89 research outputs found

    Estudio de sistemas convectivos mesoscalares en la zona mediterránea occidental mediante el uso del radar meteorológico

    Get PDF
    La avenida súbita de los ríos Besós y Llobregat durante la noche del 25 de septiembre de 1962 provocó que más de 800 personas perdieran la vida, en un episodio en que se recogieron unos 250 mm en poco más de dos horas (Llasat, 1987). Las pérdidas totales para aquel episodio superaron los 16 millones de € de aquella época. Desde este caso se han registrado en Cataluña once inundaciones catastróficas más (1971, 1977, 1982, 1987, 1988, 1989, 1994 y 2000), algunas de ellas en el mismo año. Además, deben añadirse a esta lista de episodios unas 24 inundaciones extraordinarias y otras tantas ordinarias (sobre la definición de los tipos de inundaciones, consultar Barriendos et al., 2003), que en algunos casos han dado lugar a pérdida de vidas humanas. Las más recientes inundaciones catastróficas en Cataluña, el 10 de junio de 2000, con una lluvia acumulada de 215 mm en tres horas, produjeron 65 millones de euros en pérdidas y cinco muertos. Precisamente este episodio es el que centra la mayor atención dentro de esta tesis, y para el cual se han realizado la mayoría de estudios presentados. En vista a los datos presentados, y pese a los numerosos estudios realizados y a las mejoras en algunas infraestructuras, el problema de las inundaciones continúa siendo uno de los más importantes a nivel de impacto social no solamente en la región analizada, sino también en gran parte del Mediterráneo Occidental (y muchas otras regiones del planeta). Por otra parte, los progresos tecnológicos en la región de estudio (como la implementación de un sistema de alerta hidrológica o un radar meteorológico) hacen que el punto de vista sobre inundaciones adquiera una mejor resolución, tanto a nivel espacial como temporal. Estos dos aspectos han resultado los de más peso a la hora de realizar la tesis. Esta tesis presentada se divide en tres grandes bloques: presentación del estado del arte, metodología y resultados. Por lo que se refiere a la primera parte, ésta se presenta desde el capítulo 2 (Generalidades sobre episodios de lluvias fuertes en Catalunya) hasta el 5 (Precipitación convectiva), pasando por los capítulos referentes a El radar meteorológico y La convección. En el segundo apartado, la metodología, encontramos los capítulos 6 y 7, en los que se presentan los Datos utilizados y programación realizada durante el trabajo de investigación, y, por otra parte, una breve reseña de las características de cómo se ha estudiado la Meteorología de la zona analizada. Finalmente, los capítulos 8 a 10 presentan los resultados, dividiéndose en el Proceso de selección de los episodios estudiados y análisis pluviométrico y meteorológico (donde se muestra el estudio de los casos de lluvias fuertes desde los puntos de vista de la precipitación y la meteorología), el Análisis de la precipitación convectiva (en el que se determinan las características del parámetro Beta tanto para los pluviómetros como para el radar) y, para acabar, El uso del radar para el estudio de estructuras convectivas, capítulo que presenta la parte que es el objetivo final de la tesis. Se acompañan estos capítulos con el Índice, la Bibliografía, los Agradecimientos, y las Conclusiones

    Estudio de sistemas convectivos mesoscalares en la zona mediterránea occidental mediante el uso del radar meteorológico

