10 research outputs found
Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones
Retos, avances y reflexiones transdisciplinares desde contextos educativos diversos
La publicación de las ponencias que conformaron el V Congreso Internacional de Educación de la Universidad Nacional de Educación, titulado Retos, avances y reflexiones transdisciplinares desde contextos educativos diversos, ofrece una visión comprensiva y multifacética de la educación contemporánea. A través de ocho ejes temáticos, entre los que se incluye la formación integral y el desarrollo profesional, la teoría y la práctica en la formación profesional docente, la relación entre sociedad y escuela, la gestión educativa y las tecnologías para la educación, esta recopilación busca contribuir al conocimiento académico sobre la educación y, al mismo tiempo, ser fuente de información e inspiración para educadores, investigadores y todas aquellas personas interesadas en el desarrollo educativo
4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica
Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil.
El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país.
La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica.
Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas
Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study
Summary
Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally.
Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies
have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of
the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income
countries globally, and identified factors associated with mortality.
Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to
hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis,
exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a
minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical
status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary
intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause,
in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status.
We did a complete case analysis.
Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital
diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal
malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome
countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male.
Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3).
Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income
countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups).
Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome
countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries;
p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients
combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11],
p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20
[1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention
(ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety
checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed
(ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of
parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65
[0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality.
Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome,
middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will
be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger
than 5 years by 2030
Application of the study of methods and times to the bakery Snacks
El siguiente artículo tiene como finalidad la aplicación del estudio de métodos y tiempos a la panadería Bocados, identificando todos los procesos y actividades correspondiente a la línea de producción de diversos productos. Para esto, se construyeron los correspondientes diagramas de flujo, analítico y de recorrido con el fin de identificar cuellos de botella, eliminar actividades ineficientes y así poder incrementar la productividad en la empresa. Se plantearon propuestas para mejorar el proceso de producción, tomando como base el análisis de recorrido dentro de las etapas del proceso. Adicionalmente, se aplicó el estudio de tiempos con el fin de estandarizar los tiempos de ciclo en la producción de un producto seleccionado a través de un análisis de Pareto. Se consideraron índices de desempeño según el método de Westinghouse; holguras; y se obtuvo la estandarización y una reducción de las distancias recorridas en relación a las propuestas ofrecidas. En total, se diseñaron dos propuestas para la minimización de distancias: una que genera costos ligados a cambios de la infraestructura y otra que no genera costos, teniendo como resultado 11m y 6m de reducción, respectivamente.The following article has as purpose the application of the study of methods and times to the Bakery Bocados, identifying all the processes and activities corresponding to the line of production of diverse products, for which the corresponding diagrams of flow were constructed, analytical and of route for the identification bottlenecks, to eliminate inefficient activities, with the objective of increasing the productivity in the company. Proposals were made to improve the production process based on the analysis of the route within the stages of the process. In addition to this, the study of times was applied in order to standardize the cycle times in the production of a selected product through a Pareto analysis. We considered performance indices according to the Westinghouse method, loosenesses and obtained standardization and a reduction of the distances traveled in relation to the proposals offered. In total, two proposals were designed for the minimization of distances, one that generates costs linked to infrastructure changes and one that does not generate costs, resulting in 11m and 6m of reduction respectively
Hidrógeno verde como combustible para el transporte terrestre de carga pesada en Colombia: Evaluación económica y financiera para un estudio de caso en el corredor Bogotá - Barranquilla
