76 research outputs found

    Ciclos político presupuestales en México, 1980-2007

    Get PDF
    En el caso de México, hay cierta evidencia de que durante las últimas cuatro décadas, los periodos presidenciales terminaban con crisis financieras (Heath, 2000). Aunque existe cierto debate, posiblemente los casos más evidentes son los de Luis Echeverria, José López Portillo y Carlos Salinas de Gortari en 1976, 1982 y 1994, respectivamente. Además, existe una percepción generalizada de que los gobiernos elevan su gasto antes de las elecciones y que, una vez celebrados los comicios, aplican medidas restrictivas para restablecer los equilibrios macroeconómicos.Desde la Revolución Industrial, las economías de Estados Unidos y de otros muchos países han presentado un crecimiento sostenido. Sin embargo, aún en los países con mayor progreso, la expansión económica se ha visto interrumpida periódicamente por episodios de disminución de la producción y del ingreso y de aumento de desempleo; dichas disminuciones casi invariablemente han sido seguidas de una recuperación del crecimiento económico. Esta secuencia repetida de expansión económica que deja paso a una disminución temporal, seguida de una recuperación, se conoce con el nombre de ciclo económico (Romer, 2006). En macroeconomía, el ciclo económico es un tema fundamental, ya que sus efectos se perciben en toda la economía. Cuando una economía está experimentando un elevado crecimiento, la prosperidad beneficia a la mayoría de los sectores económicos; por el contrario, cuando la economía se debilita, las ventas y la producción disminuyen por lo que los trabajadores son despedidos u obligados a trabajar a tiempo parcial. Por ello, los economistas han tratado de averiguar las causas de estos episodios y han buscado formas para contrarrestar sus efectos. Las teorías que han tratado de responder a estas dos cuestiones son múltiples, yendo desde aquéllas que se orientan según sus causas, sean éstas endógenas o exógenas, pasando por las que los explican en términos de choques del lado de la oferta o la demanda en el marco de modelos de equilibrio o desequilibrio, hasta las que parten de puntos de vista propios de la economía política (Mendoza, 2012). El hecho es que el fenómeno del ciclo económico sigue siendo sumamente controvertido, especialmente entre los defensores del enfoque macroeconómico clásico y los del keynesiano.conacy

    Ciclo político presupuestal y gobiernos con y sin mayoría en México, 1994 y 2006

    Get PDF
    En este documento se analiza el gasto público federal ejercido antes y después de las elecciones presidenciales de 1994 y 2006 en México, para identificar la existencia de un ciclo político presupuestal (cpp). Se extienden los estudios previos al incorporar los efectos de la existencia o no de mayoría del partido del presidente en la Cámara de Diputados en la determinación del presupuesto de egresos. Específicamente, se examinan las reasignaciones que la Cámara de Diputados ha realizado al proyecto de presupuesto enviado por el Ejecutivo federal, así como la presencia de ciclos presupuestales en el gasto propuesto y ejercido por el Ejecutivo y aprobado por la misma Cámara. Se encontró que en un gobierno con mayoría, la composición de la Cámara de Diputados facilita la configuración de un cpp, en tanto que uno sin mayoría no puede evitarlo plenamente

    Posibilidades y desafíos del sector de flores colombianas frente a la ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas ATPDEA

    Get PDF
    El Andean Trade Preference Act, ATPA, o Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, es el componente comercial del programa de la Guerra contra las Drogas que el Presidente George Bush expidió el4 de diciembre de 1991. Estas preferencias se hicieron efectivas a partir de 1992 para Colombia y Bolivia y posteriormente en 1993 para Ecuador y Perú. Sin embargo, el ATPA venció el4 de diciembre de 2001, lo que llevó a los gobiernos de los países andinos beneficiarios, a una vigorosa campaña para lograr su prórroga y ampliación. De esta manera, el 6 de agosto de 2002, el Presidente Bush firmó la Ley Comercial de 2002, la cual incluye dentro del Título XXXI la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas, ATPDEA, prorrogando y ampliando las preferencias del ATPA. Los países beneficiados por estas preferencias arancelarias son Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, cubre a más de 6500 productos, los beneficios comerciales que se otorgaron a través del ATPA y el ATPDEA son un reconocimiento a la lucha que se adelanta desde hace décadas contra la producción de las drogas ilícitas, este conjunto de preferencias arancelarias son una expresión del principio de corresponsabilidad acogido por la comunidad internacional para hacer frente al problema mundial de drogas. Colombia se ha caracterizado por tener unas magnificas relaciones comerciales con Estados Unidos, y es uno de los países beneficiados que más le ha sacado provecho a los diferentes acuerdos como el ATPA Y ATPDEA, uno de los principales sectores que se destacaron fue el florícola el cual esta amparado por los beneficios arancelarios desde el ATPA

    Medición del índice de insatisfacción y de distorsión de imagen corporal en una población de estudiantes de Ciudad Universitaria

