13 research outputs found

    Self-collected saliva for SARS-CoV-2 detection: A prospective study in the emergency room

    Get PDF
    Current diagnostic standards involve severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) detection in nasopharyngeal swabs (NPS), but saliva is an attractive and noninvasive option for diagnosis. The objectives were to determine the performance of saliva in comparison with NPS for detecting SARS-CoV-2 and to compare the optimized home brew reverse-transcription polymerase chain reaction (RT-PCR) with a commercial RT-PCR. Paired NPS and saliva specimens were prospectively collected and tested by RT-PCR from patients presenting at an emergency room with signs and symptoms compatible with coronavirus disease-2019. A total of 348 samples from 174 patients were tested by RT-PCR assays. Among 174 patients with symptoms, 63 (36%) were SARS-CoV-2 positive in NPS using the optimized home-brew PCR. Of these 63 patients, 61 (98%) were also positive in saliva. An additional positive SARS-CoV-2 saliva was detected in a patient with pneumonia. Kappa Cohen´s coefficient agreement between NPS and saliva was 0.96 (95% confidence interval [CI], 0.90?0.99). Median Ct values in NPS versus saliva were 18.88 (interquartile range [IQR], 15.60?23.58; range, 11.97?38.10) versus 26.10 (IQR, 22.75?30.06; range, 13.78?39.22), respectively (p <.0001). The optimized home-brew RT-PCR demonstrated higher analytical and clinical sensitivity compared with the commercial RT-PCR assay. A high sensitivity (98%) and agreement (kappa 0.96) in saliva samples compared to NPS was demonstrated when using an optimized home-brew PCR even when the viral load in saliva was lower than in NPS. This noninvasive sample is easy to collect, requires less consumable and avoids discomfort to patients. Importantly, self-collection of saliva can diminish exposure to healthcare personnel.Fil: Echavarría, Marcela Silvia. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Reyes, Noelia Soledad. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Rodriguez, Pamela Elizabeth. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ypas, Martin. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Ricarte, Joaquina Carmen. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodriguez, María P.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Pérez, Matías Gastón. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Seoane, Alejandro. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Martinez, Alfredo. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Videla, Cristina Mónica. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Stryjewski, Martin E.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Carballal, Guadalupe. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    World Congress Integrative Medicine & Health 2017: Part one

    Get PDF

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    “Breakthrough cases” de COVID-19 y respuesta humoral en personal de salud vacunado con dos do-sis de Sputnik V

    No full text
    INTRODUCCIÓN: “Breakthrough cases” se denomina a los casos de COVID-19 luego de 15 días post-segunda dosis de vacuna para SARS-CoV-2. No hay datos respecto al porcentaje de estos casos con la vacuna Sputnik V (SV). El objetivo de este trabajo fue estudiar la respuesta humoral en personal de salud (PS) vacunado con SV y evaluar casos de COVID-19. RESULTADOS: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, de cohorte, con aprobación del comité de ética en el Hospital Universitario CEMIC, Marzo-Agosto, 2021. Se enrolaron 126 PS con dos dosis de SV, 67% eran mujeres, mediana de edad: 40 años (rango 21-84), 77% sin previo COVID-19. De los 126, 98% fueron positivo para IgG anti-Spike (COVIDAR) y 11 (9%) desarrollaron COVID-19 leve (casos) post 2da dosis. El 72.7% eran mujeres, mediana de edad 35 años (IQR: 34-64), 45% tenían alguna comorbilidad pero ninguno era inmunocomprometido. La mediana de tiempo entre la 2da dosis y el diagnóstico de COVID-19 fue de 73 días (IQR=32,5-89,5). Fueron IgG positivos el 89% de los casos y 100% de los controles (mediana IgG: 484,56 UI/ml [IQR: 254,9-882,6] y 414 UI/ml [IQR: 99,8-1421.2], respectivamente). Se estudiaron anticuerpos neutra-lizantes a 9 casos positivos y 9 controles apareados por edad y lapso post vacuna. Todos tuvieron anticuerpos neutralizantes contra la cepa salvaje de referencia, siendo 16 la mediana del títuloen ambos grupos (rangos: 4-64 y 4-128, en casos y controles, res-pectivamente). Se secuenciaron muestras de 9/11 casos (6 fueronvariante Gamma y 3 variante Lambda). CONCLUSIONES: Los breakthrough cases por COVID-19 en PS vacunados con SV fueron mayores a los reportados con otras vacunas. Sin embargo, el período de estudio coincidió con la segunda ola de contagios en nuestro país. Todos los casos fueron leves. La mayoría de los casos había desarrollado IgG previo a la infección y todos poseían anticuerpos neutralizantes contra la cepa salvaje. Las variantes de SARS-CoV-2 detectadas fueron Gamma y Lambda.Fil: Echavarría, Marcela Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Reyes, Noelia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Rodriguez, Pamela Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Diaz Balocchi, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Ricarte, Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Varese, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Ceballos, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Stryjewski, Martin. Centro de Educaciones Médicas e Investigación Clínica "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Carballal, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaXIII Congreso Argentino de VirologíaArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaSociedad Argentina de Virologí

