10 research outputs found

    La Constitucionalización del derecho familiar en Colombia

    Get PDF
    As of the 1991 Constitution, introduced significant legislative changes in family law in Colombia, who approve uttering the High Courts, novel fault allowing significant social progress around the family and each of its members, ranging from the recognition of children as subjects of rights, equality defining rights and duties as parents and couples, whatever their form of incorporation, through civil or religious marriage, or the free and voluntary decision to live; retaking principles universal protection of children, as the primacy of rights, comprehensive protection and best interests, as they are considered a special population protection, also for women, the elderly and the disabled. Comprehensively analyzes the real effects of constitutional rules and more relevant decisions.A partir de la Constitución de 1991, se introducen importantes cambios legislativos en el Derecho Familiar en Colombia, que permiten proferir a las Altas Cortes, novedosos fallos dando paso a avances sociales significativos alrededor de la familia y cada uno de sus miembros, que van desde el reconocimiento de los niños y niñas como sujeto de derechos, definiendo la igualdad de deberes y derechos como padres y parejas, cualquiera que sea su forma de constitución, a través del matrimonio civil o religioso, o por la decisión libre y voluntaria de convivir; retomando principios universales para la protección de la Infancia, como la Prevalencia de sus Derechos, la Protección Integral y el Interés Superior, por cuanto son considerados una población de especial protección, así mismo para la mujer, los ancianos y los discapacitados. Se analizan integralmente los reales efectos de normas y fallos constitucionales más relevantes

    El principio del interés superior del niño. Una teoría para la interpretación constitucional