    Get PDF
    [spa] La avenida súbita de los ríos Besós y Llobregat durante la noche del 25 de septiembre de 1962 provocó que más de 800 personas perdieran la vida, en un episodio en que se recogieron unos 250 mm en poco más de dos horas (Llasat, 1987). Las pérdidas totales para aquel episodio superaron los 16 millones de € de aquella época. Desde este caso se han registrado en Cataluña once inundaciones catastróficas más (1971, 1977, 1982, 1987, 1988, 1989, 1994 y 2000), algunas de ellas en el mismo año. Además, deben añadirse a esta lista de episodios unas 24 inundaciones extraordinarias y otras tantas ordinarias (sobre la definición de los tipos de inundaciones, consultar Barriendos et al., 2003), que en algunos casos han dado lugar a pérdida de vidas humanas. Las más recientes inundaciones catastróficas en Cataluña, el 10 de junio de 2000, con una lluvia acumulada de 215 mm en tres horas, produjeron 65 millones de euros en pérdidas y cinco muertos. Precisamente este episodio es el que centra la mayor atención dentro de esta tesis, y para el cual se han realizado la mayoría de estudios presentados. En vista a los datos presentados, y pese a los numerosos estudios realizados y a las mejoras en algunas infraestructuras, el problema de las inundaciones continúa siendo uno de los más importantes a nivel de impacto social no solamente en la región analizada, sino también en gran parte del Mediterráneo Occidental (y muchas otras regiones del planeta). Por otra parte, los progresos tecnológicos en la región de estudio (como la implementación de un sistema de alerta hidrológica o un radar meteorológico) hacen que el punto de vista sobre inundaciones adquiera una mejor resolución, tanto a nivel espacial como temporal. Estos dos aspectos han resultado los de más peso a la hora de realizar la tesis. Esta tesis presentada se divide en tres grandes bloques: presentación del estado del arte, metodología y resultados. Por lo que se refiere a la primera parte, ésta se presenta desde el capítulo 2 (Generalidades sobre episodios de lluvias fuertes en Catalunya) hasta el 5 (Precipitación convectiva), pasando por los capítulos referentes a El radar meteorológico y La convección. En el segundo apartado, la metodología, encontramos los capítulos 6 y 7, en los que se presentan los Datos utilizados y programación realizada durante el trabajo de investigación, y, por otra parte, una breve reseña de las características de cómo se ha estudiado la Meteorología de la zona analizada. Finalmente, los capítulos 8 a 10 presentan los resultados, dividiéndose en el Proceso de selección de los episodios estudiados y análisis pluviométrico y meteorológico (donde se muestra el estudio de los casos de lluvias fuertes desde los puntos de vista de la precipitación y la meteorología), el Análisis de la precipitación convectiva (en el que se determinan las características del parámetro Beta tanto para los pluviómetros como para el radar) y, para acabar, El uso del radar para el estudio de estructuras convectivas, capítulo que presenta la parte que es el objetivo final de la tesis. Se acompañan estos capítulos con el Índice, la Bibliografía, los Agradecimientos, y las Conclusiones

    De la Revolució industrial al tot inclós: quatre pinzellades sobre el turisme a les illes Balears

    Get PDF
    Abstract not availabl

    1r Congrés Internacional de Formació professional i 1a trobada de centres integrats d'FP

    Get PDF
    Abstract not availabl

    Characteristics of 2D convective structures in Catalonia (NE Spain): an analysis using radar data and GIS

    Get PDF
    Flood simulation studies use spatial-temporal rainfall data input into distributed hydrological models. A correct description of rainfall in space and in time contributes to improvements on hydrological modelling and design. This work is focused on the analysis of 2-D convective structures (rain cells), whose contribution is especially significant in most flood events. The objective of this paper is to provide statistical descriptors and distribution functions for convective structure characteristics of precipitation systems producing floods in Catalonia (NE Spain). To achieve this purpose heavy rainfall events recorded between 1996 and 2000 have been analysed. By means of weather radar, and applying 2-D radar algorithms a distinction between convective and stratiform precipitation is made. These data are introduced and analyzed with a GIS. In a first step different groups of connected pixels with convective precipitation are identified. Only convective structures with an area greater than 32 km2 are selected. Then, geometric characteristics (area, perimeter, orientation and dimensions of the ellipse), and rainfall statistics (maximum, mean, minimum, range, standard deviation, and sum) of these structures are obtained and stored in a database. Finally, descriptive statistics for selected characteristics are calculated and statistical distributions are fitted to the observed frequency distributions. Statistical analyses reveal that the Generalized Pareto distribution for the area and the Generalized Extreme Value distribution for the perimeter, dimensions, orientation and mean areal precipitation are the statistical distributions that best fit the observed ones of these parameters. The statistical descriptors and the probability distribution functions obtained are of direct use as an input in spatial rainfall generators

    El uso de la ciencia ciudadana en el estudio de las granizadas

    Get PDF

    Alertas de tiempo severo mediante descargas eléctricas: el algoritmo del Lightning Jump en el Servei Meteorològic de Catalunya