Según la UNESCO (2022), el cambio climático es considerado el desafío más apremiante por el 67% de la población mundial. Abordar esta problemática requiere una transición hacia un sistema energético más sostenible, seguro y eficiente, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En Colombia, se calcula que el 78% de las emisiones relacionadas con el cambio climático y la contaminación del aire provienen de los más de 15 millones de vehículos en circulación diaria, incluyendo tractocamiones, autobuses, automóviles y motocicletas (Greenpeace, 2022). Esta situación plantea una problemática socioambiental de gran relevancia en términos de políticas públicas, exigiendo la evaluación de diversas alternativas para reducir las principales fuentes de contaminación del aire, considerando su impacto en la salud pública y en el bienestar de los ecosistemas. Bajo este escenario, el hidrógeno verde emerge como una alternativa relevante al ser un combustible con bajas emisiones, obtenido mediante la electrólisis del agua y utilizando energía proveniente de fuentes renovables, como la solar o eólica. Este proyecto de grado, a partir de un análisis costo – beneficio (ACB), llevó a cabo la evaluación financiera, económica y social de la implementación del hidrógeno verde como combustible para el caso de estudio de un tractocamión C3S34 que circula en el corredor Bogotá – Barranquilla en tres períodos de tiempo diferentes (2025, 2030 y 2035). Los hallazgos sugieren que, en términos financieros, el proyecto apalancado no es viable en el 2025, pues presenta un Valor Presente Neto (VPN) negativo. Sin embargo, en el escenario de 2030 y 2035, el proyecto empieza a ser rentable financieramente, reduciendo cada vez más su brecha con el combustible fósil, e incluso logrando tener un VPN más alto en el último período de análisis. En lo que respecta a los resultados en términos económicos y sociales, el proyecto resulta viable en los tres escenarios con un Valor Presente Neto Económico (VPNE) positivo que asciende de COP 1.600 millones, debido a sus contribuciones a la mejora medioambiental por reducción de emisiones, a la salud pública por menor contaminación en el aire y reducción en la contaminación auditiva.According to UNESCO (2022), climate change is considered the most pressing challenge by 67% of the world's population. Addressing this issue requires a transition to a more sustainable, secure, and efficient energy system to reduce greenhouse gas emissions (GHG). In Colombia, an estimated 78% of emissions related to climate change and air pollution originate from over 15 million vehicles in daily circulation, including trucks, buses, cars, and motorcycles (Greenpeace, 2022). This situation poses a socio-environmental challenge of significant importance in terms of public policies, demanding the evaluation of various alternatives to reduce major air pollution sources, considering their impact on public health and ecosystem well-being. In this context, green hydrogen emerges as a relevant alternative as a low-emission fuel obtained through water electrolysis using energy from renewable sources such as solar or wind power. This project conducted a financial, economic, and social assessment of implementing green hydrogen as fuel for a case study involving a C3S3 truck traveling along the Bogotá – Barranquilla corridor in three different time periods (2025, 2030, and 2035), utilizing a cost-benefit analysis (CBA). Findings suggest that financially, the project is not feasible in 2025, showing a negative Net Present Value (NPV). However, by 2030 and 2035, the project becomes increasingly financially viable, progressively narrowing the gap with fossil fuels and even yielding a higher NPV in the final analysis period. In terms of economic and social results, the project proves viable across all three scenarios with a positive Economic Net Present Value (ENPV) ranging from COP 1.6 billion, attributed to its contributions to environmental improvement through emissions reduction, public health benefits from reduced air pollution, and diminished noise pollution.Magíster en Economía AplicadaMaestrí
Soluciones de Ingeniería Aplicadas a Problemas en la Industria
La necesidad de aprender a diseñar y construir es inherente a la ingeniería. Se considera como uno de los rasgos que componen el concepto de la ingeniería desde su enfoque diferenciador de las ciencias básicas, y que es validado desde lo disciplinar por las ciencias de la ingeniería. Estas últimas, se reconocen como herramientas que permiten alcanzar o implementar metas a través del proceso de diseño. Así bien, en el proceso de diseño de soluciones a problemas reales a través de la ingeniería, se aplica una amplia gama de herramientas asociadas entre otros campos, a la gestión de la calidad y la investigación de operaciones. Las herramientas pueden basarse en control de la calidad, modelos de inventarios, de transporte, almacenamiento, selección de proveedores, pronósticos, producción, localización de centros, distribución en planta, entre otras. El objetivo de estos diseños consiste en encontrar soluciones exactas o aproximadas; desde el campo de la investigación de operaciones, se focaliza el desarrollo de modelos de optimización, simulación o combinaciones de estos, que permitan tomar decisiones eficientes
Intelligent software and tecnological convergence
