914 research outputs found

    Eficiencia de fibras naturales, cabuya (Furcraea andina) y paja de trigo (Triticum vulgari) como biofiltros alternativos en el proceso de desnitrificación de aguas residuales de piscícolas de trucha arcoíris en la localidad Juan de Velasco

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorPlantea el uso de las fibras naturales andinas cabuya (Furcraea andina) y paja de trigo (Triticum vulgari) como soporte bacteriano de biorreactores anaerobios UASB, para procesos de desnitrificación de aguas residuales de piscícolas de truchas arcoíris en la zona alto andina de la localidad Juan de Velasco en Ecuador. Evalúa tanto la capacidad de desnitrificar las aguas residuales de acuicultura como la de remover metales pesados, mediante el uso combinado de biofilms soportados por fibras naturales, en condiciones controladas y acondicionamiento previo del medio bacteriano. Diseña nueve biofiltros a escala piloto para la remoción de contaminantes de las aguas residuales de piscícolas de truchas arcoíris. Determina si la incubación de la microbiota con pseudomonas acelera la adaptación de la población bacteriana en las fibras naturales en seis biofiltros. Determina la tasa de desnitrificación de los efluentes de las piscícolas de los biofiltros, las diferentes alturas de la columna de los biofiltros orgánicos en un proceso anaerobio, la altura del biofiltro necesario para la descontaminación de los efluentes de las piscícolas y si el biofiltro con la fibra cabuya–pseudomonas aisladas contribuye en la remoción de metales pesados que provienen de la ceniza de la zona volcánica del sector estudiado. Evalúa la degradación de las fibras naturales como medios filtrantes mediante el análisis de los cambios en las propiedades físicas y químicas, la calidad sanitaria del efluente de los biofiltros anaerobios, con cargas hidráulicas constante, para determinar si cumplen con los criterios que marca la normatividad ambiental ecuatoriana.Tesi

    Efecto de la aplicación de coberturas biodegrádales y la temperatura sobre el color, firmeza, pérdida de peso y la aceptabilidad general en la palta (persea americana mill) variedad fuerte, durante el almacenamiento.

    Get PDF
    Se evaluó el efecto de la aplicación de las coberturas biodegradables y temperatura sobre el color, firmeza, pérdida de peso y la aceptabilidad general en la palta (Persea americana Mill) variedad Fuerte, durante 30 días de almacenamiento. Se estudió la gelatina-almidón y gel aloe vera como base de las coberturas, además se utilizó una muestra control (sin cobertura) y; 6 y 10 °C como temperaturas de almacenamiento. La superficie de las paltas fue lavada y desinfectada durante 1 min con hipoclorito de sodio a 150 ppm y secadas posteriormente. Las paltas secas fueron sumergidas en cada una de las soluciones de cobertura y secadas con aire, para la formación de las coberturas biodegradables. Cada 10 días las paltas fueron evaluadas en color, firmeza y pérdida de peso. La evaluación sensorial se realizó al final del almacenamiento. El análisis de varianza indicó que existió un efecto significativo de la cobertura biodegradable, temperatura y tiempo de almacenamiento sobre los parámetros de color L*, a* y b* de la cáscara, parámetro de color a* en la pulpa, firmeza y pérdida de peso en palta. Efecto significativo de la temperatura y el tiempo de almacenamiento sobre los parámetros de color L* y b* de la pulpa en palta. La prueba de Kruskal Wallis determinó un efecto significativo de la cobertura biodegradable y temperatura sobre la aceptabilidad general en palta a los 30 días de almacenamiento. La prueba Duncan indicó que la cobertura de gelatina-almidón y la temperatura de 6 °C produjeron los mejores parámetros de color L*, a* y b* en la cáscara y la pulpa, así como, originó la menor pérdida de peso de la palta. La cobertura de gel aloe vera y la temperatura de 6 °C permitieron la mayor retención de la firmeza en palta. La prueba de Mann-Whitney determinó que la cobertura de gelatina-almidón y la temperatura de 10 °C obtuvo la mayor aceptabilidad general en palta, a los 30 días de almacenamiento.The effect of the application of biodegradable coatings and temperature on color, firmness, weight loss and overall acceptability in avocado (Persea americana Mill) variety Fuerte for 30 days of storage was evaluated. Gelatin - starch and aloe vera gel as a base of hedges was studied also a control sample (no coverage) was used and; 6 and 10 ° C and storage temperatures. Avocados surface was washed and disinfected for 1 min with sodium hypochlorite at 150 ppm and then dried. Dry avocados were immersed in each of the solutions and air dried coverage for the formation of the Biodegradable coverages. Every 10 days avocados were evaluated on color, firmness and weight loss. Sensory evaluation was performed at the end of storage. Analysis of variance indicated that there was a significant effect of biodegradable coverage, temperature and storage time on color parameters L *, a * and b *, shell color parameter a * in the pulp, firmness and weight loss in avocado. Significant effect of temperature and storage time on color parameters L* and b * of the avocado pulp. The Kruskal Wallis test found a significant effect of temperature on biodegradable coverage and overall acceptability in avocado after 30 days of storage. The Duncan test indicated that the coverage of gelatin - starch and temperature of 6 ° C produced the best color parameters L *, a * and b * in the peel and pulp, as well as resulted in the lowest weight loss avocado. Coverage gel aloe vera and the temperature of 6 ° C allowed greater retention of firmness in avocado. The Mann- Whitney test determined that coverage of gelatin - starch and temperature of 10 ° C had the highest overall acceptability in avocado, after 30 days of storage.Tesi

