440 research outputs found

    Efecto de las precipitaciones y las características edáficas en el análisis de la separabilidad espectral de girasol, maíz y soja

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue analizar la separabilidad espectral entre cultivos teniendo en cuenta el efecto de las precipitaciones y las características del suelo sobre el desarrollo y crecimiento de los cultivos. El trabajo se realizó en la provincia de La Pampa, Argentina con datos de muestras de girasol, maíz y soja de las campañas agrícolas 2000-2003. Las diferentes campañas fueron seguidas con sensores remotos a partir de la información captada por los sensores MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) mediante análisis multitemporal de imágenes de satélite MODIS. Los datos fueron tratados como mediciones repetidas en el tiempo. Los resultados indican que la separabilidad es significativa entre cultivos de soja, respecto de maíz y girasol. Al considerar el efecto debido al suelo se comprueba separabilidad entre girasol y maíz. Por otra parte, las precipitaciones ejercen efecto en el desarrollo de los cultivos contribuyendo a mejorar la separabilidad espectral.The aim of this study was to analyze the spectral separability between crops its dependence on rainfall and soil type. The study was conducted in the province of La Pampa, Argentina, with data from samples of sunflower, corn and soybean crop years 2000-2003. The different campaigns were followed by remote sensing from the information captured by the MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer), by removing vegetation index. The data were treated as repeated measurements over time. The results indicate that the separability is significant among soybean, corn and sunflower, respectively. The effect due to soil tests confirmed separability between sunflower and maize. Moreover, precipitation exerts an effect on crop development and contributes to improving spectral separability

    Estimación de la radiación neta diaria a partir de modelos de regresión lineal múltiple

    Get PDF
    El conocimiento a escala diaria de la radiación neta (Rn) permite cuantificar la energía que es utilizada en los diferentes procesos que ocurren a nivel de la superficie, como la evapotranspiración. En este estudio se aplica un Modelo de Regresión Lineal Múltiple (MRLM) para la estimación de la Rn en una zona subhúmeda-húmeda de Argentina. En el modelo se utilizaron datos meteorológicos de radiación solar global o total, temperatura, humedad relativa del aire, radiación neta (medida con un radiómetro neto Kipp & Zonen) y el valor del inverso de la distancia relativa tierra-sol o factor de excentricidad. Como resultado, se obtuvieron ocho ecuaciones de estimación de la Rn. Los MRLM se evaluaron a partir de los estadísticos desviación media del error (MBE) y raíz cuadrada del cuadrado medio del error (RMSE). Los resultados mostraron un buen ajuste y un bajo error a escala diaria, destacándose los modelos que involucraron la radiación solar, temperatura, humedad relativa del aire e inverso de la distancia tierra-sol, permitiendo cálculos de la Rn con errores inferiores a 19 W·m-2.Knowledge of daily net radiation (Rn) is basic to quantifying energy used in various processes occurring at the surface level such, as evapotranspiration. This study applies a Multiple Linear Regression Model (MRLM) for the estimation of Rn in a subhumid-humid zone of Argentina. In the model we used weather data of solar radiation, temperature and relative humidity, Rn (measured with a Kipp & Zonen net radiometer) and inverse relative distance earth-sun. As a result, eight estimation equations of Rn were obtained. The MRLM models were evaluated using the statistics Mean Bias Error (MBE) and Root Mean Square Error (RMSE). The results showed good adjustment and low error at daily scale, highlighting those equations involving solar radiation, temperature, relative humidity and inverse distance earth- sun, allowing calculation of Rn with errors less than 19 W∙m-2

    Grasslands, cattle and land use in the neotropics and subtropics

    Get PDF
    The paper reviews trends in land use change in the tropics and subtropics of Latin America and the Caribbean, and their relation to the evolution of the cattle industry in the region. It is posited that horizontal expansion is nearly finished, and that cattle sector, and the grasslands that support it, are beginning to intensify. Nevertheless a number of paradoxes subsist and are discussed. Most notable among these are the interactions among land speculation, a characteristic aspect of much of the extensive cattle industry throughout history, with policies and technologies. An overview of grassland-based cattle systems is given and their social, economic and environmental are discussed, showing some of the tradeoffs between intensification, equity and environmental impact. In this context, the desirability of integrating the crop and cattle enterprises is pointed out, and some of the barely incipient trends are identified. The potential benefits brought about by public sector funded research on tropical pastures has been simulated and is summarized, implying that this area of investment has been systematically underfunded. Lastly, the overriding importance of policy changes, and their close interactions with technology developments are analyzed based on simulations ran for the region, and it is concluded that grassland and animal scientists should become more involved in policy debates regarding development of the sector and its environmental implications

    Multivariate analysis of sensory data of Vitis vinifera L. cv. Graciano during ripening. Correlation with the phenolic composition of the grape skins

    Get PDF
    The aim of this work was to evaluate sensory changes in grape skins during ripening and to obtain a correlation with their phenolic composition. Flavan-3-ols (monomers and dimers), prodelphinidins, hydroxybenzoic acids, hydroxycinnamic acids, anthocyanins and flavonols were determined by HPLC-DAD-MS. In addition, skin dilaceration, tannic intensity, astringency, acidity, aroma intensity (AI) and type of aroma were evaluated. Multivariate analysis showed the evolution of these samples during ripening and the relationship among sensory scores and phenolic composition of grapes skins. Skin dilaceration, type of aroma and to a lesser extent AI tend to increase during ripening. The contents in the phenolic compounds in grape skins present a similar pattern to the aforementioned sensory parameters. Nevertheless, tannic intensity, astringency, dryness and acidity present an opposite pattern which indicates a decrease of these sensory scores during ripening.Ministerio de Ciencia e Innovación AGL2008-05569-C02-01Consolider-Ingenio 2010 Programme CSD2007-0006

