299 research outputs found

    Desarrollo de un modelo anatómico en gel balístico para la práctica ecográfica en caninos: comparación con la realidad

    Get PDF
    Actualmente los modelos anatómicos que se usan para el estudio de la veterinaria resultan insuficientes para la adquisición integral del conocimiento, no siempre hay disponibilidad de especímenes y además durante la disección y conservación se pierden muchas estructuras, aunque se cumplieran las condiciones anteriores no es imposible acceder al animal como el conglomerado biológico que verán en el ejercicio profesional. Es necesario implementar un modelo que permita realizar un aprendizaje completo, teórico-práctico y que se asemeje de manera significativa a las texturas y dimensiones de un animal, en este caso un canino, donde el estudiante pueda realizar todas las técnicas y desarrollar sus habilidades sin los inconvenientes presentes tanto en los modelos vivos a examinar y el evitar vacíos académicos a la hora de graduarse y ejercer la profesión

    Medicion de la calidad de servicio en la atencion primaria de salud en la ciudad de Linares.

    Get PDF
    108 p.Esta memoria tiene por objetivo evaluar la Calidad del Servicio entregado a los usuarios del Servicio de Atención Primaria de Salud de la ciudad de Linares. El propósito fue identificar aquellas variables que están afectando negativamente lacalidad del servicio y así entregar las sugerencias pertinentes a la Dirección Comunal de Atención Primaria de Salud de la ciudad de Linares. Se utilizó el modelo SERVQUAL (Service Quality), adaptando su metodología a este estudio. Este método estudia la percepción de la calidad por parte de los usuarios, en contraste con las expectativas que tienen del servicio. Se elaboró una herramienta de medición que consistió en un cuestionario. Se realizó una encuesta, donde se aplicaron 118 cuestionarios, seleccionados aleatoriamente. La encuesta se realizó a los usuarios que utilizaron el servicio entre los meses de enero y junio del año 2005. Una vez obtenida la información, se realizó un análisis factorial, a través del software SPPS (Statistics Packing for Social Sciencie). Este análisis arrojó 6 factores relevantes para el estudio: Factor 1“Responsabilidad en la Atención”, Factor 2“Infraestructura y Atención Informada”, Factor 3“ Tratamientos Oportunos”, Factor 4“Personal Eficiente”,Factor5 “Atención Medica” y Factor 6 “Nivel de Atención”. Analizando cada factor se puede decir que el mejor evaluado resulto ser el Factor 3 “ Tratamientos oportunos”, el cual obtuvo una puntuación de 5.0 la que se encuentra muy bajo el nivel mínimo aceptado que es de 5.4, Dentro del factor 3 la variable mejor evaluada fue “Medicamentos y tratamientos” con una puntuación de 4.8, la que se encuentra bajo el nivel mínimo aceptado que presenta una puntuación de 5.4, todo lo anterior en una escala de 1 a 7. Mientras que el factor peor evaluado fue el Factor 1 “Responsabilidad de la atención” que presenta una puntuación de 4.2, que lo deja el nivel mínimo aceptado que es de 5.5, dentro de este factor la variable peor evaluada fue “Número suficiente de médicos” con puntuación de 3.2, siendo el nivel mínimo aceptado de esta variable un 5.6 En cuanto a la determinación del atributo más valorado por los usuarios, se pudo concluir que los usuarios del Servicio de Atención Primaria de Salud otorgan la mayor importancia a “La disposición de atención del personal medico” seguido de “Duración de la consulta medica” y como atributo menos valorados mencionaron “Salas de Espera Cómodas” de lo cual se puede inferir que los usuarios están dispuestos a esperar en salas menos cómodas con tal de contar con voluntad de atención por el personal medico y que la consulta dure más tiempo. Algunas sugerencias que se proponen son, poner énfasis en la capacitación de los funcionarios, ya que los usuarios le dan una alta importancia a la voluntad de atención del personal medico y a la duración de la consulta medica. Más aún los usuarios califican la calidad del servicio en función del trato que otorguen quienes prestan el servicio, es así como se produce una inseparabilidad entre el servicio entregado y el desempeño de quien lo entrega, de ahí la importancia de los trabajadores de la salud de presentar una buena disposición al momento de entregar el servicio. Se sugiere también incorporar a la gestión la evaluación constante de la calidad del servicio entregado a los usuarios, como una forma de obtener retroalimentación del desempeño del personal y así asegurar que se esta cumpliendo con uno de los principios rectores de la reforma de la salud, plan AUGE, la cual propone se debe entregar una atención de calidad de todos los beneficiarios del sector publico de salud. Otorgar incentivos para que así el personal médico aumente su motivación al momento de entregar los servicios de salud. Se sugiere al servicio de atención primaria de salud certificarse en calidad, a modo de asegurar a los usuarios la entrega de un servicio óptimo

    El potencial del rap en el fomento de comportamientos urbanos responsables en el entorno escolar.

