707 research outputs found

    A Role for Affect in the Future of Mathematics Education (With Thoughts on Intelligence)

    Get PDF
    A Review of: 1. Alan Schoenfeld, Heather Fink, Alyssa Sayavedra, Anna Weltman, & Sandra Zuñiga-Ruiz’s (2023) Mathematics Teaching on Target, Routledge, 164pp. ISBN (HB): 978-1-0324-4167-2; 2. Alan Schoenfeld, Heather Fink, Sandra Zuñiga-Ruiz, Siqi Huang, Xinyu Wei, & Brantina Chirinda’s (2023) Helping Students Become Powerful Mathematics Thinkers, Routledge, 272pp. ISBN (HB): 978-1-0324-4168-9

    “SHOULD WELLBEING BE THE SAME AS PERFECTION?” A CASE STUDY ON STUDENT WELLBEING IN HIGHER MATHEMATICS EDUCATION

    Get PDF
    Previous research has given the impression that reticent is our hunt for optimal teaching practices, educational goals, and nature of mathematical workings. In this regard, we have (seemingly) ended up with the following inquiries: What could the math classroom be for? and What has the math classroom been for? These two questions touch on the scary horns of two other charged philosophical dandruffs. Namely:“What are the aims of teaching mathematics?” and “What should be our objectives in learning it?” The term ‘positive education’ refers to an educational system engendering both the skills of positive wellbeing and traditional, academic achievement (Seligman et al., 2009). Many case studies—primarily in Australian schools—have been conducted. However, philosophical advancements in the wellbeing sciences indicate that wellbeing, as a construct, is context-dependent (Alexandrova, 2017). Conceptions of wellbeing may thus differ between social groups, geographies, and local cultures (Green et al., 2021; Jarden et al., 2021). In this thesis, I present a framework for understanding a novel construct in the mathematics education literature called mathematical wellbeing. This construct may be studied through a variety of lenses (public policy, sociology, mathematics, positive psychology, mathematics education, economics). I build on a few of these by investigating factors relevant to student mathematical wellbeing. I also offer ways to study this construct in a first-year, collegiate mathematics course

    Radial Singular Solutions to Semilinear Partial Differential Equations

    Get PDF
    We show the existence of countably many non-degenerate continua of singular radial solutions to a p-subcritical, p-Laplacian Dirichlet problem on the unit ball in R^N. This result generalizes those for the 2-Laplacian to any value p and extends recent work on the p-Laplacian by considering solutions both radial and singular

    Deterrence response in a seed-eating sparrow Zonotrichia capensis (Passerine: Emberizidae) against seed common phenols

    Get PDF
    Ciertas semillas contienen compuestos aleloquímicos que pueden actuar como disuasivos en contra del ataque de granívoros. En general, las aves poseen la capacidad de reconocer tales compuestos y al evadir su consumo pueden evitar sus efectos adversos o tóxicos. La dieta del chingolo (Zonotrichia capensis) en el desierto del Monte de Argentina indica que es una especie con una gran amplitud trófica y que a menudo ingiere semillas que poseen compuestos secundarios fenólicos. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta alimentaria de Z. capensis frente a diferentes tipos de compuestos fenólicos individuales que son comunes en las semillas. Realizamos experimentos de cafetería en el laboratorio y evaluamos dos clases diferentes de compuestos de semillas: fenoles complejos (de alto peso molecular, como el ácido tánico y el tanino condensado) y fenoles simples (de bajo peso molecular, como el ácido cafeico, el ácido ferúlico y el ácido cinámico). En los experimentos ofrecimos simultáneamente semillas comerciales de moha (Setaria italica) tratadas tópicamente con solución control y con una solución al 1% de cada compuesto arriba mencionado. Para aquellos compuestos en los cuales hubo disuasión, repetimos el experimento pero usamos semillas tratadas con una solución al 0.5% de dichos compuestos. El chingolo consumió menos de las semillas tratadas con dos concentraciones de ácido tánico, ácido cinámico y ácido cafeico que de las semillas control y el consumo de las semillas tratadas con tanino condensado y ácido ferúlico fue igual que el de las semillas control. La disuasión observada sugiere que el chingolo evita los compuestos fenólicos tanto simples como complejos.Some seeds contain allelochemical compounds that exert a deterrent effect against seed-eating animals. Birds have the ability to recognize such compounds and can avoid their intake, thus preventing adverse or toxic effects. The diet of Rufous-collared Sparrow (Zonotrichia capensis) in the Monte desert of Argentina indicates that this is a highly opportunist bird with broad diet breadth since it feeds on seeds, many of which contain phenolic secondary compounds. The aim of this study was to evaluate the feeding responses of Z. capensis against different kinds of individual compounds that are common in seeds. We conducted two-choice feeding trials in the laboratory in order to assess two different kinds of these compounds in seeds: complex phenols (high molecular weight) such as hydrolyzable tannin, tannic acid and condensed tannins; and simple phenols (low molecular weight) such as the phenylpropanoids: cinnamic acid, caffeic acid, and ferulic acid. In the trials we simultaneously presented a control-feed of commercial foxtail millet seeds (Setaria italica) topically applied with a control solution, and a treatment-feed of foxtail millet seeds topically applied with solutions of 1% of each compound mentioned above. For those compounds with deterrent properties, we repeated the trial but used as treatment-feed of foxtail seeds topically applied with solutions of 0.5% of such compounds. Rufous-collared Sparrow consumed less of the seeds treated with two different concentrations of the tannic acid, cinnamic acid and caffeic acid than of the control seeds, and the intake of seeds topically applied with cinnamic acid and ferulic acid was the same as for control seeds. The showed deterrence suggests that Rufous collared-sparrow avoids both simple and complex phenolic compounds.Fil: Rios, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Quimica, Bioquimica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Mangione, Antonio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Quimica, Bioquimica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentin

    Mejorar la gestión de la mesa de ayuda para la gerencia de tecnologías de información mediante la utilización de una plataforma de autoservicio

    Get PDF
    El presente documento tiene como objetivo informar de cómo se realizó el proyecto “Mejorar la gestión de la Mesa de Ayuda para la Gerencia de Tecnologías de Información mediante la utilización de una plataforma de autoservicio” de acuerdo a los siguientes capítulos: En el Capítulo I, describiremos el problema que atacaremos, definiremos los objetivos del proyecto y las limitaciones que se tuvieron en el proyecto en mención. En el Capítulo II, se abordan los aspectos teóricos que permitirán entender de qué manera se mejorará la gestión de la Mesa de Ayuda para la Gerencia de Tecnologías de Información. En el Capítulo III Describiremos la Metodología que se aplicó para el desarrollo del proyecto, desde las fases que esta metodología presenta, el cronograma que se tendrá para el proyecto y los entregables que se obtuvieron. En el Capítulo IV evidenciaremos los resultados de cada objetivo planteado y por ultimo plasmaremos las conclusiones que se obtuvieron.Trabajo de suficiencia profesionalCampus Lima Centr

    Estudio de viabilidad comercial para la expansión de mercado de la empresa Moccaf a los Estados Unidos

    Get PDF
    La presente investigación tiene como finalidad establecer si el estudio de la viabilidad comercial para la expansión de mercado de MOCCAF a los Estados Unidos es el adecuado. En ese sentido, el estudio se basa en un enfoque mixto, dado que se integran sistemática y empíricamente, el método cuantitativo y el método cualitativo, en los instrumentos; con un alcance descriptivo, ya que se busca caracterizar el fenómeno en una realidad determinada. Por tal, se considera fundamental, apoyarse en herramientas fiables, como la aplicación de la inteligencia comercial, para contextualizar la información del entorno, y en complemento, el desarrollo del análisis de criterios básicos (CRIBAS), como modelo de validación para la elección del país de preferencia. Es así que, teniendo en cuenta el mercado de destino, se procede a evaluar las dimensiones siguientes: OFERTA, PRODUCTO, DEMANDA, DEMANDA FUTURA, información que se recopila, gracias a fuentes bibliográficas y a la aplicación de una encuesta no estructurada dirigida a las empresas importadoras de café peruano en el mercado seleccionado. Obteniendo como resultado, que EE.UU. es el mercado más grande para la oferta cafetalera, ya que en él se centra el mayor nivel de consumo mundial, y la tendencia en relación al consumo del café orgánico, en aumento; por consiguiente, con la aplicación de una entrevista, se analiza las capacidades de la empresa local, ante dicha oportunidad, y se establece el costo de la decisión. Alcanzando, cómo principal conclusión, que sí, resulta viable comercialmente expandir el mercado del café para MOCCAF a Estados Unidos

    Impacto de la disponibilidad de inventario y el control y prevención de riesgos laborales en los sobrecostos de las MYPES: una revisión de la literatura científica entre los años 2010 al 2020

