7 research outputs found

    Influencias maternas en el sistema conductual del hijo/a relacionado con el estado nutricio.

    Get PDF
    Propósito y Método del Estudio: El objetivo general fue evaluar el poder explicativo de la Teoría de Rango Medio (TRM) denominada “Modelo de Influencias Maternas en el Sistema Conductual del Hijo/a Relacionado con el Estado Nutricio” basada en la Teoría del Sistema Conductual de Johnson (1980). El modelo se integró por las variables: prácticas maternas de alimentación infantil (PMAI), conductas maternas de alimentación (CMA), percepción materna del peso del hijo (PMPH) que constituyen el medio ambiente externo, conductas de alimentación infantil (CAI) sub-sistema de ingestión, conductas de actividad física/sedentarismo, subsistema de eliminación y estado nutricio del hijo como resultado conductual (RC), se consideraron edad y sexo del hijo como variables intervinientes del sistema conductual (SC). Estudio trasversal participaron 225 diadas (madre-hijo preescolar). Las madres contestaron los cuestionarios: 1) Cuestionario Integral de PMAI, 2) Cuestionario de Alimentación de Tres Factores, 3) Imágenes para evaluar la PMPH, 4) Cuestionario de Conductas de Alimentación Infantil, 5) Cuestionario de Estimación y Consumo de Alimentos, 6) Lista de Verificación de Conductas del Estilo de Vida del Hijo. Se midió peso y talla a las diadas. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial (Correlación de Spearman, Kruskall-Wallis, V de Cramer, Chi-cuadrado y Regresión Logística Binaria). Resultados y Conclusiones: El 20.4% (n = 46) de los preescolares presentaron sobrepeso-obesidad (SP-OB) y el 66.3% (n = 134) de las madres. Se verificó la confiablidad de los cuestionarios la cual fue aceptable. Respecto a las PMAI, el factor variedad de alimentos presentó la media más alta (� ̅ = 4.430, DE = 0.752) y la media más baja fue para regulación emocional (� ̅ = 1.687, DE = .922). La CMA con la media más alta fue restricción cognitiva ( � ̅ = 2.260, DE = .510) y la más baja fue alimentación emocional ( � ̅ = 1.377, DE = .599). La mayoría de madres de hijos con SP-OB (n = 34, 80.9%) y de hijos con peso normal (n = 88, 54.7%) tuvieron una PMPH no adecuada, subestimaron el peso del hijo. Respecto a las CAI, el disfrute de los alimentos presentó la media más alta (� ̅ = 3.415, DE = .788) y la media más baja fue para sobrealimentación emocional en estados de ánimo negativos (� ̅ = 1.454, DE = 0.491). 15 Respecto a la frecuencia de consumo, consumen diariamente tortilla, arroz o avena (58.3%, n = 123), seguido de frutas como manzana y plátano (57.1%, n = 125) y lo que nunca consumen son frutas secas (22.8%, n = 50), seguido por nueces o almendras (20.2%, n = 43). Al evaluar la relación entre las PMAI y las CMA se identificó una correlación entre restricción alimenticia para controlar el peso del hijo y restricción cognitiva (rs = .281, p ˂ .01). Además se identificó que cuando la madre percibe a su hijo con bajo peso ejerce más modelaje (χ2 = 8.821, gl = 2, p < .05) y enseñanza (χ2 = 5.746, gl = 2, p < .10). No se identificó relación entre las CMA y la PMPH, así como entre el medio ambiente externo y las variables intervinientes del sistema conductual. Al evaluar la relación entre el medio ambiente externo y las CAI, se identificó relación entre la regulación emocional (PMAI) y la sobrealimentación emocional (CAI) (rs = .321, p ˂ .01) y entre la alimentación descontrolada (CMA) y sobrealimentación emocional (CAI) (rs = .342, p ˂ .01), no se encontró relación entre la PMPH y la CAI. Al correlacionar el resultado conductual (IMC) con el medio ambiente externo, se encontró relación entre restricción alimenticia para controlar el peso (PMAI) (rs = .136, p =.05), restricción cognitiva (CMA) (rs = .160, p = .05) y PMPH, la mayoría de las madres de hijos con peso normal y SP-OB subestiman el peso del hijo (V= .326, p ˂ .01). La conducta disfrute de los alimentos (CAI) y respuesta frente a los alimentos del subsistema de ingestión se relacionaron con el IMC del hijo (rs = .131, p ˂ .05; rs = .161, p ˂ .05) respectivamente. Mediante regresión logística binaria se obtuvo un modelo que explicó el 51% de la varianza del estado nutricio del hijo, las variables que contribuyeron al modelo fueron: PMPH, disfrute de los alimentos, edad e IMC materno, se queja de tener SP y se queja de no ser activo físicamente. En conclusión, son múltiples los factores que contribuyen al SP-OB infantil, el presente trabajo identificó que la PMPH, así como el disfrute de los alimentos y el no ser físicamente activo contribuyen a la explicación del SP-OB infantil. Sin embargo cabe señalar que las variables fueron medidas mediante cuestionarios auto-aplicables y se considera que se presentó complacencia social al momento de responder los cuestionarios, dado que las madres señalaron que deliberadamente comen menos para controlar el peso y evitar comprar chocolates dulces y botanas, sin embargo el 66.3% (n = 134) tuvo SP-OB. Dado que la restricción cognitiva (CMA) y la restricción alimenticia (PMAI) se asociaron con un mayor IMC del hijo, se recomienda continuar su estudio dado que esta variable mostraron relación con el hijo, además se recomienda diseñar estudios longitudinales y evaluar mediante observación la disponibilidad de alimentos en casa

