19 research outputs found

    Critical thinking and development of citizenship competencies in 11th grade students at Nuevo Cambridge school in Floridablanca

    Get PDF
    Ante las dificultades que la democracia colombiana ha venido experimentando para su fortalecimiento y consolidación, es imperativa una educación que contribuya realmente al desarrollo de las competencias ciudadanas, formando individuos conscientes de su rol como ciudadano. Es así que la escuela colombiana, asumiendo su deber y su capacidad de transformar la sociedad e incorporando los principios de la pedagogía crítica, está llamada a contribuir a la formación de ciudadanos que tomen adecuadas decisiones sobre la mejor evidencia y argumentación posible. Tal sofisticación del pensamiento se puede enriquecer desde las habilidades y disposiciones del pensamiento crítico. Así, partiendo de los componentes teóricos de la pedagogía crítica, el pensamiento crítico y las competencias ciudadanas, se diseña e implementa una intervención pedagógica que desarrolle dichas habilidades y disposiciones en función de las competencias ciudadanas, valorando su impacto. Esta comprensión de un fenómeno complejo como el pensamiento crítico en las competencias ciudadanas se hace a través de la recolección de datos cuantitativos y cualitativos, conjugando métodos estadísticos de análisis con la comparación constante, para luego hacer triangulación concurrente propia de una investigación mixta.Resumen 12 Capítulo I: Planteamiento del problema 15 1.1 Introducción 15 1.2 Descripción del problema de investigación 16 1.2.1 Antecedentes 16 1.2.2. Situación problémica 26 1.2.3 Limitaciones y delimitaciones 33 1.2.3.1 Limitaciones 33 1.2.3.2 Delimitaciones 34 1.3. Objetivos de la investigación 35 1.3.1 Objetivo general 35 1.3.2 Objetivos específicos 35 1.4 Justificación 36 1.4.1. Justificación de la investigación 36 1.4.2 Supuestos cualitativos 39 1.4.2.1 Supuesto cualitativo general 39 1.4.2.2 Supuestos cualitativos específicos 39 1.5 Cierre de capítulo 40 Capítulo II: Marco de referencia 41 2.1 Introducción al capítulo 41 2.2 Marco Contextual 43 2.3 Marco Teórico 50 2.3.1 El pensamiento crítico: historia, enfoques, definiciones, enseñanza y evaluación. 50 2.3.1.1 El sustrato filosófico. 50 2.3.1.2 Historia del concepto “Pensamiento Crítico” 64 2.3.1.3 El pensador crítico 101 2.3.1.4 Actuales consideraciones sobre el pensamiento crítico 105 2.3.2 ¿Qué significa ser ciudadano? 113 2.3.2.1 Las raíces griega y romana 114 2.3.2.2 La ciudadanía moderna 122 2.3.2.3 Viejo y nuevo cosmopolitismo 137 2.3.2.4 Competencias ciudadanas en Colombia 140 2.3.2.5 La deliberación: la competencia ciudadana 151 2.3.3 La pedagogía crítica: conexión entre pensamiento crítico y competencias ciudadanas 159 2.4 Marco Conceptual 177 2.4.1 Pensamiento Crítico desde un enfoque filosófico 177 2.4.2 Pensamiento Crítico desde un enfoque psicológico 177 2.4.3 Pensamiento Crítico desde el enfoque educativo 178 2.4.4 Ciudadano 179 2.5.5 Pedagogía Crítica 179 2.5 Marco Legal 181 2.6 Cierre de capítulo 187 Capítulo III: Diseño metodológico y trabajo de campo 190 3.1 Introducción 190 3.2 Método de investigación 191 3.3 Población, participantes y selección de la muestra 200 3.3.1 Características de la población 201 3.3.2 Total de la población 201 3.3.3 Muestra 201 3.3.3.1 Muestra censal 202 3.3.3.2 Muestra diversa 203 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información 204 3.5 Validación 209 3.6 Procedimiento para la aplicación de instrumentos 211 3.7 Procedimiento para el análisis de la información 214 3.8 Cierre de capítulo 216 Capítulo IV: Análisis y Resultados 217 4.1 Introducción al Capítulo 217 4.2 Resultados 219 4.2.1 Resultados Cuantitativos (pretest y postest). 219 4.2.2 Resultados Cualitativos. 231 4.2.2.1 Síntesis de diarios pedagógicos. 231 4.2.2.2 Síntesis de grupos focales. 240 4.3 Análisis de Resultados 254 4.3.1 Análisis de resultados cuantitativos. 254 4.3.1.1 Categorías de análisis. 254 4.3.1.2 Análisis por categorías. 255 4.3.2 Análisis de resultados cualitativos. 266 4.3.2.1 Categorías de análisis. 266 4.3.2.2 Análisis por categorías. 267 4.3.2.2.1 Primera categoría: Competencias ciudadanas. 267 4.3.2.2.2 Segunda categoría: Pensamiento Crítico. 275 4.3.2.2.3 Tercera categoría: Pedagogía Crítica. 286 4.4 Síntesis de resultados – Triangulación Concurrente 289 4.4.1 Cuadro de síntesis general. 289 4.4.2 Análisis final - Triangulación 295 4.5 Cierre de Capítulo 314 Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones 315 5.1 Introducción al capítulo 315 5.2 Resumen de hallazgos 319 5.3 Formulación de recomendaciones 326 5.4 Cierre de capítulo 329 Referencias 330 APÉNDICES 340MaestríaDue to the difficulties that the Colombian democracy has been experiencing on its consolidation process, an education that contributes to the citizen skills becomes imperative, developing individuals that are aware of their role as Citizens. Thus the Colombian education, assuming its duty and capacity to transform society and incorporate the principles of critical pedagogy, feels the obligation to contribute to the developing of citizens that take adequate decisions based on the best evidence and arguments possible. That thinking sophistication can be enriched through the skills of critical thinking. Thus, based on the theory of critical pedagogy, the critical thinking and citizenship skills, an pedagogical intervention was designed and implemented to develop these abilities, valuing its impact. The comprehension of such a complex phenomenon as critical thinking in the citizenship skills is done through the collection of qualitative and quantitative data, conjugating different statistical analysis methods with a constant comparison, to then do a concurrent triangulation proper of a mixed investigation

