132 research outputs found

    Gobierno corporativo en Colombia. Tendencias actuales

    Get PDF
    This document provides a look at The Colombian Corporate Governance System, from the promulgation of the Law 275 of 2001. The guidelines of international standards on corporate governance are commented and compared with the Colombian legislation. Features of the Code of Good Governance in Colombia are evaluated in which look for get competitiveness, sustainability, and deepening of the stock market, according to the principles of the OECD. It is presented a comparative study make in the country during 2002 and 2007 where there were deficiencies in the codes of the company's investor protection, the role of boards and transparency of information. The author shows a study about the annual penetration in adopting good governance practices in Colombia and concludes that the private financial sector is concerning to adopt them. That study present that 60% of companies have made no changes to the code since its inception.La Ley 275 de 2001 determinó el sistema de Gobierno Corporativo colombiano. El presente documento permite una mirada desde su entrada en vigencia. Se comentan los lineamientos de los estándares internacionales en esta materia y se comparan con la legislación nacional. Se evalúan las características del Código de Buen Gobierno en Colombia donde se promueve el logro de la competitividad, sostenibilidad y profundización del mercado accionario con base en los principios de la OCDE. Se cotejan estudios realizados en el país (2002, 2007) donde se observa deficiencia en los códigos de las empresas en cuanto a la protección del inversionista, el papel de las juntas directivas y la transparencia en la información. Se expone también cómo ha sido la penetración anual en la adopción de prácticas de buen gobierno en Colombia y la preocupación de empresas privadas del sector financiero por adoptar dichas prácticas. El 60% de las organizaciones no han efectuado modificaciones al código desde su puesta en marcha

    Gobierno corporativo en Colombia. Tendencias actuales

    Get PDF
    This document provides a look at The Colombian Corporate Governance System, from the promulgation of the Law 275 of 2001. The guidelines of international standards on corporate governance are commented and compared with the Colombian legislation. Features of the Code of Good Governance in Colombia are evaluated in which look for get competitiveness, sustainability, and deepening of the stock market, according to the principles of the OECD. It is presented a comparative study make in the country during 2002 and 2007 where there were deficiencies in the codes of the company's investor protection, the role of boards and transparency of information. The author shows a study about the annual penetration in adopting good governance practices in Colombia and concludes that the private financial sector is concerning to adopt them. That study present that 60% of companies have made no changes to the code since its inception.La Ley 275 de 2001 determinó el sistema de Gobierno Corporativo colombiano. El presente documento permite una mirada desde su entrada en vigencia. Se comentan los lineamientos de los estándares internacionales en esta materia y se comparan con la legislación nacional. Se evalúan las características del Código de Buen Gobierno en Colombia donde se promueve el logro de la competitividad, sostenibilidad y profundización del mercado accionario con base en los principios de la OCDE. Se cotejan estudios realizados en el país (2002, 2007) donde se observa deficiencia en los códigos de las empresas en cuanto a la protección del inversionista, el papel de las juntas directivas y la transparencia en la información. Se expone también cómo ha sido la penetración anual en la adopción de prácticas de buen gobierno en Colombia y la preocupación de empresas privadas del sector financiero por adoptar dichas prácticas. El 60% de las organizaciones no han efectuado modificaciones al código desde su puesta en marcha

    Percepciones de los residentes acerca de los impactos del turismo de cruceros en la comunidad: un análisis factorial y de clústeres