    Estimación de la huella hídrica del cultivo de soja de secano en el partido de Tandil mediante la utilización de información de satélite

    Get PDF
    Producir alimentos implica el consumo de agua, lo cual convierte a este recurso en el principal componente en la producción de cualquier bien (Pengue, 2006). En la actualidad a nivel mundial, se ha producido un incremento en el consumo de agua dulce, siendo la agricultura responsable por el 86% del consumo de agua en el planeta, incrementando a su vez la competencia con otros usos, como urbanos, industriales y el agua necesaria para la vida humana (Chamorro & Sarandón, 2013). Sumado a esto, la contaminación y degradación de los recursos hídricos también ha aumentado por el mayor consumo de agua demandado por la actividad agrícola. En numerosas cuencas del mundo el agua está mal gestionada y como consecuencia resulta insuficiente para satisfacer todas las demandas (Instituto Internacional del Manejo del Agua, 2007). En este contexto, es útil entonces analizar el concepto de HH y sus tres componentes: el HHv, el HHa y el HHg. (Chamorro & Sarandón, 2013). A partir de la HH es posible evaluar flujos de agua que se consumen durante una actividad. Para dar cuenta de la importancia de este concepto, la necesidad de evaluar consumos de agua y su vinculación con los procesos productivos (agrícolas en este caso y en particular soja), es preciso sintetizar la situación en cuanto al cultivo que se refiere

    Development of an empirical model for chlorophyll-a and Secchi Disk Depth estimation for a Pampean shallow lake (Argentina)

    Get PDF
    Shallow Pampean lakes are located in the most productive plain of Argentina. They are highly variable in salinity, turbidity and surface area. Laguna Chascomús has been monitored as a representative example of them. We developed a linear model based on satellite images validated against field measurements (2001–2011 period). A vegetation index and Landsat Surface Reflectance (Band 4) produced the best correlations with chlorophyll-a (Chl-a) and Secchi Disk Depth (SDD), respectively. In a second instance, a retrospective analysis (1986–2013) was performed. As a result, significant positive trends were observed for SDD and Chl-a. In addition, both variables displayed trends related to rainfall and site depth.Fil: Bohn, Vanesa Yael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Carmona, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Tandil; ArgentinaFil: Rivas, Raúl Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Tandil; ArgentinaFil: Lagomarsino, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Diovisalvi, Nadia Rosalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Zagarese, Horacio Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentin

    Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú).

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue determinar la flora palinológica en las localidades de Huarán y Cuyo Grande delValle Sagrado de los Incas y contribuir al conocimiento palinológico en la región Cusco. Se identificaron en total 120 especies fanerogámicas dentro de un área de 1 000 metros de radio alrededor de dichas localidades, durante los meses de enero-abril y julio-octubre de 2013. A partir de las flores obtenidas, se extrajo el polen contenido en ellas para luego realizar preparaciones microscópicas acetolizadas. La observación de los caracteres polínicos se ejecutó sobre 25 granos de polen por especie, tomándose medidas de eje polar (P), plano ecuatorial (E) y algunos elementos esculturales, además se recabaron datos del tipo de polen, ornamentación de la exina y descripción del tamaño del grano de polen; la forma se determinó como la relación P/E. Para los datos cuantitativos se utilizaron los estadísticos descriptivos. Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae, Rosaceae y Solanaceae presentaron mayor número de especies. El tipo de grano de polen más frecuente fue el tricolporado (54.17 %), en cuanto a forma, fue el oblato esferoidal (41.67 %), en patrón de ornamentación de la exina, el más frecuente fue el reticulado (28.33 %) y en cuanto a tamaño, el mediano fue el más recurrente (45.83 %). Estos resultados sugieren que los caracteres analizados tienen importancia taxonómica, permitiendo la clasificación de las especies estudiadas, y que posteriormente pueden ser utilizados en trabajos aplicados sobre palinología

    Desarrollo de sistemas de información con framework Spring-Hibernate. Prueba de concepto: desarrollo de un sistema de préstamo bibliotecario

    Get PDF
    En el presente Trabajo de Fin de Grado que se aborda se pretende acercar el uso del Framework Spring y el ORM Hibernate a cualquier persona que se quiera iniciar en cualquiera de las dos tecnologías Java. Actualmente ambas tecnologías tienen una gran aceptación en los entornos de desarrollo de muchas empresas y su uso se ha incrementado enormemente en los últimos años gracias a su política de código abierto. A lo largo de este Trabajo de Fin de Grado estudiaremos ambas tecnologías; analizando los puntos fuertes y débiles tanto de Spring como de Hibernate y una vez realizado un estudio a fondo de ambas tecnologías, se crearán sendos tutoriales estudiando su funcionamiento por separado proporcionando un primer contacto con estas tecnologías. Finalmente se creará una prueba de concepto más completa y compleja en el que mostraremos el uso de ambas tecnologías en conjunto.Grado en Ingeniería Informátic
    corecore