    Calidad y cantidad de sueño en pacientes hospitalizados

    Get PDF
    To describe the quality and quantity of sleep-in patients of a second level hospital in Tampico, Tamaulipas, Mexico. A sample of 49 patients was obtained by means of a cross-sectional descriptive quantitative study, using non-probabilistic convenience sampling. A Sociodemographic Data Questionnaire and the Pittsburg Sleep Quality Index instrument were used. The results obtained reported that women were the sex that presented the highest proportion (57.1%), with a mean age of 60.45 years; the range ranged from 20 to 97 years, the hospital stay was 5.50 days (SD = 10.16). Patients had a low amount of sleep (05 hours and 50 minutes) and 67.3% presented poor sleep quality during their hospital stay.Describir la calidad y cantidad de sueño en pacientes de un hospital de segundo nivel de atención de Tampico, Tamaulipas, México. Mediante un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se obtuvo una muestra de 49 pacientes. Se empleó una Cédula de Datos Sociodemográficos y el instrumento Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg. Los resultados obtenidos reportaron que las mujeres fue el sexo que presentó mayor proporción (57.1%), con una media de edad de 60.45 años; el rango oscilo entre 20 a 97 años, la estancia hospitalaria fue de 5.50 días (DE = 10.16). Los pacientes presentan una baja cantidad de sueño (05 horas y 50 minutos) y el 67.3% presentaron una calidad mala de sueño durante su estancia hospitalaria

    Estilo de vida y su asociación con variables sociodemográficas en universitarios

    Get PDF
    Introduction: Lifestyles are defined as the set of personal characteristics and daily behavior at home, work, daily activities, diet, physical activity, among others. According to the WHO, healthy lifestyles prevent the onset of NCDs. Objective: To identify the lifestyle and its association with the sociodemographic variables of the nursing students of the FET-UAT. Methodology: Cross-sectional, correlational descriptive design, with a random sample of 134 students. Lifestyle was measured with the FANTASTIC questionnaire. Results: The reliability of the instrument was .77. Students mostly have a "good job, you're on the right track" lifestyle (46.3). In the association between the lifestyle with the age, sex, shift and academic period of the students, greater affectation was found in the dimensions of family, alcohol and tobacco, with men and those over 21 years of age consuming more alcohol and being the evening shift who smokes the most. Conclusions: It was determined that the lifestyle is mostly "good", but the students showed greater consumption of alcohol and tobacco and have a poor relationship with the family.Introducción: Los estilos de vida se definen cómo el conjunto de características personales y comportamiento diario en el hogar, trabajo, actividades cotidianas, dieta, actividad física, entre otros. Según la OMS, los estilos de vida saludable previenen la aparición de ECNT. Objetivo: Identificar el estilo de vida y su asociación con las variables sociodemográficas de los estudiantes de enfermería de la FET-UAT. Metodología: El diseño descriptivo transversal, correlacional, con una muestra al azar de 134 estudiantes. El estilo de vida se midió con el cuestionario FANTÁSTICO. Resultados: La confiabilidad del instrumento fue de .77. Los estudiantes en su mayoría tienen un estilo de vida de “buen trabajo, estás en buen camino” (46.3%). En la asociación entre el estilo de vida con la edad, sexo, turno y periodo académico de los estudiantes se encontró mayor afectación a las dimensiones de familia, alcohol y tabaco, siendo los hombres y los mayores de 21 años quien consumen más alcohol y es el turno vespertino quien más fuma. Conclusiones: Se determinó que el estilo de vida en su mayoría es “bueno”, pero los estudiantes mostraron mayor consumo de alcohol y tabaco y tener mala relación con la familia