    Get PDF
    “Al concepto de cuerpo se le han dado diferentes significados y usos a través del tiempo, en distintas culturas y contextos sociales. En la actualidad se piensa que un cuerpo delgado conlleva a conseguir el éxito, la felicidad, el amor, etc., y esto ha provocado que las personas hagan lo imposible por conseguir un cuerpo delgado, siguiendo desde dietas restrictivas y rutinas excesivas de ejercicios hasta llegar a la cirugía plástica. Todas estas formas de perseguir un cuerpo ideal pueden llevar a la depresión, en trastornos de la conducta alimentaria, como son la anorexia y bulimia, y éstas en casos extremos pueden llegar a conducir a la muerte. Algunos estudios sugieren que las conductas de riesgos de trastornos de alimentación, como la anorexia y la bulimia en la juventud, se relacionan positivamente con la distorsión de la imagen corporal, por lo que se entiende que a menor distorsión, menos conductas de riesgos, además se asocian negativamente con la autoestima, por lo que a menor conductas alimentarias de riesgo, mayor va a ser la autoestima y viceversa, es por esta razón que se hace necesario evaluar la relación existente entre la distorsión e insatisfacción por la imagen corporal en jóvenes con las conductas de trastornos de alimentación”

    Presidential elections and public expenditure in social development in Mexico, 1995 – 2016

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyze the effects of presidential elections on the government’s social expenditure in Mexico over the 1995-2016 period. To do so, extended autoregressive models are estimated for the total social expenditures and two of its main components, to take into account economics factors. Among the most outstanding results is that the growth of GDP and total government revenues play a significant role as control variables. More importantly, there is (full) evidence of a political budget cycle on the total social public expenditure and (partial evidence) on the regional development function; on the contrary, there is no evidence on the function of provision and social assistance. These results, on the one hand, support the hypothesis of opportunistic behavior of the governments to stay in power by using public resources for political clientelism and, on the other, reflect the difficulties to capture these practices.    Elecciones presidenciales y el gasto público en desarrollo social en México, 1995 – 2016 RESUMEN El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de las elecciones presidenciales sobre el gasto ejercido del Ramo 20 Desarrollo Social en México, y dos de sus funciones, durante el periodo 1995- 2016. Con ese fin, se estiman modelos autorregresivos extendidos para tomar en cuenta el impacto de factores económicos. Entre los resultados, destaca un papel significativo el crecimiento del PIB y de los ingresos públicos como variables de control y, especialmente, que existe evidencia completa de ciclo político presupuestal en el gasto total, y evidencia parcial en la función de gasto en desarrollo regional; en cambio, no existe evidencia en el gasto en abasto y asistencia social. Estos hallazgos reflejan, por un lado, conductas oportunistas de los gobiernos para mantenerse en el poder y el uso de los recursos públicos como estrategias de clientelismo político, pero, por otro, evidencia lo difícil que es comprobar su existencia

    Elaboración de una guía para la implementación de programas Institucionales de Farmacovigilancia para prestadores de Servicios de Salud en Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como propósito la elaboración de una guía para la implementación de programas institucionales de farmacovigilancia orientado a prestadores en servicios de salud en Colombia y pretende resaltar la importancia que tiene el Químico Farmacéutico en esta actividad. La propuesta y elaboración de ésta guía busca establecer la asociación entre los componentes del programa institucional de farmacovigilancia establecido por la OPS, la normatividad colombiana y el nivel de implementación establecido por los indicadores a través de los ítems del instrumento elaborado; tales indicadores son sometidos a reformas de acuerdo con los criterios de validez y confiabilidad, implementando para ello una metodología de búsqueda de la información en la normativa relacionada con la farmacovigilancia, se analiza la información, habiendo decidido las diferentes variables que debe contener el instrumento de diagnóstico; se realiza una revisión bibliográfica relacionada con guías para programas de farmacovigilancia.PregradoQuímico(a) Farmacéutic

    EFECTOS DEL GASTO PÚBLICO EN EL PIB EN LOS ESTADOS DE MÉXICO, 1999-2014

    Get PDF
    Artículo indizado en ConacytEl objetivo de esta investigación es analizar el efecto del gasto público en el producto interno bruto (pib) a nivel estatal en México. El periodo de estudio abarca de 1999 a 2014 y empleamos un modelo de regresión cuantílica para explicar dichos efectos. Encontramos que el gasto público total ha sido relevante en la explicación del crecimiento económico estatal, sobre todo en aquellos estados más grandes del país. En estos casos el coeficiente resultó positivo y significativo. Por otra parte, el gasto público realizado en infraestructura resultó no significativo en la explicación del pib tanto en el caso de los estados grandes como en los pequeños.Secretaría de Educación Públic

    Proyección ética del médico Ernesto Che Guevara

    Get PDF
    El pensamiento ético del Che merece una particular atención, al definir normas y valores que contribuyen a la formación sociohumanística de los futuros profesionales de la salud. Explicar la concepción ética médica del Che, su comportamiento profesional y humanista -que debe estar presente en los profesionales y futuros egresados de las ciencias de la salud-, constituye el objetivo de este artículo. Se realizó una revisión de publicaciones periódicas indexadas en la base de datos SciELO y Google Académico, además de : libros, artículos periodísticos y publicaciones periódicas de la época que se encuentran como fondos de la Biblioteca Nacional de Cuba "José Martí". Se consultaron como autores: Aleida Guevara Lynch, Aleida Guevara March y Ernesto Guevara de la Serna. Se resalta que el Che fue un hombre polifacético, profundo y muy crítico, sobre todo con él mismo, y en el centro de su obra, aun en su etapa juvenil, está el ser humano en toda su dimensión. Como médico investigó temas acerca de la alergia. Se concluye que en su corta vida como profesional de la medicina, realizó investigaciones científicas con profunda proyección humanista y revolucionaria, acentuó su concepción ética que tuvo como centro su identificación con el sufrimiento humano e intentó tratar la enfermedad más inhumana que sufría el ser humano: la pobreza. Su impronta ha quedado en la medicina por su comportamiento profesional y humano
    corecore