    Get PDF
    El principio de interés superior del niño, como piedra angular de la presente investigación, será analizado en función de su categoría “principalística”, inmerso en un modelo de Estado que rompe el paradigma del culto y apego estricto a la ley, para tomar como referencia de solución de casos, unos conceptos de textura más abierta que dan un rol más protagónico a la interpretación judicial y a la creación de derecho, otorgando cierto margen de discrecionalidad a la autoridad judicial. Tales conceptos, no son sino los principios. Su entrada en escena como factores jurídicos para la resolución de problemas, supone una redefinición a las vetustas concepciones de los sistemas de fuente del derecho, que permiten tener una nueva visión a la hora definir controversias. Pues bien, los principios han de ser concebidos como instrumentos imprescindibles dentro de la caja de herramientas jurídicas con que cuenta el juez para solventar bajo criterios de justicia, los conflictos de que conoce. En ese sentido, la judicatura es el escenario por antonomasia, en el que se les da vida, interpretación, aplicación y fijación del alcance a los principios. Principios que conforman la base del nuevo esquema o pirámide del Estado Social de Derecho. Es así como la Constitución Política de 1991 en su artículo 2º, al señalar los fines esenciales del nuevo Estado constitucional, consagra que este debe garantizar efectivamente, en el siguiente orden, “los principios, los derechos y los deberes”, de los miembros de la sociedad colombiana, para que alcancemos mejor calidad de vida y un orden social justo. En ese orden se inscribe el estudio realizado sobre el principio del interés superior del niño, que como principio tiene un alcance mayor que cualquier regla jurídica de vigencia anterior o posterior a la Constitución Política. Colombia puede ser considerado un país en el que se han conquistado grandes avances sociales a través de novedosos fallos jurisprudenciales fundamentados en principios, especialmente en el caso que atañe a la investigación, al principio de interés superior del niño. Tales resoluciones jurisdiccionales cautivan a juristas nacionales e internacionales, que, por apostarle la gestación de nuevos conocimientos, han generado una nueva conciencia normativa, necesaria para una mejor aplicación del derecho. Dentro del contexto actual, en donde la violencia ha permeado gran parte de la sociedad, los niños se han convertido en los sujetos más vulnerables, sin darle la importancia que le ordenamiento jurídico establece para ellos, a partir de lo consagrado en la Carta Política y lo establecido en la ley. La Constitución ha ratificado una serie de convenios, entre ellos, la Convención Internacional sobre de los Derechos del Niño (1989) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ratificada por 196 países, en la cual se establece dentro de sus primeros artículos el principio del interés superior del niño, convirtiéndose así en parte del bloque de constitucionalidad y criterio básico a la hora de resolver conflictos en donde sean parte los menores de edad. En consecuencia, en esta investigación se logra hacer un recorrido sobre el concepto de niño e infancia; la historia del principio del interés superior del niño; la búsqueda y estudio de un número considerable de pronunciamientos de la Corte Constitucional; su análisis estadístico a partir de las soluciones dadas en tales fallos; la transcripción de la realidad de violencia, abusos y maltratos a los niños registrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal. Todo ello para elaborar desde del análisis de los criterios expuestos por la Corte Constitucional, como máxima guardiana de nuestra Constitución, una teoría jurídica constitucional y pedagógica para aplicar el principio del interés superior como una contribución académica a la solución garantista de los derechos que resulten amenazados y vulnerados a los niños de Colombia. Es así como el capítulo primero está dedicado a reseñar el estado del arte, marco teórico y jurídico, marco conceptual, la metodología, que comprende el uso del método estadístico para exponer la realidad relatada en los fallos jurisprudenciales en materia de estudio, centrado en dilucidar los alcances que en la historia reciente ha tenido la consagración y desarrollo del principio del interés superior de los niños. El segundo capítulo está dedicado a la descripción analítica del concepto de niño, la historia de la categoría de infancia en el mundo occidental, la evolución normativa a nivel mundial de dicho principio. En ese aparte la investigación logra reseñar el contenido de las siguientes normas: la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño de 1924, la Declaración universal de los Derechos Humanos de 1948, la Declaración de los derechos del niño de 1959, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica de 1969), la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, el Código del Menor (Decreto 2737, 1989), la Constitución Política de Colombia de 1991 y el Código de la Infancia y de la Adolescencia (Ley 1098, 2006). En el tercer capítulo, la investigación se ocupa en exponer con un poco de amplitud el contenido y alcance del principio del interés superior como objeto de estudio. En ese capítulo se aborda la reseña de los criterios que ha elaborado la Corte Constitucional colombiana al pronunciarse sobre diversos conflictos y su aplicación en la solución del principio del interés superior. Del estudio analítico de los criterios jurisprudenciales hemos escogido, en el capítulo cuatro, el denominado criterio de equilibro de los derechos para construir una propuesta de teoría de justicia que contemple la equidad como herramienta para ir gradualmente superando la discriminación, judicial y educativa que se tiene frente a los derechos del niño, que aún no se conciben como derechos fundamentales y prevalentes. En ese sentido, la teoría la denominamos El criterio de equilibrio de derechos, como una teoría de justicia. Se propone una teoría constitucional, fundamentada en el principio del interés superior de niño, que contribuya en su práctica a garantizar su aplicación efectiva y que corresponda con el principio fundador del Estado constitucional y social de derecho colombiano de la dignidad humana. La jurisprudencia constitucional ha precisado estos criterios a raíz de aquellos casos en donde el fallador, en pro de garantizar la situación más favorable o garantista para el niño, niña o adolescente, se ve obligado a inaplicar preceptos, pues podrían resultar menos proteccionista para este, ante lo que puede invocar el principio del interés superior del niño, que le permite mayor margen de maniobrabilidad o discrecionalidad para adoptar aquellas medidas más convenientes. Por medio de la jurisprudencia proveniente de la Corte Constitucional se realizará el estudio a fin de analizar solamente aquellas en donde el principio del interés superior del niño haya primado frente a la norma sustancial, es así, como se logrará contribuir al estudio de las providencias y lógicamente del asunto en mención, con el firme propósito de tomar al principio del interés superior del niño, como fuente directa y fundamental en la solución de aquellos litigios en donde se encuentren en riesgo los derechos del niño. En síntesis, para comprender la situación jurídica y social de la niñez será necesario en un primer término describir la evolución histórica y legal de los derechos de los niños, el tratamiento dado a la infancia desde la antigüedad hasta nuestros días, los convenios y tratados internacionales que reconocen sus derechos e imponen el principio del interés superior como norma rectora que regula y define los conflictos en los que se encuentren inmersos. Luego, se precisa el estudio sobre la relevancia y conceptualización del principio de interés superior y se examinan los criterios que ha tenido en cuenta el máximo juzgador constitucional colombiano para garantizar sus derechos fundamentales. Finalmente, luego del análisis jurisprudencial y estadístico realizado y las conclusiones a partir de ellas extraídas se propone el equilibrio de derechos como una teoría de justicia, que tiene como eje mediador el derecho fundamental de los niños a expresar libremente su opinión en sus diferentes formas de lenguaje, convirtiéndose en una teoría de justicia cimentada en el criterio de equidad que establece la Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 230, para ser desarrollado en la actividad judicial. Metodológicamente se parte de la selección de 198 pronunciamientos constitucionales como fuente directa del análisis, por tratarse de estudios de casos judiciales que llegaron a conocimiento de la Corte Constitucional, teniendo como sujetos de los conflictos a los niños. Posteriormente, a partir del conglomerado de providencias recaudadas se identifican las variables que servirán de base para el análisis estadístico descriptivo, en el cual se apoyará la tesis propuesta. Esta investigación se convierte en un tema innovador y de interés para la comunidad jurídica y no jurídica, por cuanto, beneficiará directamente a los niños, siendo ellos el futuro y el recurso indispensable para el desarrollo del país. Al mismo tiempo, tratándose de un estudio basado en la jurisprudencia, criterio fundamental en el ordenamiento jurídico, el establecimiento del equilibrio de derechos, como una teoría especial de justicia para la interpretación y aplicación constitucional del interés superior del niño, aportará una conceptualización que cambiará las formas de entender y ejecutar este principio, siendo de esta manera más coherente con los fines del Estado social de derecho que es Colombia, al unificar el interés superior del niño con el principio de la dignidad humana. Razones por las cuales, el resultado de esta investigación transcenderá a la realidad social que a gritos clama por la solución de litigios basados en la justicia, en donde primen la calidad de vida de los sujetos, en este caso de los niños. Finalmente, la investigación arroja unas conclusiones y una propuesta.Universidad Libre de Colombia - Facultad de Derecho - Instituto de Posgrado

