20 research outputs found

    Post-Hospital Syndrome and Hyponatremia

    Get PDF
    Introduction: Post-hospital syndrome (PHS) is defined as a period of vulnerability during the first 30 days after a patient is discharged from hospital, in which multiple factors come into play. Hyponatremia is the most frequent hydroelectrolytic disorder in hospitalized patients and may be related to the appearance of PHS. Objective: The objective is to estimate the prevalence of PHS that is assessed as the rate of readmissions in the first 30 days after discharge, in patients with hyponatremia. Material and Methods: It is a descriptive observational study of patients with hyponatremia who were discharged from 1 September 2010 to 2 February 2020 at the Internal Medicine Service of the Hospital University of San Juan (Alicante, Spain). Results: Of the 25 included patients, 5 (20%) were readmitted within a month of discharge, after a mean of 11.4 days (standard deviation [SD] 5.1). The overall mortality of the study was 20% (n = 5), with one case of death in the first 30 days post-hospitalization (4%). In 12 patients (48%) the origin of the hyponatremia was undetermined. The most frequently recorded etiology for the condition was pharmacological (n = 7, 28%), and there was pronounced variability in its clinical and laboratory study. The most widely used corrective measure was drug withdrawal, in 16 patients (64%). Water intake restriction was the most common treatment after discharge (5 patients, 20%), followed by urea (2 patients, 8%), while tolvaptan was not used. Conclusion: Hyponatremia may be the cause of PHS, which could increase the rate of early readmission. Hyponatremia is an underdiagnosed and undertreated entity, so it is necessary to apply an appropriate system to optimize its management and, in future studies, to assess its impact on PHS

    Boletín Económico Regional : Suroccidente, II trimestre de 2015

    No full text
    Los indicadores de seguimiento periódico a la economía del suroccidente colombiano y del Valle del Cauca señalaron un desempeño satisfactorio al cierre del segundo trimestre y en el acumulado a junio de 2015, incluso superior al promedio nacional. En este sentido, se observaron incrementos en la producción real de la industria, el turismo, los desembolsos de crédito, el consumo y la inversión. Asimismo, se observaron avances importantes en la construcción y las ventas internas, estas últimas impulsadas por los mayores volúmenes de remesas, así como en dinamismo en el empleo formal y crecimiento en pesos de las exportaciones

    Boletín Económico Regional : Suroccidente, III trimestre de 2015

    No full text
    El desempeño económico del Suroccidente continuó siendo favorable en el tercer trimestre de 2015, pero superior al promedio nacional. No obstante, se percibió en el periodo una menor dinámica a la que traía en los dos primeros trimestres del año, así lo señalan los indicadores líderes de la economía regional. Diversos factores se destacaron en este periodo y cabe señalar los siguientes: los aumentos en las remesas, mejoras en el empleo, incremento en la producción industrial, mayor turismo fronterizo, alza en la cosecha cafetera y en la producción de oro en el sur del país

    Boletín Económico Regional : Suroccidente, II trimestre de 2012

    No full text
    Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2011-2012

    Boletín Económico Regional : Suroccidente, IV trimestre de 2013

    No full text
    En 2013 el comportamiento de la economía de Suroccidente fue variado, al inicar con desaceleración pero marcar en el segundo trimestre un cambio de inflexión y mantenerse el resto del año en el ciclo de ascenso en la mayoría de sus actividades. A pesar de los momentos de adversidad como los paros agrarios sobre la movilidad, el sector agropecuario logró grandes avances en producción y mejoras en productividad en un ambiente de mejores precios internacionales, lo cual redundará en un mejor desempeño para el 2014 en el resto de actividades interrelacionadas, así como un amplio panorama de oportunidades en el comercio exterior frente a la recuperación de la economía de norteamérica

    Boletín Económico Regional : Suroccidente, II trimestre de 2014

    No full text
    Al cierre del primer semestre de 2014, la economía de Suroccidente continuó sobre la senda de expansión en las diferentes actividades de su aparato productivo, jalonada por una creciente demanda interna reflejada en el mayor consumo de los hogares y los empresarios. En el comercio interno sobresalieron las ventas de vehículos, electrodomésticos, alimentos, bebidas y vestuario, así como en el sector inmobiliario creció la comercialización de vivienda. En la industria se resaltaron la producción de carrocerías para vehículos de carga, insumos para la construcción, azúcar, cables eléctricos y alimentos. En la actividad agropecuaria se destacaron los avances en la producción de caña de azúcar, café y frutales, al igual que la porcicultura. Finalmente, hubo mejoras en el mercado laboral de la región, no obstante Cali mantuvo una tasa de desempleo relativamente alta

    Boletín Económico Regional : Suroccidente, IV trimestre de 2014

    No full text
    La economía de Suroccidente creció favorablemente en 2014, impulsada por la demanda doméstica y las compras de Venezuela. Además, los mejores indicadores laborales e ingresos en los hogares se reflejaron en un creciente comercio de bienes durables. Igualmente, los estímulos ofrecidos por el gobierno nacional sirvieron para alcanzar un considerable crecimiento en la actividad constructora, tanto de vivienda como en obras civiles. En la parte agrícola fue evidente la expansión de la producción cafetera, de la caña de azúcar y en los frutales, al igual que en la pecuaria. Al lado del sector agropecuario se recuperó la industria regional gracias al fortalecimiento en la productividad, para afrontar con mayores niveles de competitividad los mercados externos en el 2015
    corecore