    Get PDF
    Las Mypes en actualidad presentan deficiencias relacionadas a la disponibilidad de inventarios y control y prevención de riesgos, siendo temas de fundamental importancia para su correcto desarrollo y crecimiento, que evitan la existencia de sobre costos en las empresas producto de dicha deficiencia. La presente investigación se realizó para conocer cuál es el impacto de la disponibilidad de inventario y el control y prevención de riesgos laborales en los sobrecostos de las Mypes. Se realizó una búsqueda sistemática, detallada, para encontrar documentos relacionados a los temas a tratar, dentro del periodo del 2010 al 2020, para esto se consultaron bases de datos como: Scielo, Google académico, EBSCO, Redalyc y Repositorios de distintas universidades. Se incluyeron 26 documentos siendo el mayor porcentaje artículos de investigación. Se tomaron en cuenta las herramientas a usar para la reducción de sobrecostos y de los problemas que ocasionan la mala gestión de inventarios y seguridad y salud en el trabajo, aunque, se tuvieron limitaciones con respecto a algunos documentos que empleaban herramientas desconocidas. La economía de las Mypes se ve afectada positivamente ante el control de inventarios, niveles de stock, condiciones de seguridad y factores de riesgo ergonómicos, químicos y físicos, reduciendo los costos innecesarios

    Propuesta de mejora en la disponibilidad de inventarios y control de riesgos según teoría EOQ, Kardex, Owas para reducir sobrecostos en Curtiembre Becerra E. I. R. L. Trujillo, 2020

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación aplicado en la empresa Curtiembre Becerra E.I.R.L. tiene como objetivo determinar el impacto de la propuesta de mejora en la disponibilidad de inventarios y control de riesgos según la teoría EOQ, Kardex, OWAS en los sobrecostos mediante una investigación aplicada al área de logística y de seguridad y salud en el trabajo, aplicando un diagrama de Ishikawa, matriz de priorización, diagrama de Pareto y matriz de indicadores, que permitieron encontrar y cuantificar las diferentes causas raíz que impactan más en los sobrecostos, seleccionando y aplicando el modelo EOQ, el sistema Kardex, la matriz IPER, el método OWAS, el plan anual de seguridad y salud ocupacional, el plan anual de capacitaciones y el mapa de riesgos, que permitieron una reducción en los sobrecostos de S/ 19,769.52, mejorando el diagnóstico inicial evaluado en la empresa dentro de las áreas mencionadas, con dichos resultados se realizó una evaluación económica, donde se obtuvo un VAN positivo de S/ 14,070.16 soles de beneficio, un TIR de 63.54%, el B/C de 4.30; es decir, que por cada sol invertido se obtiene un beneficio de 3.30 soles y un PRI de 1.80 meses, indicando que la propuesta presentada es rentable

    Cartografia local e o ensino de história

    Get PDF
    Esse trabalho dissertativo ao modo interdisciplinar percorre o caminho da abordagem cartográfica, na intenção de demonstrar sua importância no auxílio do ensino de História, contribuindo para a dinâmica do ambiente escolar na reconstituição da história local em suas diferentes escalas. O objetivo é provocar reflexões sobre a concepção de espaço-tempo em sala de aula, através da constituição de um observatório de abordagem cartográfica sobre o espaço habitado no tempo presente. Constituem-se as cartografias, representações culturais e metodológicas em sua funcionalidade imagética de condução a essa tarefa dissertativa corográfica, antecipando-se a todo o aparato bibliográfico e ao próprio ato de escrever. Dessa forma, bibliografias e escrita enredadas pelas cartografias tornam-se textos contextualizados. Na conjuntura escolar, as cartografias devem se fazer presentes no processo de ensinoaprendizagem pelo letramento cartográfico, mas também como fonte de investigação, reflexão e releitura das representações produzidas.This dissertative work, in an interdisciplinary way, follows the path of cartographic approach in order to demonstrate its importance in helping History teaching, contributing to school dynamicsin the reconstruction of local history in its different scales. The objective is to provoke reflections on space-time concepts in the classroom, through the constitution of an observatory with a cartographic approach of the space inhabited in the present time. Constituting cartographies, cultural and methodological representations in their imagery functionality lead to this chorographic essay task, anticipating the entire bibliographic apparatus and the act of writing itself. In this way, bibliographies and writing entangled by cartographies become contextualized texts. In the school context, cartographies must be present in teaching-learning process through cartographic literacy, but also as a source of investigation, reflection and rereading the representations produced
    corecore