360 research outputs found

    La acción de repetición

    Get PDF
     El libro sobre La acción de repetición es un producto del Grupo de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Medellín, de una investigación terminada en el 2006 sobre la responsabilidad de los jueces. El texto aborda el álgido tema de una acción constitucional, que a pesar de tener más de 10 años de existencia legal, no logra conseguir los resultados para los cuales fue creada por la Constitución de 1991 (artículo 90)

    ¿El silencio de las inocentes?: Violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado

    Get PDF
    La violencia sexual contra mujeres en el contexto del conflicto armado en un país marcado por la guerra y la pobreza, como es el caso del colombiano, se convierte en pan de cada día. ¿Por qué se guarda silencio ante estas atrocidades? ¿Por qué se produce la terrible invisibilización de estas acciones, acompañada por una deficiente presencia del Estado? Ante estos interrogantes el presente ensayo analizará esta problemática de la realidad colombiana. La descripción y el análisis tendrán como base la perspectiva de las feministas radicales, y desde la misma postura se enunciarán algunas soluciones. En una segunda parte se evaluará lo descrito en la primera parte del escrito y se enunciarán algunas críticas a las escuelas que plantean la solución

    Teoría del derecho

    Get PDF
    La incorporación en 1991 de una nueva Constitución Política en Colombia implicó cambios en la forma de estudiar el fenómeno jurídico relacionado con temas como la norma jurídica, el ordenamiento jurídico y la interpretación. Uno de los más importantes hace referencia a la teoría de las fuentes del derecho en la medida que concepciones fuertemente ancladas en un contexto de Estado liberal se ven modificadas por el fortalecimiento de la eficacia directa de la Constitución, los principios jurídicos y el precedente judicial

    Algunos aportes desde la teoría de los principios jurídicos a la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Naturaleza y función del principio de no regresividad

    Get PDF
    El autor se propone, luego de enunciar cinco temas que subyacen al estudio de los derechos económicos, sociales y culturales -DESC- (su naturaleza, la responsabilidad política del Estado frente a su satisfacción, los límites de la función judicial en el control a la actividad o inactividad del Estado, los mecanismos de protección, y finalmente, las tareas o compromisos que debe asumir la teoría del derecho en la implementación de un marco conceptual que armonice los cuatro puntos anteriores), un análisis de la exigibilidad de los mismos a partir de una teoría general del derecho acorde conel Estado social y constitucional, en particular, de una principialística jurídica que permita establecer una diferencia entre los principios de no regresividad y el principio de progresividad, y sugiere que en la medida que aquel tiene elcarácter de norma jurídica y este el de estándar dirigido a la satisfacción del bien común o el interés general de acuerdo con las posibilidades del Estado, es necesario acudir al primero paralimitar aquellas medidas de política económica que afecten a los DESC

    La protección del derecho alimentario en Colombia: descripción y análisis de las políticas públicas sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008

    Get PDF
    El presente artículo reflexiona sobre el problema de la insatisfacción alimentaria de la población colombiana y lo hace desde un enfoque de las políticas públicas. Para lograr tal cometido, se interroga por las herramientas que ha desarrolladoel derecho colombiano entre 1967 y 2008, ante los hechos del hambre y la desnutrición. Si bien las políticas públicas en Colombia han sido el motor que ha impulsado la protección del derecho alimentario, tal afirmación suena paradójica en un país donde usualmente la consagración normativa de los derechos es el punto de partida que determina su protección

    El derecho alimentario como derecho constitucional. Una pregunta por el concepto y estructura del derecho constitucional alimentario

    Get PDF
    El presente artículo trata de reflexionar sobre el problema de la insatisfacción alimentaria de la población colombiana y lo hace desde un enfoque de los derechos constitucionales. Para lograr tal cometido, se interroga por las herramientas que tiene el derecho, ante los hechos del hambre y la desnutrición. En este sentido se concentra este escrito en tratar los aspectos jurídicos de la categoría del ‘derecho alimentario’ desde la construcción de la teoría de los derechos, donde autores como Alexy guía la enunciación de los mismos, para luego explorar tal construcción en el ordenamiento jurídico colombiano

    Los principios jurídicos y el bloque de constitucionalidad

    Get PDF
    Una de las características del Estado constitucionalde derecho hace relación a la presenciade un conjunto de enunciados denominadosprincipios. La pluralidad de sentidos que se leotorga a la expresión “principios” ha motivadoun escepticismo frente a su importancia y funcionesdentro del ordenamiento jurídico. Su naturaleza(normas morales o jurídicas), funciones(auxiliares a la ley o validadoras de la misma) yforma de aplicación (directa o mediante la ponderación)exigen una aproximación tanto teóricacomo práctica que permita un conocimientointegral de los mismos

    “Scotomes” or “blind spots” in the medical field that limit its role in adolescent sexual and reproductive health (ASRH) : ideas about how to eliminate them