    El interés superior del niño en la jurisprudencia constitucional Colombiana

    Get PDF
    Th e article is an advance of an investigation that is being developed on the interests of the child in the Colombian Constitutional Court. Its aim is to characterize the development of Universal Principle of Best Interest of the children in the Colombian constitutional jurisprudence. Th is implements a type of qualitative research, from a legal point, which will specify and analyze constitutional jurisprudence against this principle. It also performs a conceptual defi nition of the issues that develop.El artículo constituye un avance de una investigación que se viene desarrollando acerca del interés superior del niño en la jurisprudencia constitucional colombiana. Su objetivo es caracterizar el desarrollo del Principio Universal del Interés Superior de los niños y niñas en la jurisprudencia de nuestro país. Para ello se implementa un tipo de investigación cualitativa, con un enfoque jurídico, que permitirá precisar, describir y analizar la jurisprudencia constitucional frente a este principio. Se realiza, además, una defi nición conceptual de los aspectos que lo desarrollan

    La Investigación como recurso transformador del entorno

    Get PDF
    El Centro de investigaciones Socio-Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla presenta ante la comunidad académico-científica y ante la sociedad en general, esta obra denominada “ La investigación como recurso transformador del entorno”, en la cual se recogen una serie de aportaciones o contribuciones derivadas del esfuerzo individual y colectivo de sus autores, en los que es apreciable su aguda y crítica reflexión frente a problemáticas socio jurídicas relevantes, así como su apuesta decidida en la construcción de nuevos conocimientos que ensanchen las fronteras epistémicas de las diferentes disciplinas del derecho. Es de resaltar que en esta obra convergen una serie de capítulos que abordan aspectos desde diferentes áreas del conocimiento jurídico, permitiendo catalogar su perfil como no meramente monográfico, sino de un enfoque claramente interdisciplinar y multidisciplinar, y más allá de ello, posee el valor agradado de poner a dialogar las diferentes aportaciones, dando muestra de la transversalidad de sus contenidos. Y tal circunstancia, es justamente palpable en la posibilidad de englobar los debates planteados en núcleos temáticos genéricos y bien definidos como lo son: límites a la voluntades privadas y a las voluntades públicas, especialmente en materia de consumo y autonomía tributaria; Procesos políticos y partidistas, de construcción cívica, de pacificación y de justicia transicional; aspectos educativos, convivenciales y de formación en valores frente a las problemáticas derivadas de conflictos y dinámicas sociales. Haciendo una mirada panorámica de la obra en sus diferentes componentes y a la vez como un todo, es notorio el afán de sus autores en aportar nuevas y refrescantes ideas con relación a la institución o fenómeno que analizan, no solo desde un enfoque analítico descriptivo sino evidentemente propositivo, crítico y reflexivo, pugnás incluso contra el “statu quo jurídico” y enfático frente a la redefiniciones o caracterizaciones de conceptos tan problemáticos como populismo, paz, justicia transicional, conflicto, valores, el civismo, la política, entre otros. En forma concreta en el primer capítulo, se trata un tema de axial importancia en el marco del derecho privado, como lo es, el acuerdo de voluntades y su legitimación en los contratos de consumo, en el cual se pretende identificar el consenso de voluntades que se presenta en los contratos de consumo a partir de un análisis cualitativo de la interpretación de las normas sobre la materia. Siguientemente, en el capítulo segundo su autor trata de establecer cuáles son los límites a la libertad de configuración legislativa tributaria y especialmente en el tópico de las exenciones de impuestos en Colombia, a fin de verificar que en su establecimiento no se vulneren derechos como justicia social, equidad, progresividad, entre otros. En el capítulo tercero se abordan los catecismos cívicos y políticos como instrumentos para la construcción de ciudadanía, y no desde un enfoque religioso, sino la catequesis como herramienta educativa con fines de modelación social y política. En el capítulo cuarto, se analizan el proceso de paz, que se encuentra en etapa de implementación y su mecanismo de justicia transicional, a fin de establecer sus avances y logros. En el capítulo siguiente, Pabón Arrieta, también realiza un análisis de mecanismo justicia transicional representado hoy institucionalmente en la JEP (Jurisdicción Especial de Paz), pero desde una perspectiva de la filosofía política y social que la inspira. Otra contribución intelectual importante, es la compartida en el capítulo sexto por Ramírez Nárdiz, quien se adentra en las opacidades de la noción del populismo, para tratar de dar luz con sus propuestas de definición, caracterización y ejemplos a esta categoría conceptual. Por su parte en el capítulo séptimo, se expone que conflicto armando en Colombia, y en forma particular el flagelo del desplazamiento ha quebrantado de manera notoria en la calidad educativa de la población de niños, niñas y adolescente, produciendo cierta suerte de desescolarización de estas victimas tan sensibles. En el ítem octavo se analiza el recién expedido en Colombia Código Nacional de Policía y Convivencia, se paraleliza con el anterior código de policía, y se resalta su autonomía en el uso de ciertos principios, como la non reformatio in pejus frente al procedimiento administrativo general, entre otros principios. Finalmente, en el penúltimo capítulo, se examina los motivos por las cuales la formación ética no ha dado los frutos esperados en Latinoamérica y se exploran otras posibilidades para dicha formación, y en el último capítulo, desde un enfoque educativo particular, se busca comprender el logro del acompañamiento educativo derivado de la doctrina de San Ignacio de Loyola y señalar las principales características de la «cura personalis» (cuidado y preocupación por cada persona). De esta forma se entrega a la comunidad científica una obra de profundas connotaciones socio jurídicas y de gran valía para los estudiosos del derecho, que sin lugar a duda enriquece el espectro de la praxis y teoría jurídica por sus reflexiones o aportes derivados de investigaciones con acertado juicio valorativo y crítico