    Get PDF
    El trabajo se enmarca, en incentivar reglas orientadas a desarrollar comportamientos urbanos responsables en los estudiantes de bachillerato del Colegio Frederich Nauman I.E.D de la localidad de Usaquén en la ciudad de Bogotá D.C., a partir de la exposición de un conjunto de composiciones raperas que expliciten reglas de convivencia y cultura ciudadana en el entorno escolar. El propósito fundamental fue explorar la incidencia del Rap en la promoción de comportamientos urbanos responsables en la cotidianidad del centro educativo, además de entretejer ideas y experiencias desde los conocimientos adquiridos en la Línea de Investigación de Pedagogía Urbana y Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional, con la experiencia docente de la autora en los colegios distritales de la ciudad. De acuerdo a lo anterior para el propósito del presente trabajo de investigación, resulta interesante y novedoso aportar a la propuesta teórica de ésta línea de investigación relacionada con el aprendizaje por reglas, a través de contingencias en un colegio distrital y no en el espacio público específicamente, ya que de acuerdo a las problemáticas vividas en los entornos de los colegios distritales en relación a los comportamientos que presentan sus estudiantes, es necesario y fundamental desarrollar dinámicas pedagógicas como la exposición de un conjunto de composiciones raperas que contribuyan desde la teoría, a la puesta en práctica de un conjunto de reglas urbanas, que faciliten, motiven y generen en los estudiantes, comportamientos urbanos responsables en los centros educativos. Ello, con el objetivo de posibilitar formas comprometidas de ciudadanía en los jóvenes, a través de un lenguaje que un público amplio encuentra relevante y motivante, como lo es la cultura Hip Hop y su música Rap

    Centro de deportes urbanos. Zona de movimiento juvenil (Fontibón)

    Get PDF
    Artículo de GradoLa expansión urbana de la ciudad ha dejado déficit cuantitativos y cualitativos del Espacio Público además dejando a un lado los ríos como zonas aisladas en desuso de la ciudad. Por lo cual se identifica en Fontibón (calle 13-Av. Boyacá-Av. Cali) una problemática como el deterioro del espacio público por falta de escenarios urbanos óptimos para prácticas de la juventud como las tendencias urbanas; skateboard, Bmx, grafitti, Roller entre otras. Para mejorar el déficit en los indicadores de espacio público y rehabilitar la estructura ecológica principal se propone integrar estas dos problemáticas a través de las tendencias urbanas para responder a las necesidades de espacio público en la Localidad de Fontibón. Por medio de recolección de información e ingeniería inversa a través del análisis de proyectos acerca de tendencias urbanas en la ciudad de Bogotá y sus respuestas a la comunidad para garantizar mayores experiencias, mediante un proyecto híbrido; donde su espacialidad sea apta para practicar el deporte y la multiplicidad del programa urbano y arquitectónico esté preparada para la ciudad contemporánea.INTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOSPregradoArquitect

    Colaboración entre la Federación Rusa y Estados Unidos frente al tema del terrorismo internacional. Caso Afganistán y Chechenia 2001-2008

    Get PDF
    La presente monografía tiene como objetivo principal identificar las circunstancias que han permitido la colaboración antiterrorista entre Estados Unidos y la Federación Rusa en Afganistán y Chechenia en un periodo comprendido entre el 2001 y 2008

    Biología de especies australes: Prosopis argentina Burkart (Fabaceae, Mimosoideae)