    Get PDF
    ABSTRACT: This article reviews the medical field’s role in adolescent sexual and reproductive health (ASRH) from the historical perspectives of two influential medical specialties: adolescent and young adult medicine and pediatric and adolescent gynecology. The article identifies aspects that act as blind spots, limiting the medical field’s capacity to respond to the challenges of ASRH. The article reviews the theoretical contributions of the critical social sciences, highlighting some of Latin America’s collective health movements and feminist theories, as well as the hegemonic medical institutional discourses and practices that perpetuate health inequities in relation to patients’ sexualities, subjectivities and identities. Finally, this paper presents a new concept: that of “sexual citizenship,” a useful concept that integrates these theoretical and methodological contributions into a relational analysis that includes sexualities, subjectivities and identities. The incorporation of these theoretical developments into medical training programs would generate a radical change in the role of the medical field that has been challenged by the new conceptual and ethical framework of the UN system, as confirmed at the conferences in Cairo (1994) and Beijing (1995). These conferences urged states to offer policies that guarantee sexual and reproductive rights (SRR)

    La función de la estética de la recepción en la película Paraíso Travel : El consumidor / receptor como un nuevo horizonte

    Get PDF
    La estética de la Recepción afirma que el espacio artístico consta no solo de autores y obras, se complementa y se interpreta por medio de un consumidor activo, que realiza un proceso de lectura semántica decodificando los signos artísticos. En este espacio audiovisual en particular y con estas bases al servicio del arte en general, se resalta el valor de los medios masivos de comunicación como soporte culturizador, formador de receptores que socializan con el ambiente que los rodea y potencian dicha recepción, asumiéndolos como parte inherente de su entorno. Según los conocimientos adquiridos en la Licenciatura de Español y Comunicación Audiovisual, se apropian técnicas que garantizan el diseño de proyectos pedagógicos desde la experiencia de recepción de interlocutores activos, quienes por medio de una dinámica como el grupal focal, definen competencias y se apropian de contenidos, generando su propia recepción de una obra y ofreciendo resultados y análisis conforme a lo establecido a la luz de categorías teóricas y pedagógicas, aplicadas al estudio de la recepción en este caso la obra Paraíso Travel. De acuerdo con los objetivos de este proyecto y desde los soportes teóricos que nos dan Iser, Jauss, Eco y Arguello, Orozco entre otros, se generan nuevas interpretaciones gracias a los elementos de narrativa gráfica, la música, la mezcla de tramas reflejadas en los personajes (humor, drama, romance, etcétera) produce un efecto impactante en el receptor o grupo focal, en este caso los estudiantes de la asignatura de pedagogía de la comunicación y la información; de la Licenciatura, en Comunicación e informática educativa, todo por medio de lo que el autor quiso mostrar: las mediaciones y las competencias personales de cada individuo que asimila y produce significado. La influencia de las costumbres, formas de pensar, comportamientos y relaciones sociales se evidencia en los estudiantes de la Universidad tecnológica de Pereira por medio de una linealidad en las percepciones y reflexiones, pues el tema central para el grupo focal siempre fue una historia migratoria; esto a pesar de seguir el guion de preguntas e imágenes que buscaban resaltar otras evocaciones. Paraíso Travel es una obra literaria colombiana que se convirtió en una gran película, dirigida por Simón Brand en 2008 y escrita por Jorge Franco en 2002. Fue elegida por ser relativamente contemporánea y por hacer parte de la problemática social como la migración a Estados Unidos, sin ser extremista o desgarradora, solo por ser una historia sencilla con características especiales, envuelta en una trama romántica; por ser una obra irónica que habla de un paraíso esquivo y un amor que no fue, enmarcada en un New York latino llevado a la pantalla con una gran carga simbólica. La experiencia adquirida por medio de este proyecto, muestra el valor de introducir técnicas grupales como crear, articular y en si trabajar con un grupo focal, con el fin de moldear el planteamiento de objetivos a una dinámica grupal que dinamice resultados

    Retórica de la ciencia sin retórica

    Get PDF
    La visión de acuerdo con la cual ciencia y retórica constituyen dos ámbitos completamente separados, debido a que la retórica es pura manipulación y la ciencia apela sólo a la razón y a los hechos falla tanto en comprender la escritura científica como la retórica. En el texto se examina, tanto desde la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia, como desde la retórica de la ciencia, cómo se ha hecho invisible la escritura científica, empezando por la forma como diversos analistas han estudiado el surgimiento y variación (o constancia) en el tiempo del artículo científico y su papel en la constitución de comunidades científicas. Y aungue muchos analistas encuentran en el último tercio y primeras décadas del siglo XVIII el surgimiento del artículo científico (del presente) como lugar de la representación de la inducción y de la experiencia individual, este es quizás un camino que hace a un lado la creciente heterogeneidad de auditorios, autores y comunidades. Se examinan a manera de ejemplo, diversas modalidades como diferentes textos constituyen a sus lectores. Entendiendo que una ciencia sin "retórica" (entre comillas) ha sido tradicionalmente una ciencia concebida como transparente al discurso y libre de todo afán por argumentar y persuadir, se concluye más bien gue una ciencia sin "retórica" debería más bien ser una ciencia sin anti-retórica, es d.¡:cir, una ciencia que acepta su propia incertidumbre y su carácter discursivo. PALABRAS CLAVES. Retórica, artículos científicos, géneros historia, escritura científica, autores, audiencia
    corecore