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia, conforme al factor calidad y considerando las tendencias de vanguardia en el ámbito de innovación en ingeniería, desarrollo en la segunda parte de esté congreso, el software inteligente y convergencia tecnológica, Raspberry PI dispositivo apuntador utilizando Open CV, Procesar imágenes identificando maleza en cultivos, también plataformas tecnológicas en enseñanza en la automatización industrial, implementación de JAX-RS, arquitectura soportada en sistemas inteligentes con control de aprendizaje interactivo, modelado del efecto de alineación estática en prótesis transtibiales en redes neuronales, desarrollo e implementación robótica industrial, modelos en la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas por celular, además, sistemas de autocuidado para el monitoreo en la infraestructura tecnológica distribuida, modelado de elementos 3D trabajos basados en redes difusas, lógica modal de comunicación en sistemas multiagentes, sistemas de adquisición de datos en procesos agroindustriales, herramientas diagnostica en ergonomía aplicada en puesto de trabajo uso de música colombiana en estudiantes colombianos con BCI, sin olvidar, el método automático en morfología digital de hojas tropicales en Colombia, simulación de radiopropagación en red LTE en banda de dividendo digital, desarrollo de plataformas con inteligencia artificial, Cloud computing una oportunidad para las mipymes en Colombia, ontología en la construcción de indicadores en un sistema de soporte con identificador de vulnerabilidad, Nano y biotecnología para generar energía, modelo de optimización del programa para intercambio de riñones, adicionalmente, la tendencia en redes y banda ancha, aplicación de algoritmo genético en nuevos productos, control de maleza en la productividad de cultivo, tecnología de la información para la asignación de turnos de enfermería, antenas fractales en nanoestructuradas, y por último, Brokering servicios multiplataforma con accesibilidad de profesores y estudiantes a contenido educativo gratis. (Redacción propia).II. Software Inteligente y Convergencia Tecnológica. Raspberry Pi como dispositivo apuntador utilizando OpenCV e integrales proyectivas. Procesamiento de imágenes para identificación de malezas en cultivos. Plataforma tecnológica para la enseñanza y la simulación de procesos en automatización industrial. Comparación de implementaciones JAX-RS. Arquitectura distribuida soportada en sistemas inteligentes difusos para el seguimiento del aprendizaje en entornos interactivos. Modelado del efecto de la alineación estática de prótesis transtibiales aplicando redes neuronales. Diseño, desarrollo e implementación de la robótica industrial. Modelos para la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas en interiores en frecuencias de comunicación celular. Sistema de autocuidado basado en un enfoque de multiagentes para el monitoreo y la corrección de problemas en una infraestructura tecnológica distribuida. Modelado de elementos 3D: de Solidworks a Matlab. Construcción de activos de trabajo basados en conocimiento con redes difusas. Lógica modal en la formalización de comunicación en sistemas multiagentes. Sistemas de adquisición de datos en redes convergentes aplicados en procesos de agroindustria. Herramienta diagnóstica para la evaluación ergonómica del puesto de trabajo. El uso de música colombiana para evaluar el sentido de pertenencia en estudiantes colombianos con BCI. Un método automático para la caracterización morfológica digital de hojas tropicales de Colombia. Simulación de radiopropagación para el diseño de una red LTE en la banda del dividendo digital. Marco conceptual para el desarrollo de plataformas de enseñanza y aprendizaje basadas en inteligencia artificial. Cloud computing, una oportunidad para apalancar la cadena de valor de las mipymes en Colombia. Ontología para la construcción de indicadores de un sistema de soporte a las decisiones para la identificación del índice de vulnerabilidad territorial. Nano y biotecnología para la generación de energía (proyectos Universidad Católica). Modelo de optimización del programa de intercambio de riñones con múltiples etapas. Tendencias en redes y servicios de banda ancha. Aplicación de algoritmos genéticos al diseño de nuevos productos. El control de malezas como elemento significativo en la productividad de cultivos. Tecnologías de la información para resolver el problema de asignación de turnos de enfermería. Antenas fractales nanoestructuradas y estudiantes a contenidos educativos gratuitos
XIV Jornada de Investigación 2023
Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado.
Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades.
Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano.
Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas.
Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica.
¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea.
Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona.
Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios.
Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia.
Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán.
Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías.
Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular.
Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana.
Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables.
Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados.
La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX.
Contrato de trabajo del futbolista profesional.
La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano.
Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional.
Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional.
Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío.
La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE
Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud.
El estrés laboral.
Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia.
Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible.
Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales.
Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales.
Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana.
La realidad de los objetos artificiales.