    El interés superior del niño en la jurisprudencia constitucional Colombiana

    No full text
    Th e article is an advance of an investigation that is being developed on the interests of the child in the Colombian Constitutional Court. Its aim is to characterize the development of Universal Principle of Best Interest of the children in the Colombian constitutional jurisprudence. Th is implements a type of qualitative research, from a legal point, which will specify and analyze constitutional jurisprudence against this principle. It also performs a conceptual defi nition of the issues that develop.El artículo constituye un avance de una investigación que se viene desarrollando acerca del interés superior del niño en la jurisprudencia constitucional colombiana. Su objetivo es caracterizar el desarrollo del Principio Universal del Interés Superior de los niños y niñas en la jurisprudencia de nuestro país. Para ello se implementa un tipo de investigación cualitativa, con un enfoque jurídico, que permitirá precisar, describir y analizar la jurisprudencia constitucional frente a este principio. Se realiza, además, una defi nición conceptual de los aspectos que lo desarrollan

    La Constitucionalización del derecho familiar en Colombia

    Get PDF
    As of the 1991 Constitution, introduced significant legislative changes in family law in Colombia, who approve uttering the High Courts, novel fault allowing significant social progress around the family and each of its members, ranging from the recognition of children as subjects of rights, equality defining rights and duties as parents and couples, whatever their form of incorporation, through civil or religious marriage, or the free and voluntary decision to live; retaking principles universal protection of children, as the primacy of rights, comprehensive protection and best interests, as they are considered a special population protection, also for women, the elderly and the disabled. Comprehensively analyzes the real effects of constitutional rules and more relevant decisions.A partir de la Constitución de 1991, se introducen importantes cambios legislativos en el Derecho Familiar en Colombia, que permiten proferir a las Altas Cortes, novedosos fallos dando paso a avances sociales significativos alrededor de la familia y cada uno de sus miembros, que van desde el reconocimiento de los niños y niñas como sujeto de derechos, definiendo la igualdad de deberes y derechos como padres y parejas, cualquiera que sea su forma de constitución, a través del matrimonio civil o religioso, o por la decisión libre y voluntaria de convivir; retomando principios universales para la protección de la Infancia, como la Prevalencia de sus Derechos, la Protección Integral y el Interés Superior, por cuanto son considerados una población de especial protección, así mismo para la mujer, los ancianos y los discapacitados. Se analizan integralmente los reales efectos de normas y fallos constitucionales más relevantes

    La Constitucionalización del derecho familiar en Colombia

    No full text
    As of the 1991 Constitution, introduced significant legislative changes in family law in Colombia, who approve uttering the High Courts, novel fault allowing significant social progress around the family and each of its members, ranging from the recognition of children as subjects of rights, equality defining rights and duties as parents and couples, whatever their form of incorporation, through civil or religious marriage, or the free and voluntary decision to live; retaking principles universal protection of children, as the primacy of rights, comprehensive protection and best interests, as they are considered a special population protection, also for women, the elderly and the disabled. Comprehensively analyzes the real effects of constitutional rules and more relevant decisions.A partir de la Constitución de 1991, se introducen importantes cambios legislativos en el Derecho Familiar en Colombia, que permiten proferir a las Altas Cortes, novedosos fallos dando paso a avances sociales significativos alrededor de la familia y cada uno de sus miembros, que van desde el reconocimiento de los niños y niñas como sujeto de derechos, definiendo la igualdad de deberes y derechos como padres y parejas, cualquiera que sea su forma de constitución, a través del matrimonio civil o religioso, o por la decisión libre y voluntaria de convivir; retomando principios universales para la protección de la Infancia, como la Prevalencia de sus Derechos, la Protección Integral y el Interés Superior, por cuanto son considerados una población de especial protección, así mismo para la mujer, los ancianos y los discapacitados. Se analizan integralmente los reales efectos de normas y fallos constitucionales más relevantes