    Get PDF
    Ponencia presentada en: VI Simposio Nacional de Predicción, celebrado en los servicios centrales de AEMET, en Madrid, del 17 al 19 de septiembre de 2018.El Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) ha desarrollado una versión de la herramienta del Lightning Jump que, basada en datos totales de descargas eléctricas, permite realizar avisos de tiempo severo (granizo de diámetro superior a 2 cm, vientos fuertes asociados a convección, tornados y/o reventones) con una antelación de entre 30 y 120 minutos. Este tiempo de antelación depende de la tipología de la tormenta, pero pretende ser un revulsivo a la hora de poder ayudar a Protección Civil a la hora de mejorar las alertas y, además, gestionar de manera más eficiente los equipos de emergencia, acotando las zonas a avisar. Después de un periodo inicial de análisis de episodios históricos (2006-2013), se puso en fase preoperativa la herramienta durante la campaña 2016. En la siguiente se analizó la casuística del tiempo real y, en la de 2018, se ha realizado un trabajo de gestión de la herramienta, con la realización de avisos a nivel interno. Las dos últimas campañas han permitido mejorar también la obtención de registros en superficie, hecho que ha facilitado la validación de la herramienta. Este último punto resulta clave a la hora de ayudar al predictor a entender el funcionamiento de la aplicación y cómo debe actuar en situaciones del tiempo real. Está previsto que durante la campaña 2019 ya se realicen avisos a nivel operativo

    The Results of Applying Different Methodologies to 10 Years of Quantitative Precipitation Estimation in Catalonia Using Weather Radar

    Full text link
    The single polarization C-Band weather radar network of the Meteorological Service of Catalonia covers the entire region (32,000 km2), which allows it to apply a series of corrections that improve preliminary estimations of the rainfall field (hourly and daily). In addition, an automatic re-processing using automatic weather stations helps to incorporate ground-based information. The last process of the quantitative precipitation estimation (QPE) is running the end-product again eight days later, when the data have been reviewed and corrected in the case of detecting anomalies in the radar or gauge data. These corrections are applied operationally, with the fields generated and stored automatically. The QPE fields are generated in the GeoTIFF format, allowing easy use with multiple applications and simplifying processes such as quality control. In this way, the analysis of a 10 year period of GeoTIFF QPE daily data compared with ground rainfall values is introduced. The results help to understand different points regarding the functioning of the network such as the dependance on the type of precipitation and the seasonality. In addition, the description of a heavy rainfall episode (22 October 2019) shows the variations and improvements in the different products. The main conclusions refer to how using GeoTIFF combined with point data (rain gauges), it is possible to ensure simple but effective quality control of an operational radar network

    Quality control of antenna alignment and receiver calibration using the sun: adaptation to midrange weather radar observations at low elevation angles

    Get PDF
    A quality control method for combined online monitoring of weather radar antenna pointing biases and receiver calibration using solar signals detected by an operational radar is adapted for application to midrange radar data (80-150 km). As the original method was developed using long-range data, additional criteria based on robust statistical estimators are imposed in the sun signature detection and selection process, allowing to discard observations biased by ground clutter or precipitation and to remove very influential outliers. The validity ranges of the physical model describing the solar interferences detected by the scanning radar antenna are explicitly defined and an equation for estimation of the effective scanning width in reception is provided in a thorough theoretical derivation. The method proposed reveals its sensitivity to changes in the antenna pointing accuracy and receiver calibration when applied to operational data obtained with three C-band radars during one year. A comparative study on the goodness of fit between a three- and a five-parameter model highlights the effect on the stability and accuracy of the antenna and receiver parameters retrieved for each radar system, considering the dissimilar information content of the observations collected by each radar. The performance of the proposed methodology under the effects of the presence of ground clutter and radio local area network interferences is discussed in the results presented

    An improved analysis of mesoscale convective systems in the western Mediterranean using weather radar

    Get PDF
    This article studies the life cycle of the well-organised mesoscale convective systems (MCSs) that affect Catalonia and surrounding regions, using a weather radar composite with sophisticated corrections and lightning data over a full period of five years. Nearly 350 MCSs were identified and analysed for the 2012–2016 period after applying size and duration criteria to 438,000 radar composites. MCSs are responsible for the majority of flood events in the region of interest and in many other areas around the world. We have analysed the main radar parameters and lightning properties, looking for differences between the systems depending on the season of the year. Autumn and spring show the highest frequency of MCSs, but there are considerable differences between their properties for the two seasons. More specifically, lightning activity, maximum reflectivity and duration are higher in autumn than in winter, although the total accumulated rainfall may be lower. This higher convective activity is associated with the warmer sea surface temperature of the Mediterranean and a large number of cyclones that affect the region of analysis.Peer ReviewedPostprint (author's final draft
    corecore