    Cantidad y calidad de sueño relacionado con la tensión arterial en pacientes hospitalizados

    Get PDF
    to identify the quantity and quality of sleep of hospitalized patients and the relationship with blood pressure. With a descriptive correlational study design, a sample of 52 patients hospitalized in the second level general hospital of Tampico, Tamaulipas, was obtained by non-probabilistic convenience sampling. A sociodemographic data questionnaire and the Pittsburgh Sleep Quality Index Instrument (PSQI) were applied. The results obtained reported that the hospitalized patients had a sleep amount of 6 hours per night. Of the patients, 59.6% reported poor sleep quality. According to the statistical data, the quality and quantity of sleep had a significant relationship with the hours of awakening (r = .305, p &lt; .05), with the total time spent in bed (r = .293, p &lt; .05) and with the actual hours of sleep had an effect on diastolic blood pressure (r = .235, p &lt; .05); according to the ICSP, a negative significance was obtained with diastolic blood pressure (r = -.286, p &lt; .05).identificar la cantidad y calidad del sueño de los pacientes hospitalizados y la relación con la tensión arterial. Con un diseño de estudio descriptivo correlacional, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se obtuvo una muestra de 52 pacientes hospitalizados en el hospital general de segundo nivel de atención de Tampico, Tamaulipas. Se aplicó una cédula de datos sociodemográficos y el Instrumento de Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP). Los resultados obtenidos reportaron que los pacientes hospitalizados presentan una cantidad de sueño de 6 horas por noche. El 59.6% de los pacientes refieren mala calidad de sueño. De acuerdo con los datos estadísticos la calidad y cantidad de sueño presenta una relación significativa con las horas de despertar (r = .305, p &lt; .05), con el tiempo total que pasa en cama (r = .293, p &lt; .05) y con las horas reales de sueño tiene una afectación sobre la tensión arterial diastólica (r = .235, p &lt; .05), de acuerdo con el ICSP se obtuvo una significancia negativa con la tensión arterial diastólica (r = -.286, p &lt; .05)

    Maternal Eating and Physical Activity Strategies and their Relation with Children's Nutritional Status

    Get PDF
    OBJECTIVES: to describe the maternal eating and physical activity strategies (monitoring, discipline, control, limits and reinforcement) [MEES]; to determine the relation between MEES and the child's nutritional status [body mass index (BMI) and body fat percentage (BFP)]; to verify whether the MEES differ according to the child's nutritional status.METHOD: participants were 558 mothers and children (3 to 11 years of age) who studied at public schools. The Parental Strategies for Eating and Activity Scale (PEAS) was applied and the child's weight, height and BFP were measured. For analysis purposes, descriptive statistics were obtained, using multiple linear regression and the Kruskal-Wallis test.RESULTS: the highest mean score was found for reinforcement (62.72) and the lowest for control (50.07). Discipline, control and limits explained 12% of the BMI, while discipline and control explained 6% of the BFP. Greater control is found for obese children (&#967;2=38.36, p=0.001) and greater reinforcement for underweight children (&#967;2=7.19, p<0.05).CONCLUSIONS: the mothers exert greater control (pressure to eat) over obese children and greater recognition (congratulating due to healthy eating) in underweight children. Modifications in parental strategies are recommended with a view to strengthening healthy eating and physical activity habits
    corecore