123 research outputs found

    La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica

    Get PDF
    En este texto se presenta una exploración teórica del concepto de interacción, visto desde los espacios conceptuales de dos de las fuentes históricas de la ciencia de la comunicación: la psicología social y la sociología fenomenológica. En un primer momento se establecen algunas de las premisas y conceptos básicos de cada uno de los enfoques, para luego interpretar las aportaciones que ambos han hecho a la conceptualización de la interacción y la comunicación. Las reflexiones presentadas en este artículo forman parte del trabajo realizado en el Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM, México).This text displays a theoretical exploration of interaction concept, sight from the conceptual spaces of two of the historical sources of the science of the communication: Social Psychology and Phenomenological Sociology. At a first moment some of the premises and basic concepts of each one of the approaches settle down, soon to interpret the contributions that both have made to the conceptualization of interaction and communication. The reflections presented in this article comprise of the work made in the «Group towards a Possible Communicology» (GUCOM, México)

    Sociología Fenomenológica y Comunicología Histórica. La Sociología Fenomenológica y sus aportaciones al pensamiento en comunicación

    Get PDF
    What do Phenomenological Sociology and the Communicology have in common? How does the sociophenomenological thought contribute to the construction of communication science? These and other questions guide the present text. It presents the points of contact between the sociological side of Phenomenology, represented by authors like Schütz, Berger and Luckmann, and the Communicology. In first place, the basic judgments of Phenomenological Sociology and its general relation with the communication are exposed. Later the contributions of these judgements to the conceptualization of communication are emphasized, and the treatment of communication from the perspective of Phenomenological Sociology is synthesized. At a fourth moment, the construction of communicologycal objects on the part of Phenomenological Sociology is explored, the objects, subjects and phenomena related to the communication are revised.¿Qué tienen en común la Sociología Fenomenológica y la Comunicología? ¿Qué aporta el pensamiento sociofenomenológico a la construcción de la ciencia de la comunicación? Éstas y otras preguntas guían el presente texto. En él se presentan los puntos de encuentro entre la vertiente sociológica de la Fenomenología, representada por autores como Schütz, Berger y Luckmann, y la Comunicología. En un primer momento se exponen los juicios básicos de la Sociología Fenomenológica y su relación general con la comunicación. Posteriormente se hace énfasis en las aportaciones de estos juicios a la conceptualización de la comunicación, y se sintetiza el tratamiento de la comunicación desde de la perspectiva de la Sociología Fenomenológica. En un cuarto momento, se explora la construcción de objetos comunicológicos por parte de la Sociología Fenomenológica, se hace una revisión de los objetos, temas y fenómenos relacionados con la comunicación

    La vigencia de "La incomunicación" de Carlos Castilla del Pino, 40 años después. Lecturas y reflexiones sobre la intersubjetividad y la (in)comunicación

    Get PDF
    This essay presents some reflections for the re-reading of the work La incomunicación, written by Spanish psychiatrist Carlos Castilla del Pino, 40 years after its publication in 1970. Although we live in the so-called “communication society”, we still observe the presence of many of the characteristics that Castilla del Pino saw in the incommunication: isolation, distance from himself and incomplete communication are some of them. The vindication of the intersubjective communication as object of study of communication sciences requires that we are able to unravel the characteristics of the current incommunication. The last objective of the text is to reflect on the use of the central ideas of La incomunicación in today’s society, characterized by the multiplicity of technological devices that apparently provide communication.Este ensayo presenta algunas reflexiones para la re-lectura de la obra La incomunicación, del psiquiatra español Carlos Castilla del Pino, 40 años después de su publicación en 1970. Pese a que vivimos en la denominada “sociedad de la comunicación”, observamos aún la presencia de muchos de los rasgos que Castilla del Pino vio en la incomunicación: el aislamiento, el extrañamiento de sí y la comunicación incompleta son algunos de ellos. La reivindicación de la comunicación intersubjetiva como objeto de estudio de las ciencias de la comunicación amerita que seamos capaces de desentrañar los rasgos de la actual (in)comunicación. El objetivo último del ensayo es reflexionar en torno a la vigencia de las ideas centrales de La incomunicación en la sociedad actual, caracterizadas por la multiplicidad de dispositivos tecnológicos que aparentemente propician la comunicación