    Saliva screening of health care workers for SARS-CoV-2 detection

    No full text
    El personal de salud (PS) tiene un alto riesgo de contraer SARS-CoV-2. La transmisión presintomática/asintomática representa alrededor de la mitad de los casos y el análisis a partir de muestras de saliva puede ser una opción para detectar la infección. Para determinar el rendimiento de estas muestras, 100 voluntarios del PS se sometieron a la detección de SARS-CoV-2 por RT-PCR en muestras de saliva en el período septiembre-octubre de 2020. De aquellos con resultado positivo en saliva, se tomaron hisopados nasofaríngeos para detectar ARN viral y muestras de suero para evaluar anticuerpos específicos. Se detectó ARN viral en la saliva de seis individuos (6%). De ellos, 5/6 fueron SARS-CoV-2 positivos en hisopado nasofaríngeo y 4/6 desarrollaron signos y síntomas compatibles con COVID-19. Entre estos últimos, tres seroconvirtieron, en tanto que los voluntarios asintomáticos permanecieron seronegativos. La muestra de saliva fue útil para identificar la infección por SARS-CoV-2 en esta cohorte del personal de salud y así proceder al rápido aislamiento de los individuos infectados, lo que evitó una mayor transmisión del virus en el ámbito hospitalario.Health care workers (HCWs) are at high risk for SARS-CoV-2. In addition, pre-symptomatic or asymptomatic transmission accounts for around half of the cases. Saliva testing is an option to detect SARS-CoV-2 infection. To determine the performance of saliva samples for screening, HCWs were tested for SARS-CoV-2 by RT-PCR. Those with a positive result in saliva were tested by nasopharyngeal swabbing for viral RNA detection and blood collection to search for the presence of specific antibodies. In September–October 2020, 100 HCWs were enrolled and followed up. Six subjects (6%) tested positive in saliva. Of them, 5/6 were positive in a subsequent nasopharyngeal swab and 4/6 developed signs and symptoms compatible with COVID-19. Among the latter, 3 seroconverted while asymptomatic HCWs remained seronegative. Saliva screening was helpful for identifying SARS-CoV-2 infection in HCWs. This screening permitted rapid personnel isolation avoiding further transmission of the virus in the hospital setting.Fil: Echavarría, Marcela Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Reyes, Noelia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Rodriguez, Pamela Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Ricarte, Joaquina Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Ypas, Martin. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Seoane, Alejandro. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Querci, Marcia. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Brizio, Marianela. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Stryjewski, Martin. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Carballal, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; Argentin

    Desarrollamos el curriculo con las TIC

    No full text
    Se usan las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC, para el desarrollo del currículo del centro mediante la creación de nuevas unidades didácticas, contenidos y actividades. Se plantean objetivos como buscar estrategias y procedimientos de trabajo propios y compartidos para el uso de las TIC en el centro; obtener conocimientos propios y válidos de las herramientas utilizadas para poder realizar tales materiales; trabajar asiduamente con soportes tecnológicos novedosos como cámaras de vídeo, pizarra digital o videoproyector que permitan investigar y actuar en el entorno del centro; y reflexionar sobre el impacto que genera el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para llevarlo a cabo, en primer lugar se forma al profesorado para que conozcan lo básico tanto del software como del hardware; poco a poco, los profesores elaboran sus recursos para las clases y finalmente lo ponen en práctica con los alumnos. Se incluye un CD-ROM con los materiales elaborados.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES
    corecore