    Get PDF
    En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de la biología de Prosopis argentina, especie dominante de los médanos y dunas en las zonas áridas de Argentina, a partir de trabajos clásicos e investigaciones recientes. Se abordan afinidades filogenéticas de la especie, su distribución geográfica, el hábitat, crecimiento y comunidades en las que se desarrolla, la morfología, fenología, interacciones biológicas, ecofisiología, los usos etnobotánicos y sus potenciales aprovechamiento. A pesar de constituir un endemismo de la zona árida argentina, P. argentina ha sido poco estudiada hasta el momento, por lo que la información resulta ser escasa.Fil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental; Argentina;Fil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental; Argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina;Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental; Argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina

    Estrés laboral en funcionarios de una clínica privada

    Get PDF
    55 p.La presente investigación se centra en conocer síntomas y principales fuentes de estrés laboral percibidas por los funcionarios de una clínica privada de la ciudad de Rancagua. Con un total de 249 encuestados, se recopiló información por medio de un cuestionario compuesto por cinco secciones. El estudio arroja como resultado diez síntomas de estrés más frecuentes, seis causas de insatisfacción laboral al igual que causas de tensión, logrando obtener finalmente el problema laboral más importante que es la “sobrecarga de trabajo y asignación de responsabilidades extras”

    Bases para la caracterización del perfil por competencias profesional de enfermeria

    Get PDF
    109 p.El presente estudio indaga en la percepción acerca del perfil de competencias del profesional de enfermería, bajo el prisma de Enfermeras Docentes, Estudiantes de Enfermería quienes se consideran como usuarios actuales o historicos, ambos de la Universidad Católica del Maule, sede nuestra señora del Carmen, Curicó y empleadores de distintas Instituciones de la Provincia de Curicó, tanto del ámbito público como privado, así como de la esfera de la atención primaria y secundaria de salud. Corresponde a un estudio descriptivo, cualitativo, específicamente desarrollado bajo el método que orienta el proceso cognitivo a través de la fenomenología. El procesamiento de los datos se realizó mediante el enfoque fenomenológico. Se realizó durante el primer semestre del año 2012 a través de focus group de 7 Enfermeras Docentes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Católica del Maule, sede Curicó. Lo mismo que para 9 estudiantes de la carrera de enfermería, 3 de cada nivel y finalmente, entrevistas en profundidad a empleadores de profesionales de enfermería de la provincia de Curicó. Con los resultados de este estudio se pretende contribuir a la identificación de las competencias prioritarias que debe poseer el profesional de enfermería, egresado de la Universidad Católica del Maule, con el fin de propender a la excelencia de los estudiantes egresados de esta casa de estudios superior

    Medicion de la calidad de servicio, del servicio de urgencia del Hospital Regional de Talca.

    Get PDF
    116 p.En estos momentos el Servicio de Urgencias del Hospital Regional de Talca, presenta una serie de limitaciones, asociadas principalmente a la atención que reciben los usuarios. Esta memoria tiene por objetivo evaluar la Calidad del Servicio entregado a los usuarios del Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Talca. El propósito fue identificar aquellas variables que están afectando negativamente la calidad del servicio y así entregar las sugerencias pertinentes a la dirección del Hospital Regional de Talca. En esta investigación, se utilizó el modelo SERVQUAL (Service Quality), adaptando su metodología a este estudio. Este método estudia la percepción de la calidad por parte de los usuarios, en contraste con las expectativas que tienen del servicio. Se elaboró una herramienta de medición que consistió en un cuestionario. Se realizó una encuesta, onde se aplicaron 118 cuestionarios, seleccionados aleatoriamente. La encuesta se realizó a los usuarios que utilizaron el servicio entre los meses de marzo y agosto del año 2004. Una vez obtenida la información, se realizó un análisis factorial, a través del software SPPS ( Statistics Packing for Social Sciencie). Este análisis identificó 6 factores relevantes para el estudio: “funcionario eficientes”, “responsabilidad en la atención”, “comodidad en la atención”, “tecnología e indicaciones”, “infraestructura y tiempo de respuesta”, y “sistema de registro”. De acuerdo a los resultados obtenidos de este estudio, se reveló que los usuarios se encuentran insatisfechos con el servicio recibido, evaluando con un 3,42 promedio para todos los factores, de un total de 7 puntos, la atención otorgada por el Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Talca. Con esto, no se alcanza a cubrir el mínimo nivel aceptado de 5,09. Por lo tanto no alcanza el nivel de expectativas que los usuarios quieren para un servicio ideal
    corecore