    El interés superior del niño en la jurisprudencia constitucional colombiana

    No full text
    Th e article is an advance of an investigation that is being developed on the interests of the child in the Colombian Constitutional Court. Its aim is to characterize the development of Universal Principle of Best Interest of the children in the Colombian constitutional jurisprudence. Th is implements a type of qualitative research, from a legal point, which will specify and analyze constitutional jurisprudence against this principle. It also performs a conceptual defi nition of the issues that develop.El artículo constituye un avance de una investigación que se viene desarrollando acerca del interés superior del niño en la jurisprudencia constitucional colombiana. Su objetivo es caracterizar el desarrollo del Principio Universal del Interés Superior de los niños y niñas en la jurisprudencia de nuestro país. Para ello se implementa un tipo de investigación cualitativa, con un enfoque jurídico, que permitirá precisar, describir y analizar la jurisprudencia constitucional frente a este principio. Se realiza, además, una definición conceptual de los aspectos que lo desarrollan

    La oralidad: propuesta pedagógica para el desarrollo de competencias argumentativas y propositivas en los estudiantes de derecho frente al nuevo sistema penal acusatorio colombiano

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Educación con Énfasis en Cognición) -- Universidad del Norte. Programa de Maestría en Educación con Énfasis en Cognición, 2008.El nuevo sistema penal acusatorio colombiano requiere, de los estudiantes de Derecho, la formación de competencias argumentativas y propositivas que no están siendo promovidas por la mayoría de facultades en el país, por ello esta investigación tiene como objetivo proponer un modelo pedagógico que permita el desarrollo de competencias argumentativas y propositivas, desde la oralidad, en los estudiantes de Derecho, que les faciliten responder a las nuevas exigencias profesionales. Esta investigación de tipo cualitativo, fue orientada por el paradigma sociocrítico y enmarcada en un diseño etnográfico. Participaron estudiantes y docentes de dos facultades de derecho de Barranquilla. Las técnicas empleadas fueron: prueba piloto, observación analítica, indagación, entrevistas y análisis documental, manejándose fuentes primarias y secundarias. Los procedimientos incluyeron acciones investigativas, formación del enfoque y análisis de resultados a través de categorización y triangulación. Se encontró que en las facultades de Derecho observadas no existe una metodología adecuada para desarrollar en los estudiantes de pregrado el concepto de Oralidad, predominando la llamada cátedra magistral. Las estrategias pedagógicas son añejas, caducas, repetitivas, típicas de cómo enseñar Derecho y no tienen en cuenta el pensar ni el querer del estudiantado. No se les enseña a los estudiantes a pensar ni a argumentar. El modelo propuesto está fundamentado en cinco aspectos principales: normativo, cultural, cognitivo, pedagógico y forense. Su metodología se desarrollaría a través del estudio de casos-problemas, para enseñar a: analizar, realizar inducción socrática, razonar sobre causas y consecuencias, aplicar la deducción silogística, desarrollar razonamiento dialéctico y lograr el nivel de pensamiento crítico

    Análisis jurisprudencial y legislativo de los avances desde la Constitución de 1991 para la protección a los niños, niñas y adolescentes

    No full text
    Este artículo de reflexión da cuenta del análisis de los avances de la jurisprudencia en materia de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, desde la entrada en vigencia de la nueva Carta Política de 1991. AbstractThis article is about the analysis which was conducted on Jurisprudence advances, regarding children and teenagers’ rights protection since the new constitution of 1991 came into force
    corecore