    El lenguaje narrativo como propuesta didáctica para aprovechar los obstáculos dela comprensión en contexto matemático

    Get PDF
    Debido a un interés general como docentes de matemática de básica secundaria, especialmente en los grados sexto y séptimo, en los cuales realizamos nuestra práctica actualmente, existe la necesidad de hacer una propuesta metodológica en la que se puedan apoyar los profesores de matemática que sientan la misma necesidad de aumentar la comprensión de conceptos matemáticos de los estudiantes, apoyados en lecturas de textos matemáticos debidamente seleccionados. Actualmente se pueden encontrar otras propuestas de intervención pedagógica afines a la temática planteada en el presente trabajo, como las siguientes, en cuanto a: • La comprensión o no de un texto por parte del estudiante: existen varios trabajos con respecto a cualquier texto, pero enfocado a éste trabajo, existe una fórmula planteada por Gagatsis (1995), donde se ayuda a encontrar cuando hay legibilidad de un texto matemático. • La relación del lenguaje común y el lenguaje matemático: existen algunas propuestas como la planteada por D’Amore (2006), pero en forma general. Intervenciones pedagógicas en relación con la comprensión en contexto matemáticos: existen algunos estudios en Colombia como los que realiza el grupo Matemática y cognición de la Universidad del Valle, entre estos están, Red sobre comprensión lectora y matemática (2007); Programa de intervención temprana: el niño como científico, matemático, escritor, lector y sujeto social. Una estrategia para la comprensión del desarrollo (2007); El proceso de transcodificación en niños: análisis de errores sintácticos al aprender a escribir y leer numerales (2005); Estudio comparativo de producciones de niños al escribir numerales dictados (2003). • La relación del lenguaje narrativo con las matemáticas: existen estrategias en el aula donde se hacen lecturas de cuentos matemáticos, que luego se analizan en torno a las matemáticas como: Matemáticas y narrativa de Gonzalo Temperán Becerra, Estalmat (2010), El valor del cuento en la construcción de conceptos matemáticos (1999), Un viaje literario en la Enseñanza de la Matemática por Rubén Darío Henao Ciro (2005). Al respecto conviene decir que, en el presente escrito se pueden aportar herramientas para establecer una relación entre los lenguajes cotidiano y técnico, a partir de la misma construcción de un concepto matemático por parte del estudiante mediante el uso del lenguaje narrativo

    Diseño de un modelo para la implementación de procesos de innovación aplicables a la industria metalmecánica de Bogotá

    Get PDF
    Mediante la presentación de diferentes modelos encontrados en diferentes fuentes bibliográficas se busca mostrar elementos y maneras de proveer un ambiente propicio para la innovación, desde diversos enfoques del proceso. Se extraen de estos modelos tres variables que pueden contribuir significativamente en la implementación de un modelo de innovación, que aplique al medio ambiente del sector metalmecánico en la ciudad de Bogotá. Esto teniendo en cuenta la situación general de sector y la particular de 27 empresas de varios tamaños y productos manufacturados, con el uso de la encuesta aplicada y de entrevistas al personal. Los resultados evidencian dentro de las empresas: el interés por el tema de la innovación, la realización de actividades de innovación, la escasa presencia de un área dedicada a I+D (investigación y desarrollo), la apropiación de conocimiento externo mediante métodos tradicionales y la baja concertación de proyectos con la universidad y aún menos con el SNCTI (Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación). Las variables seleccionadas son la estructura organizacional, la gestión del conocimiento y la comunicación. Para las cuales se presentan posibilidades de desarrollo dentro de la empresa con el fin de generar una plataforma utilizable para innovar al interior de la organización, utilizando las herramientas disponibles y considerando un marco de aplicación estructurado.Maestrí