Performance en nuestro diario vivir.
¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano?
¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura?
La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él.
La creación de los objetos y sus impactos en el mundo.
¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia?
Buenas prácticas de habitabilidad.
Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas.
Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica.
Escala de medición de la soledad BATAN.
Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10.
Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección
de los derechos de la naturaleza.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia.
Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG).
Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe.
Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.
Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática.
Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci.
Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial.
Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá.
Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación.
Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia.
Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental.
Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia.
El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología.
Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social.
Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas.
Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia.
Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario.
Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia.
Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental.
Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables.
CONCLUSIONE
Long-term safety and efficacy of patisiran for hereditary transthyretin-mediated amyloidosis with polyneuropathy: 12-month results of an open-label extension study
© 2020 Elsevier Ltd. All rights reserved.Background: Hereditary transthyretin-mediated amyloidosis is a rare, inherited, progressive disease caused by mutations in the transthyretin (TTR) gene. We assessed the safety and efficacy of long-term treatment with patisiran, an RNA interference therapeutic that inhibits TTR production, in patients with hereditary transthyretin-mediated amyloidosis with polyneuropathy.
Methods: This multicentre, open-label extension (OLE) trial enrolled patients at 43 hospitals or clinical centres in 19 countries as of Sept 24, 2018. Patients were eligible if they had completed the phase 3 APOLLO or phase 2 OLE parent studies and tolerated the study drug. Eligible patients from APOLLO (patisiran and placebo groups) and the phase 2 OLE (patisiran group) studies enrolled in this global OLE trial and received patisiran 0·3 mg/kg by intravenous infusion every 3 weeks with plans to continue to do so for up to 5 years. Efficacy assessments included measures of polyneuropathy (modified Neuropathy Impairment Score +7 [mNIS+7]), quality of life, autonomic symptoms, nutritional status, disability, ambulation status, motor function, and cardiac stress, with analysis by study groups (APOLLO-placebo, APOLLO-patisiran, phase 2 OLE patisiran) based on allocation in the parent trial. The global OLE is ongoing with no new enrolment, and current findings are based on the interim analysis of the patients who had completed 12-month efficacy assessments as of the data cutoff. Safety analyses included all patients who received one or more dose of patisiran up to the data cutoff. This study is registered with ClinicalTrials.gov, NCT02510261.
Findings: Between July 13, 2015, and Aug 21, 2017, of 212 eligible patients, 211 were enrolled: 137 patients from the APOLLO-patisiran group, 49 from the APOLLO-placebo group, and 25 from the phase 2 OLE patisiran group. At the data cutoff on Sept 24, 2018, 126 (92%) of 137 patients from the APOLLO-patisiran group, 38 (78%) of 49 from the APOLLO-placebo group, and 25 (100%) of 25 from the phase 2 OLE patisiran group had completed 12-month assessments. At 12 months, improvements in mNIS+7 with patisiran were sustained from parent study baseline with treatment in the global OLE (APOLLO-patisiran mean change -4·0, 95 % CI -7·7 to -0·3; phase 2 OLE patisiran -4·7, -11·9 to 2·4). Mean mNIS+7 score improved from global OLE enrolment in the APOLLO-placebo group (mean change from global OLE enrolment -1·4, 95% CI -6·2 to 3·5). Overall, 204 (97%) of 211 patients reported adverse events, 82 (39%) reported serious adverse events, and there were 23 (11%) deaths. Serious adverse events were more frequent in the APOLLO-placebo group (28 [57%] of 49) than in the APOLLO-patisiran (48 [35%] of 137) or phase 2 OLE patisiran (six [24%] of 25) groups. The most common treatment-related adverse event was mild or moderate infusion-related reactions. The frequency of deaths in the global OLE was higher in the APOLLO-placebo group (13 [27%] of 49), who had a higher disease burden than the APOLLO-patisiran (ten [7%] of 137) and phase 2 OLE patisiran (0 of 25) groups.
Interpretation: In this interim 12-month analysis of the ongoing global OLE study, patisiran appeared to maintain efficacy with an acceptable safety profile in patients with hereditary transthyretin-mediated amyloidosis with polyneuropathy. Continued long-term follow-up will be important for the overall assessment of safety and efficacy with patisiran.info:eu-repo/semantics/publishedVersio