    Get PDF
    This paper explores how residents in the Caribbean city of Cartagena de India regard cruise tourism as affecting their community. Local attitudes and perceptions allowed it to segment the sample into four different opinion groups using a hierarchical cluster analysis. The overall results indicate that the respondents perceive the cruise activity as positive from the economic, social and cultural viewpoint, but results of the research also suggested that the resident population should not be viewed as homogenous in its support for cruise tourism development. Indeed, its opinions regarding cruise tourism and its management were significantly diverse across a variety of socio-economic and demographic indicators. This information has serious implications for the management of tourism in the city and other cruise destinations.Este trabajo explora cómo los residentes de Cartagena de Indias perciben los efectos del turismo de cruceros. Las percepciones y actitudes de los residentes se usaron para segmentar la población en grupos de opinión bien diferenciados a partir de un análisis jerárquico de clústeres. Los resultados generales muestran que los encuestados perciben la actividad de los cruceros positivamente, aunque la investigación también sugiere que la población no debe ser vista homogéneamente en relación al apoyo de dicha actividad. Esta información tiene implicaciones para la gestión del turismo en la ciudad

    Estudio del proceso de responsabilidad penal en adolescentes reincidentes con medida Libertad Asistida: Percepción de los equipos psicosociales, los padres y los adolescentes

    Get PDF
    117 páginas.El problema de la participación de adolescentes en la criminalidad sigue una línea creciente en Colombia. Eso se ve reflejado en el incremento de las cifras de la criminalidad juvenil en Bogotá, así como el de la participación de menores de edad en los actos delictivos. Esto ha encendido las alarmas del contexto actual de la ciudad. Los adolescentes en su condición de menores de edad ingresan a un Sistema de Responsabilidad penal, el cual cumple dos objetivos: por un [ado debe cumplir la función del proceso penal en su acción de sanción y por el otro, no debe olvidarse de la condición del adolescente como menor de edad y debe velar por sus derechos y por los de la víctima. Para que las funciones del Sistema de Responsabilidad Penal se lleve a cabo, el sistema cuenta con una serie de instituciones y de profesionales que, aunque en ocasiones no están debidamente capacitados según los parámetros establecidos, velan por la restauración de los derechos del adolescente.Psicologo(a)Pregrad

    Cruise visitors' intention to return as land tourists and recommend a visited destination: a structural equation model

    Get PDF
    This study analyses cruise visitors’ travel experience, their intention to return to a destination as land tourists and the probability to recommend. Consumer’s satisfaction is evaluated by taking into account the economic production factors, that is human and physical capital. “Satisfaction with prices” is also included to evaluate the monetary value of the overall purchasing experience. Safety in the harbour is considered as a further attribute. The empirical data were collected via a survey of cruise ship passengers that stopped in Cartagena de Indias (Colombia) during 2009. A structural equation model (SEM) is developed. The findings reveal that satisfaction is positively affected by human and physical capital, while overall satisfaction positively influences customers’ loyalty. Loyalty is also positively influenced by prices, whereas negatively by an unsafe perception. Finally, loyalty positively effects both the probability of return as land tourists and to recommend, though with a different magnitude

    Aproximación a las metodologías de estimación del costo de capital en los proyectos de inversión. El caso colombiano

    Get PDF
    A literature review using databases of the main Colombian universities was made in order to define the theoretical form of capital cost estimation in Colombia. Given a review of global popular methodologies, this article presents an approach to emergent countries, especially Colombia. Up to now, there has not been a general rule or best practice for such estimation; on the contrary, diverse difficulties to be solved exist in an environment where the effects are global and different local situations arise. Academic and pragmatic authors find diverse postures, which makes recommendable to investors or shareholders to permanently evaluate the results. Currently, available models as Capital Asset Pricing are still used and adjust various proposals to its original structure.Con el objetivo de definir la forma de estimar teóricamente el costo de capital en Colombia, se llevó a cabo una revisión de la literatura correspondiente en las bases de datos electrónicas de las principales universidades del país. A partir de una revisión de las prácticas metodológicas más comunes en el ámbito mundial, se presenta una aproximación a la situación de los países emergentes y específicamente a la nuestra. Hasta ahora no existe una regla general ni una mejor práctica para dicho cálculo; aún hay dificultades por resolver, en un medio donde cada vez son más globales los efectos y hay gran diversidad de situaciones locales. Entre los académicos y prácticos encontramos diversas posturas, razón por la cual es recomendable que los inversionistas o accionistas hagan una evaluación permanente de sus resultados. Hoy por hoy se siguen utilizando los modelos disponibles, entre los cuales el principal es el CAPM (Capital Asset Pricing Model), con diversas propuestas de ajuste a su planteamiento tradicional