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Inclusive recycling: towards a circular economy in Colombia

    No full text
    Este libro aborda el proceso de reciclaje como un eje primordial en la búsqueda de sustentabilidad cuyo compromiso es disminuir el impacto ambiental del desarrollo económico. En Colombia el reciclaje constituye una oportunidad en los procesos económicos, pero también en la generación de conciencia en la protección del medio ambiente. En primer lugar, se realiza un desarrollo conceptual sobre la economía circular. Posteriormente, se analiza el tema desde una perspectiva práctica en las cadenas de producción y consumo, y entendiendo el rol del reciclaje como nodo central de los procesos productivos. En tercer lugar, se aborda el contexto de Colombia, con un diagnóstico territorial y normativo; y un análisis detallado de las estaciones de clasificación y aprovechamiento (eca), unidad básica del modelo de reciclaje inclusivo en el país. Y, finalmente, se exploran los procesos tecnológicos que recientemente han impulsado mejoras en los procesos de reciclajeThis book addresses the recycling process as a primary axis in the search for sustainability, which is committed to reducing the environmental impact of economic development. In Colombia, recycling constitutes an opportunity in economic processes, as well as in generating awareness towards the protection of the environment. First, the notion of circular economy is developed conceptually. Subsequently, the subject is analyzed from a practical perspective on production and consumption chains, understanding the role of recycling as the central node of production processes. Third, the context of Colombia is addressed, with a territorial and normative diagnosis, as well as a detailed analysis of the stations of sorting and utilization (eca, for its initials in Spanish), basic units of the inclusive recycling model in the country. And, finally, technological processes are explored, which have driven recent improvements in recycling processe

    Política monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas

    No full text
    “Desde agosto de 2007 los conceptos de riesgo sistémico y de regulación macroprudencial han cobrado un enorme protagonismo. Las investigaciones recientes han identificado la fragilidad de los mercados financieros, el riesgo de un crecimiento tanto del crédito excesivo, como de las burbujas en el precio de los activos, y la importancia del arbitraje regulatorio. Con los nuevos lineamientos definidos en Basilea III, las autoridades monetarias y supervisoras tienen la enorme responsabilidad de decidir si una desaceleración del crédito es necesaria para preservar la estabilidad financiera. Por ello, en la actualidad es imperativo identificar y estimar el impacto de la política monetaria y de la regulación financiera sobre la estabilidad financiera y el ciclo económico. Dicho impacto es específico en cada país, dadas sus propias características. Por esta razón, es importante valorar las particularidades locales del vínculo entre política regulatoria y estabilidad financiera. El presente libro responde a esta necesidad y constituye un verdadero logro, al exponer un análisis riguroso de la sensibilidad de la actividad financiera y económica a los choques exógenos y a la política económica. Sus 19 capítulos permiten obtener una perspectiva completa de los determinantes de la estabilidad financiera en Colombia. Se trata de un análisis riguroso que será de utilidad para calibrar la política macroprudencial. Una gran obra que no podía llegar en momento más oportuno.”Palabras de Xavier Freixas (Profesor de la Universidad Pompeu Fabra

    Biodiversidad 2015. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país. En esta oportunidad, el reporte avanza en el desarrollo de nuevas infografías vinculadas con diferentes fuentes de información que garantizan la calidad de los datos con los que se propone y representa el estado de la biodiversidad y de su gestión en Colombia. Incluye como novedad la presentación de material en portal web dedicado (reporte.humboldt.org.co), de manera que todas las personas puedan apropiarse e interactuar con el contenido de manera más efectiva. La perspectiva es construir un modelo en tiempo real del trabajo que se desarrolla en el país para conocer, proteger, utilizar o restaurar su biodiversidad y servicios ecosistémicos, promoviendo la apropiación de todos los ciudadanos e instituciones en la tarea. Biodiversidad 2015, es evidente, aún no está en capacidad de dar cuenta de todos los procesos de gestión de biodiversidad que se dan en Colombia, liderados por múltiples actores y a todas las escalas. Paulatinamente esperamos poder abrir el espacio para incrementar la visibilidad de todas y cada una de las iniciativas que se adelanten, a sabiendas de que la posibilidad de encontrar nuevas respuestas y mejores prácticas no depende del Instituto ni de ninguna instancia en particular, sino de la capacidad colectiva de aprendizaje. Así, esperamos que este nuevo paso en la construcción de un producto colaborativo sea del interés de todos y nos permita avanzar en esa dirección. reporte.humboldt.org.coBogotá, D. C

    Libro de Proyectos Finales 2021 primer semestre

    No full text
    PregradoIngeniero CivilIngeniero de SistemasIngeniero ElectricistaIngeniero ElectrónicoIngeniero IndustrialIngeniero Mecánic

    Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtreporte.humboldt.org.coreporte.humboldt.org.co/biodiversidad/en
    corecore