; MéxicoFil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; Méxic

    Assessment of social vulnerability in the city of Tartagal using census data

    Get PDF
    En la ciudad de Tartagal, el 9 de Febrero de 2009 una precipitación de gran intensidad causó una gran crecida del río que, además del gran caudal de agua, incluía árboles y sedimentos; esto provocó primero el desborde del río a la altura del puente de la Av. Packham, y un posterior alud sobre la ciudad, causando 3 muertos y más de mil evacuados. La ocurrencia de un evento natural sea de aparición extraordinaria o no, no necesariamente provocará un desastre en la comunidad, se acepta que para que un desastre impacte en una comunidad tienen que converger dos situaciones, por un lado la amenaza natural y por otro lado la vulnerabilidad de esa comunidad a los efectos del desastre. Esas interacciones pueden ser entendidas como una red de relaciones activas y dinámicas entre sus elementos: sociedadamenaza-vulnerabilidad. Los objetivos del trabajo fueron: Analizar la vulnerabilidad social de la ciudad de Tartagal, a través de variables censales; e identificar las zonas urbanas socialmente vulnerables en la ciudad. Se realizó un análisis descriptivo de la base de datos correspondiente a los datos de la provincia de Salta del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, procesados a través de Redatam + SP Process. Se construyeron indicadores sociales a partir de las dimensiones: hacinamiento del hogar, calidad de los materiales de la vivienda, carga de dependencia sobre los perceptores de ingresos, las posibilidades de acceso al sistema de salud, y aspectos educativos del hogar. Los resultados obtenidos dan cuenta de que las zonas más alejadas a la región centro son las más postergadas y fundamentalmente los radios de la región este y noroeste de la ciudad. Se destaca la cantidad de hogares que acumulan 2 o más dimensiones de vulnerabilidad.Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Estario, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Romero, Gladis Marta. Provincia de Salta. Dirección de Estadísticas. Departamento de Sistemas de Información Geográfica; ArgentinaFil: Figueroa, Olver. Provincia de Salta. Dirección de Estadísticas. Departamento de Sistemas de Información Geográfica; Argentin

    La fecundidad de las migrantes del Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú en el Área Metropolitana de Buenos Aires en la primera década del siglo XXI

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la fecundidad de las migrantes nacidas en el Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y su contribución al nivel agregado de este componente en 2001 y 2010. Se presenta un análisis comparativo respecto de la población femenina nativa y la residente en los países de origen, a partir de indicadores de fecundidad de cohorte y de período. Los resultados muestran que las migrantes limítrofes y del Perú ostentan una mayor descendencia final, una estructura reproductiva más temprana y niveles de fecundidad coyuntural superiores a los de las mujeres argentinas. La relación con la población de origen es, en cambio, más compleja. Al respecto, se examinan algunas de las principales hipótesis que intentan explicar la interacción entre migración y fecundidad. Finalmente, aunque el aporte de las migrantes limítrofes y del Perú a la natalidad es moderado, su contribución al nivel de la fecundidad total es irrelevante, al no producir modificaciones sustantivas sobre los resultados agregados.The aim of this study is to analyse the fertility of immigrant women born in the Plurinational State of Bolivia, Paraguay and Peru, residing in the Metropolitan Area of Buenos Aires, and their contribution to the aggregate level of this component in 2001 and 2010. A comparative analysis is presented with respect to native-born female population and women in the countries of origin, based on cohort and period fertility indicators. The results show that immigrants from the countries studied present higher cumulative fertility, earlier reproductive structures and higher levels of period fertility than Argentine women. The relationship with the population of origin is, however, more complex. In this regard, some of the main hypotheses for the interaction between migration and fertility are examined. Finally, although the contribution of bordering immigrants to the birth rate is moderate, their impact on the level of total fertility is irrelevant and does not significantly change the aggregate results.L’objectif de cet article est d’analyser la fécondité des migrants nés dans l’État plurinational de Bolivie, au Paraguay et au Pérou et vivant dans la zone métropolitaine de Buenos Aires, ainsi que leur contribution au niveau global de cette composante en 2001 et 2010. L’article présente une analyse comparative de la population féminine autochtone et de la population vivant dans les pays d’origine, sur la base d’indicateurs de fécondité par cohorte et par période. Les résultats indiquent que les femmes migrantes des pays analysés se caractérisent par une progéniture finale plus élevée, une structure de procréation plus précoce et des taux de fécondité à court terme plus élevés que ceux des femmes argentines. Mais les relations avec la population d’origine sont plus complexes. A cet égard, l’auteur examine certaines des principales hypothèses qui tentent d’expliquer l’interaction entre migration et fécondité. Enfin, si la contribution au taux de natalité des migrantes boliviennes, paraguayennes et péruviennes est modérée, leur contribution à l’indice synthétique de fécondité n’est pas pertinente, car elle n’entraîne pas de changements substantiels dans les résultats globaux.Fil: Fanta Garrido, Javiera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Quiroga, Daniel Esteban. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin
    corecore