    Modelo de análisis para la evaluación de la innovación: Un enfoque multidimensional e interdisciplinar

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Organización de Empresas. Fecha de lectura: 14-9-201

    EVALUACIÓN DE EFICIENCIA PARA LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA BÁSICA, MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CORRESPONDIENTES AL FONDO DE APORTACIONES MÚLTIPLES (FAM) EN EL ESTADO DE MÉXICO 2006-2016

    Get PDF
    La presente tesis consta de 3 capítulos, los cuales se describen brevemente a continuación: En el capítulo 1 se hace mención de los conceptos generales dentro de la recaudación tributaria en México, ingresos y gasto público; profundizando más en este último se mencionan las diferentes clasificaciones del mismo, así como específicamente de la clasificación administrativa. A grandes rasgos se hace una descripción deductiva, es decir, se explica de forma general el proceso que siguen los ingresos del gobierno hasta llegar al análisis de la asignación de los mismos en el Fondo para Infraestructura Educativa Básica (FIEB) y el Fondo para Infraestructura Educativa Media Superior y Superior (FIEMSS). Al final de este capítulo, se explica la metodología que se emplea en la tesis para el cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson y los coeficientes de determinación, los cuales indican el grado de correlación entre dos variables. En el capítulo 2 se describe la metodología de distribución de recursos del FAM que marca el Diario Oficial de la Federación en el ejercicio 2017 que es seguida para la asignación de recursos para las entidades del país. También se retoman algunos estudios previamente hechos por entidades regulatorias para analizar cuáles son las problemáticas que se tienen a la hora de administrar y ejercer los fondos del FAM por parte del gobierno y las instituciones ejecutorias. 3 Después se realiza un análisis breve del comportamiento de los montos de los fondos del FAM en el Estado de México, comparado con la situación de los demás estados de la república mexicana, así como su comportamiento histórico de los periodos 2000- 2016. Se realiza el análisis gráfico de correlación de los montos de los fondos con las tres variables a estudiar (número de escuelas, alumnos y maestros), así como el cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson para cada caso. El capítulo 3 se divide en dos partes, la primera consta del análisis de las variables en los diferentes casos planteados, en donde se evalúa la correlación existente entre los montos asignados a los fondos y el número de escuelas, alumnos o maestros. Esta evaluación consta de un análisis gráfico y un análisis de los coeficientes de correlación de Pearson. La segunda parte de este capítulo consta del análisis e interpretación en conjunto de los coeficientes de correlación de Pearson obtenidos y mediante ellos se calculan los coeficientes de determinación. Por último, se presentan las conclusiones generales del trabajo. Posteriormente se hace una propuesta de mejora para la distribución y ejercicio del gasto de los recursos asignados a los fondos analizados en la presente tesis. Finalmente se llega a las conclusiones de la tesis y se presentan los anexos del trabajo

    INSTRUMENTO DE MEJORA ADMINISTRATIVA Y DE MERCADO PARA EL NEGOCIO DE BISUTERÍA SORPRESA BARATA, EN TEJUPILCO, MÉXICO

    Get PDF
    TESIS LIC.El trabajo titulado Instrumento de Mejora Administrativa y de Mercado para el negocio de Bisuteria Sorpresa Barata, en Tejupilco, México, esta integrado de diversos apartados. En el primer apartado se destaca la falta de informacion de los emprendedores, ya que la mayoría se maneja de forma empírica sin bases documentales que aseguren su permanencia en el mercado, específicamente se toma como objeto de estudio el negocio de bisutería denominado Sorpresa Barata, cuyo objetivo es desarrollar un instrumento para la mejora administrativa y de mercado ara la empresa en comento, con el fin de garantizar una adecuada administración de sus áreas funcionales. El segundo apartado se presenta el diseño metodológico, en el cual se describe el tipo de estudio que se utilizó para esta investigacion, el tipo de investigación utilizado (mixto), de igual forma en este segmento se presenta el tamaño de la muestra y el instrumento requerido para obtener la información sobre la zona de estudio (empresa). El tercer segmento tiene como finalidad demostrar el soporte teórico y conceptual del trabajo de investigación, dentro de los conceptos que se mencionan en este apartado están el concepto de administración, empresa clasificación de las empresas, áreas funcionales de la empresa, recursos básicos de la empresa, mercadotecnia, mercado y estudio de mercado lo que me permitió comprender el desarrollo del documento. El cuarto fragmento se refiere al marco contextual, en el que se ofrece un panorama de la situación general de las microempresas en el Estado de México y el contexto municipal (Tejupilco), asimismo, se enfoca en la localización, economía, profesionalización, formalización del negocio, información demográfica y análisis de la industria. El quinto apartado se refiere al instrumento de mejora administrativa propuesto para la microempresa antes mencionada, en el cual se le da una estructura ya definida y formal a la misión, visión, objetivos, así como lo referente al área de recursos humanos y a la incorporación fiscal ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El sexto apartado se refiere al estudio de mercado, es este se define el tipo de mercado al cual se enfrenta la empresa objeto de estudio, igualmente las características de la competencia, las ventajas competitivas con las que cuenta la empresa, el logotipo y eslogan propuestos para la empresa, así también se exponen los resultados graficados sobre el instrumento aplicado. Finalmente se presenta una sección de conclusiones, recomendaciones, referencias y anexosUNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXIC

    Opportunities to learn for children with autism spectrum disorders: effects of the perceived efficacy of teacher practices and drivers of inclusion

    Get PDF
    One of the factors linked to the successful inclusion of children with autism spectrum disorder (ASD) is the idea that the attitudes of teaching professionals are related to the perceived efficacy of educational practices. The aim of this study was to explore the relationships between the perceived efficacy of a set of practices specifically aimed at children with ASD and the perceived drivers and attitudes toward their full inclusion. We estimated a structural equation model that included socioprofessional variables of the 454 teachers taking part in the study. The results show that greater efficacy of the practices implemented with children with ASD results in more positive attitudes toward the education of these children in inclusive settings. Similarly, drivers of inclusion also improve teachers’ attitudes toward these children. The findings suggest the need to improve teacher training and provide teachers with the resources necessary to adapt their practices to all children

    Exploring teachers’ perceptions of effective inclusive practices with students with ASD: a structural equation modelling approach

    Get PDF
    The role of teachers is considered one of the most decisive factors in the success or failure of a child with Special Educational Needs being taught and learning alongside their peers in mainstream settings. The objective of this study is to analyse the perceived efficacy of inclusive practices in achieving quality educational inclusion, and the intensity with which they are implemented in mainstream schooling contexts. The aim is also to study whether there is a positive effect of this perceived efficacy in achieving quality inclusion on pupils with Autism Spectrum Disorders. Similarly, it is analysed whether there is a mediating effect in this relationship of the variable related to the intensity of use (understood as the degree of use that teachers make of inclusive practices). To this end, 454 teachers from the Spanish education system completed an online questionnaire. Use of structural equation modelling reveals that the efficacy teachers perceive of the inclusive practices has positive effects on achieving the inclusion of these pupils. We found a mediating effect of the intensity with which the practices are implemented on this achievement of inclusion. The implications of these results are discussed with a view to introducing improvements in prior teacher-training programme to empower and improve the confidence teachers have in their inclusive practices

    Integrating environmental niche analysis with phylogeography in Tupinambis lizards from Argentina

    Get PDF
    Similarity or divergence in the ecological niche of two lineages distributed in simpatry or parapatry may originate dispersal barriers that restrict gene flow, or may favour the occurrence of simpatry zones where hybridization occurs. Tupinambis merianae and Tupinambis rufescens lizards are closely related species, with wide distributions in environmentally different regions although overlapping in a narrow zone. To evaluate the impact of the environment in determining the population genetic structure in these species, we performed a phylogeographic study correlating it with environmental niche variable analysis. Hybrid individuals found clustered with one species in the network obtained with mitochondrial DNA, and with the other species in the network recovered using a nuclear gene. The phylogeographic analysis showed a few widespread haplotypes and several exclusive haplotypes from sympatric or allopatric areas. This result and that from AMOVA indicate that in both species, gene flow between areas is restricted. Environmental niche analysis was performed using bioclimatic variables to calculate Euclidean distance among populations. The genetic differentiation between allopatric and sympatric populations, in both species, was not correlated with geographic or environmental distances. Since the environmental context would not be influencing the genetic population structure of these species and that both species are phenotipically and ecologically similar, we propose that interspecific competition in the overlapping area could be a factor creating a dispersal barrier between sympatric and allopatric populations.FIL: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.FIL: Gardenal, Cristina Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.FIL: Chiaraviglio, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.FIL: Rivera, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Ecologí
    corecore