    Aproximación a las metodologías de estimación del costo de capital en los proyectos de inversión. El caso colombiano

    Get PDF
    A literature review using databases of the main Colombian universities was made in order to define the theoretical form of capital cost estimation in Colombia. Given a review of global popular methodologies, this article presents an approach to emergent countries, especially Colombia. Up to now, there has not been a general rule or best practice for such estimation; on the contrary, diverse difficulties to be solved exist in an environment where the effects are global and different local situations arise. Academic and pragmatic authors find diverse postures, which makes recommendable to investors or shareholders to permanently evaluate the results. Currently, available models as Capital Asset Pricing are still used and adjust various proposals to its original structure.Con el objetivo de definir la forma de estimar teóricamente el costo de capital enColombia, se llevó a cabo una revisión de la literatura correspondiente en las bases dedatos electrónicas de las principales universidades del país. A partir de una revisiónde las prácticas metodológicas más comunes en el ámbito mundial, se presenta unaaproximación a la situación de los países emergentes y específicamente a la nuestra.Hasta ahora no existe una regla general ni una mejor práctica para dicho cálculo; aún haydificultades por resolver, en un medio donde cada vez son más globales los efectos y haygran diversidad de situaciones locales. Entre los académicos y prácticos encontramosdiversas posturas, razón por la cual es recomendable que los inversionistas o accionistashagan una evaluación permanente de sus resultados. Hoy por hoy se siguen utilizandolos modelos disponibles, entre los cuales el principal es el CAPM (Capital Asset PricingModel), con diversas propuestas de ajuste a su planteamiento tradicional

    Características de un proceso de fusión o adquisición-Characteristics of a merger or acquisition

    Get PDF
    En este artículo se presentan las características que afectan la dinámica de un proceso de fusión y adquisición, en lo que compete al recurso humano y al impacto en el logro de las sinergias entre las empresas, este logro es uno de los objetivos en un proceso de esta índole. Se encuentra que en las fusiones y adquisiciones, aun siendo cuestionado su éxito por algunos autores, sigue siendo, por una lado, un medio de crecimiento en mercado y, por otro, de reducción de costos; sin embargo, son las personas de cada una de las empresas quienes llevan o no a feliz término el objetivo planteado en su inicio, evitando en lo posible la afectación en el servicio ofrecido a los clientes, con un portafolio ampliado e incrementando considerablemente la productividad y utilidades como meta final en un proceso posfusión

    Control de los riesgos de tareas críticas en la elaboración de muebles de madera en Indumay Ltda.

    Get PDF
    El crecimiento de la industria colombiana ha logrado que en los últimos años los pequeños empresarios tengan mayores oportunidades dentro del mercado permitiéndoles crear empresa y realizar inversión en un área de negocio. Dicha inversión permite que este nuevo empresario genere oportunidades de empleo a distintos sectores de la sociedad. Sin embargo, ser una compañía nueva hace que la inversión en mano de obra no logre un alto nivel técnico, lo cual representa una evidente fuente de riesgo teniendo en cuenta que los incidentes y accidentes de trabajo obedecen en gran medida a los actos inseguros por parte del trabajador en el ejercicio de su labor, de ahí que las empresas deban asumir la responsabilidad de capacitar y formar al trabajador a través del tiempo con el fin de minimizar la exposición a factores de riesgo que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores. Este documento establece mecanismos para el control de los riesgos de seguridad presentes en el proceso de elaboración de muebles de madera, para ello, se parte del diagnóstico en una pequeña empresa del sector y se realiza el análisis correspondiente en cuanto al cumplimiento de estándares técnicos y legales que permitan identificar beneficios en materia de seguridad industrial
    corecore