    RODRIGO ALSINA, Miquel. Comunicación intercultural

    Get PDF

    La comunicología y el estudio transversal del paisaje : Articulaciones conceptuales y propuesta de indicadores comunicativos para la evaluación de los paisajes

    Get PDF
    La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje”, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Articulaciones entre teoría y metodología en la enseñanza de la investigación en comunicación. Algunas reflexiones y propuestas desde la práctica docente en México

    Get PDF
    La enseñanza de la investigación generalmente se encuentra vinculada con cursos de métodos y técnicas, y no siempre se establece una relación clara entre la formación teórica y la metodológica. En este trabajo nos centramos en los cursos de la Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y planteamos algunas reflexiones en torno a los vínculos entre teoría y metodología en el proceso de investigación. El propósito de estas páginas es, además de plantear los obstáculos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación, fundamentar la necesaria articulación entre epistemología, teoría y metodología en la enseñanza de la investigación. Las reflexiones se basan en la experiencia de la autora como docente de materias de teorías, métodos y técnicas de investigación, y seminarios de tesis

    La comunicación : ¿Ciencia u objeto de estudio? Apuntes para el debate

    Get PDF
    ¿Es la comunicación una ciencia? ¿Es la comunicación un objeto de estudio? ¿Es ambas cosas a la vez? Estas preguntas, entre otras, guían las reflexiones presentadas en este artículo. El trabajo parte de considerar que la Comunicación ha sido vista tradicionalmente, a lo largo de su historia como campo del saber, como objeto de estudio susceptible de ser mirado desde disciplinas muy diversas, tales como la Sociología, la Psicología y la Antropología, por citar algunas. Por otra parte, se considera necesario establecer algunos elementos que permitan debatir en torno a si la Comunicación puede ser concebida como una ciencia, como una disciplina autónoma. Para reflexionar sobre el primer asunto se plantean algunas distinciones básicas entre la comunicación mediada, la comunicación interpersonal y la comunicación como configuradora de nuevas realidades estructurales. Para abrir el debate en torno a la Comunicación como ciencia, se presenta una revisión histórica de las disciplinas que han conformado el pensamiento comunicacional, por un lado, y se apuntan los elementos básicos que debiera contener la ciencia de la comunicación, sus objetos de estudio, sus categorías y conceptos básicos e, incluso, sus estrategias metodológicas específicas. En este punto, se parte de un enfoque socio-fenomenológico que permite hablar de la Comunicología como Ciencia General de las Relaciones e Interacciones Sociales.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Comunicología, tecnologías y nuevas formas de interacción : Nuevos sujetos, nuevos conceptos

    Get PDF
    La comunicación, como proceso básico para la construcción de la vida en sociedad, como mecanismo activador del diálogo y la convivencia entre sujetos sociales, adopta hoy nuevas formas, nuevas plataformas de desarrollo. La sociedad y la cultura deben su existencia a la comunicación, de ahí que sea en la interacción comunicativa entre las personas donde, preferentemente, se manifieste la cultura como principio organizador de la experiencia humana. ¿Cómo afecta la interacción mediada por computadora a la experiencia de los sujetos en la actualidad? ¿Qué tanto está relegando la interacción mediada por computadora a otros tipos de relación interpersonal? Partiendo de las ideas anteriores, se presentan algunas reflexiones conceptuales en torno a las nuevas modalidades de interacción que permiten las nuevas tecnologías en la actual sociedad del conocimiento o sociedad de la comunicación.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La comunicología y el estudio transversal del paisaje : Articulaciones conceptuales y propuesta de indicadores comunicativos para la evaluación de los paisajes

    Get PDF
    La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje”, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore