25 research outputs found

    Perturbaciones debidas a efluentes domésticos en poliquetos asociados a bancos de bivalvos de Brachidontes rodriguezii en Mar de Plata (Atlántico sudoccidental)

    Get PDF
    Continuous and short-term disturbances are produced on intertidal Brachidontes rodriguezii mussel beds by the sewage outfall of Mar del Plata, SW Atlantic. The effects on the associated polychaetes living on and between mussels were investigated, in both the spatial and short-term temporal scales. Multivariate methods show that the polychaete fauna was influenced by tidal level, total amount of sediment accumulated between mussels, distance from the sewage outfall, organic carbon of interstitial sediments, and sewage volume before and after the summer season. Environmental variables in the water column fitted with a spatial and temporal organic gradient. Capitella ‘capitata’ sp. showed typical opportunistic behaviour in relation to organic enrichment, as did Neanthes succinea, both being numerically dominant near the sewage discharge. Cirratulus sp., Caulleriella alata, and Boccardia polybranchia were common at intermediate distances from the outfall. Syllis prolixa, S. gracilis, and Protoariciella uncinata reached their highest abundance at intermediate stations and were characteristic of the control site. Close to the outfall mussel density and dominance is low, and opportunist polychaetes successfully colonize organically enriched interstitial sediments. At intermediate distances from the outfall sediments retained by mussels reach their maximum values, and density of polychaetes is also high. The control station is characterized by monolayered mussel beds and very low diversity of polychaetes. Opportunistic polychaetes increase in response to short-term increases of sewage discharge during the summer season (November-March).Perturbaciones contínuas y de corto período de tiempo debidas a efluentes domésticos afectan a los bancos de los bivalvos Brachidontes rodriguezii en Mar del Plata, Atlántico sudoccidental. Se investigaron sus efectos sobre los poliquetos que viven asociados dentro y sobre los bancos, tanto en la escala espacial como la temporal (corto plazo). Métodos multivariados mostraron que los poliquetos estuvieron relacionados al nivel de marea, al total de sedimentos acumulados entre los bivalvos, a la distancia al efluente, al carbono orgánico total de los sedimentos y al volumen de descarga antes y después del verano. Las variables ambientales de la columna de agua estuvieron en concordancia con un gradiente de enriquecimiento orgánico espacial y temporal. Capitella ‘capitata’ sp. mostró el típico comportamiento oportunista en relación al enriquecimiento orgánico, al igual que Neanthes succinea, siendo ambas especies numéricamente dominantes cerca del efluente. Cirratulus sp., Caulleriella alata y Boccardia polybranchia fueron comunes a distancias intermedias del efluente. Syllis prolixa, S. gracilis y Protoariciella uncinata alcanzaron sus más altas abundancias a distancias intermedias, pero fueron características del sitio control. Cerca de la descarga del efluente la densidad y dominancia de bivalvos es baja, y los poliquetos oportunistas colonizaron exitosamente los sedimentos intersticiales enriquecidos orgánicamente. A distancias intermedias del efluente los sedimentos retenidos por los bivalvos alcanzaron sus mayores valores, y la riqueza de los poliquetos fue también alta. Las áreas control estuvieron caracterizadas por una monocapa de bivalvos y muy baja riqueza de poliquetos. Los poliquetos oportunistas incrementaron sus abundancias en respuesta al incremento del volumen de descarga en el período antes-después del verano (noviembre-marzo). &nbsp

    Sistema informático de predicción de deserción estudiantil universitaria basado en un modelo de indicadores de regulación del aprendizaje, en entornos educativos mediados por TIC

    Get PDF
    La regulación del aprendizaje permite a los estudiantes transformar sus aptitudes mentales en competencias académicas convirtiéndose en un importante factor predictor del rendimiento académico y por consiguiente del logro estudiantil. Incorporar este constructo a herramientas informáticas de gestión tutorial posibilita a las instituciones educativas caracterizar el perfil de cada estudiante y desarrollar estrategias de retención particularizadas promoviendo la tasa de graduación efectiva. En este marco, el presente proyecto plantea como objetivo general incorporar al actual sistema de gestión tutorial de la UTN FRLP (Sistema ESDEU) indicadores de rendimiento académico, presencialidad y regulación del aprendizaje obtenidos de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEAS).Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Estudios geoarqueológicos de fuentes y canteras líticas de las Sierras Pampeanas y llanuras adyacentes

    Get PDF
    El material lítico es el elemento de mayor abundancia en los registros arqueológicos de Sierras Centrales y sus llanuras adyacentes. Los estudios realizados sobre el mismo utilizan diferentes escalas espaciales, metodologías de campo y laboratorio. Sin embargo, los programas de investigación orientados a la detección de fuentes de aprovisionamiento y canteras arqueológicas no tienen en la región un desarrollo similar al de otras regiones del Argentina. En este trabajo se presentan las líneas iniciales de un proyecto de escala macrorregional, específicamente orientado a su estudio. Los resultados alcanzados hasta el momento permitieron identificar numerosas canteras y fuentes en las provincias de San Luis, Córdoba, La Rioja y Catamarca. En ese marco, proponemos un modelo de yacencia de rocas silíceas. El mismo permite entender por un lado la génesis de las rocas identificadas y, por otra parte, se constituye como el primer modelo predictivo de escala amplia para el centro de Argentina

    Geoarchaeological studies of sources and lithic quarries in the Pampean Sierras and adjacent plains

    Get PDF
    El material lítico es el elemento de mayor abundancia en los registros arqueológicos de Sierras Centrales y sus llanuras adyacentes. Los estudios realizados sobre el mismo utilizan diferentes escalas espaciales, metodologías de campo y laboratorio. Sin embargo, los programas de investigación orientados a la detección de fuentes de aprovisionamiento y canteras arqueológicas no tienen en la región un desarrollo similar al de otras regiones del Argentina. En este trabajo se presentan las líneas iniciales de un proyecto de escala macrorregional, específicamente orientado a su estudio. Los resultados alcanzados hasta el momento permitieron identificar numerosas canteras y fuentes en las provincias de San Luis, Córdoba, La Rioja y Catamarca. En ese marco, proponemos un modelo de yacencia de rocas silíceas. El mismo permite entender por un lado la génesis de las rocas identificadas y, por otra parte, se constituye como el primer modelo predictivo de escala amplia para el centro de Argentina.Lithic materials are among the most abundant items in the archaeological record of the Central Ranges and their adjacent plains. The studies carried out with lithic artefacts use different spatial scales, as well as field and laboratory methodologies. However, the research programs oriented to the detection of lithic sources and archaeological quarries do not have in this region a similar development in comparison to other regions of Argentina. This paper presents the initial lines of a macroregional scale project, specifically oriented to their study. The results achieved so far allowed the identification of numerous quarries and lithic sources in San Luis, Córdoba, La Rioja, and Catamarca provinces. We propose a model of deposit of the siliceous rocks which allows to understand the genesis of the identified rocks. On the other hand, it is the first wide-scale predictive occurrence model for the center of Argentina.Fil: Heider, Guillermo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Ortiz Suarez, Ariel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Baldo, Edgardo Gaspar Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Pastor, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Ramos, Gabriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Borgo, Mariangeles. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Gil, Raul Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Chiesa, Jorge. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Costa, Carlos. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Recalde, Maria Andrea. Centro de Estudios Historicos "prof. Carlos S.a. Segreti". Instituto de Estudios Historicos. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios Historicos.; ArgentinaFil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Capriolo, Ana Julieta. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Muñoz, Lucas. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentin

    Vacunación contra SARS-CoV-2 en pacientes con esclerosis sistémica en Argentina: preferencias, acceso y adherencia al plan de vacunación

    Get PDF
    Introducción: en pacientes con enfermedades reumatológicas autoinmunes se recomienda la aplicación sistemática y secuencial de una serie de vacunas para la prevención de enfermedades transmisibles. El objetivo de este estudio fue estimar la proporción de pacientes con esclerosis sistémica (ES) que recibieron vacunación contra el coronavirus (SARS-CoV-2). Materiales y métodos: se envió una encuesta anónima por correo electrónico o contacto por WhatsApp desde mayo a septiembre de 2021, con preguntas para evaluar la adherencia al esquema de vacunación recomendado en pacientes con enfermedades reumatológicas, así como temores, preferencias y adherencia al esquema de vacunación contra el SARS-CoV-2

    Taller de concordancia en la evaluación de imágenes capilaroscópicas

    Get PDF
    Introducción: la capilaroscopia es un método no invasivo que permite observar la microvasculatura en el área periungueal. Los resultados informados pueden ser altamente variables entre distintos observadores. A lo largo del tiempo surgieron métodos cuantitativos y semicuantitativos para mejorar la reproducibilidad. Objetivos: conocer el nivel de acuerdo intra e interobservador al informar los diferentes patrones capilaroscópicos en individuos con diferente nivel de entrenamiento. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Participaron médicos reumatólogos especialistas y en formación que habían realizado previamente un curso virtual de capacitación en capilaroscopia. Recibieron 40 imágenes capilaroscópicas proyectadas en una presentación de PowerPoint y debían responder a través de un cuestionario digital. Se evaluó la concordancia de respuestas intra e interobservador. Resultados: se encontró un alto nivel de concordancia global con un kappa 0,66 IC 95% (0,63-0,70) p<0,0000. También en otros grupos como reumatólogos en formación: kappa 0,65 IC 95% (0,60-0,71) p=0,0000, y médicos reumatólogos: kappa 0,67 IC 95% (0,62-0,72) p=0,0000. Conclusiones: el nivel de concordancia encontrado fue globalmente alto, independientemente del nivel de entrenamiento de los profesionales, y de ser o no reumatólogo. La concordancia fue superior cuando se comparó a quienes tenían más de 4 años de experiencia en la realización de videocapilaroscopia

    Primer registro de Parandalia tricuspis (Müller, 1858) y Sigambra cf. tentaculata (Treadwell, 1941) (Pilargidae: Polychaeta) en Argentina

    No full text
    Parandalia tricuspis (Müller 1858) y Sigambra cf. tentaculata (Treadwell 1941) fueron registrados en áreas submareales frente a Mar del Plata (38°S, 57°W, Argentina). Ésta constituye la primera mención de P. tricuspis en aguas argentinas. El género Sigambra era conocido para la región patagónica; la presente cita extiende hacia el norte su distribución. El tipo sedimentario (arenas finas y muy finas) y el contenido orgánico parecen ser los factores determinantes para el asentamiento de P. tricuspis, cuyos ejemplares fueron recolectadados tanto en aguas abiertas como dentro del puerto de la ciudad. Sigambra cf. tentaculata solo fue recolectada en el puerto, en sedimentos fango arenosos con alto contenido de materia orgánica

    Primer registro de Parandalia tricuspis (Müller, 1858) y Sigambra cf. tentaculata (Treadwell, 1941) (Pilargidae: Polychaeta) en Argentina

    No full text
    Parandalia tricuspis (Müller 1858) y Sigambra cf. tentaculata (Treadwell 1941) fueron registrados en áreas submareales frente a Mar del Plata (38°S, 57°W, Argentina). Ésta constituye la primera mención de P. tricuspis en aguas argentinas. El género Sigambra era conocido para la región patagónica; la presente cita extiende hacia el norte su distribución. El tipo sedimentario (arenas finas y muy finas) y el contenido orgánico parecen ser los factores determinantes para el asentamiento de P. tricuspis, cuyos ejemplares fueron recolectadados tanto en aguas abiertas como dentro del puerto de la ciudad. Sigambra cf. tentaculata solo fue recolectada en el puerto, en sedimentos fango arenosos con alto contenido de materia orgánica
    corecore