53 research outputs found

    Retórica de la ciencia sin retórica

    Get PDF
    La visión de acuerdo con la cual ciencia y retórica constituyen dos ámbitos completamente separados, debido a que la retórica es pura manipulación y la ciencia apela sólo a la razón y a los hechos falla tanto en comprender la escritura científica como la retórica. En el texto se examina, tanto desde la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia, como desde la retórica de la ciencia, cómo se ha hecho invisible la escritura científica, empezando por la forma como diversos analistas han estudiado el surgimiento y variación (o constancia) en el tiempo del artículo científico y su papel en la constitución de comunidades científicas. Y aungue muchos analistas encuentran en el último tercio y primeras décadas del siglo XVIII el surgimiento del artículo científico (del presente) como lugar de la representación de la inducción y de la experiencia individual, este es quizás un camino que hace a un lado la creciente heterogeneidad de auditorios, autores y comunidades. Se examinan a manera de ejemplo, diversas modalidades como diferentes textos constituyen a sus lectores. Entendiendo que una ciencia sin "retórica" (entre comillas) ha sido tradicionalmente una ciencia concebida como transparente al discurso y libre de todo afán por argumentar y persuadir, se concluye más bien gue una ciencia sin "retórica" debería más bien ser una ciencia sin anti-retórica, es d.¡:cir, una ciencia que acepta su propia incertidumbre y su carácter discursivo. PALABRAS CLAVES. Retórica, artículos científicos, géneros historia, escritura científica, autores, audiencia

    En busca del orden: ciencia y poder en Colombia

    Get PDF
    This paper refers to actors and circumstances which contribute to construct different versions of Colombia's scientific past, which, in turn, generate multiple tensions among intellectuals. Another concern is with the processes by which the external origin of science is established; it is decided which actors teach or practice science in a legitimate manner, and how scientists and historians represent scientific activity as in continuity or discontinuity with the past. Why some kinds of scientific activities and controversies become invisible, is a problem also considered. And lastly there is a discussion on different asymmetries which arise when so called diffusion processes are reviewed, and also in the very definition of what are to be considered science and investigation in the periphery.En el artículo se presentan los actores y las circunstancias que contribuyen en el siglo XIX a construir versiones sobre el pasado de la ciencia en Colombia que generan múltiples tensiones entre los intelectuales. Se analiza cómo se establece el origen externo de la ciencia y los actores que la enseñan o practican de modo legítimo, y como los científicos e historiadores se representan el problema de la continuidad o discontinuidad de las ciencias. También se indaga por qué unas formas de actividad científica y unas polémicas llegan a hacerse invisibles para los intelectuales del siglo XIX y para investigadores del siglo XX. Por último, se examinan diferentes asimetrías que se manifiestan cuando se estudian los procesos de «difusión» de la ciencia y cuando se define qué significa hacer ciencia e investigación en la periferia

    La mundialización del darwinismo como proceso y como texto

    Get PDF
    El fenómeno de la difusión del Darwinismo ha sido ampliamente estudiado. No solo existe una “Industria de Darwin” que se ha ocupado de investigar cómo se produjo la obra de Darwin, sino que también existe una “Industria de la Difusión del Darwinismo”, que investiga los procesos de recepción del Darwinismo en diversas partes del mundo. En el artículo se cuestiona la separación entre los estudios que examinan la producción del Origen de las especies y los que estudian su posterior difusión, considerados como procesos completamente independientes. Con base en unos pocos ejemplos, se muestra cómo Darwin fue produciendo y modificando su obra a partir de las contribuciones que fue recogiendo en diferentes partes del mundo y a partir de las respuestas que fue recibiendo a medida que su obra era comentada y discutida. Fianlmente se examina cómo al estudiar la mundialización del darwinismo surge el problema de cómo definir el fenómeno bajo estudio, si con una perspectiva normativa, que imponga un orden en la proliferación de sentidos que surge como consecuencia de la expansión, o con una perspectiva no-esencialista que más bien sitúe al darwinismo en relación con sus diferentes usos y apropiaciones locales

    El darwinismo en colombia: visiones de la naturaleza y la sociedad

    Get PDF
    Como ocurría en otros países latinoamericanos, durante el último cuarto del siglo XIX, el darwinismo generó en Colombia intensas discusiones entre partidarios y opositores. En el presente trabajo se describe el ambiente social en que se inscribieron las polémicas y se muestra la diferente participación que tuvieron diferentes grupos, entre ellos naturalistas, médicos, intelectuales, abogados, políticos y estudiantes universitarios, quienes se vincularon la teoría de la evolución a sus preocupaciones. Se evidencia cómo el debate fue simultáneamente científico y político y abarcó temas de religión, la reforma educativa y la educación de los jóvenes y de las mujeres, y preguntas fundamentales acerca de la nación y la constitución racial de la población. Las polémicas en torno al darwinismo involucraron indistintamente al positivismo de Spencer y sus ideas acerca de la sociedad, la naturaleza humana y los límites del naturalismo científico

    Las Ciencias en Colombia. 1783-1990

    Get PDF
    En el presente artículo que pretende integrar la presentación de algunos hechos y datos fundamentales en la historia de las ciencias en Colombia y el análisis histérico y sociológico de los mismos, se examinan puntualmente tres dimensiones de este desarrollo histórico. En primer lugar, las instituciones donde se ha hecho investigación, su estructura organizativa, sus nexos con la cultura y la sociedad, en particular las formas de legitimación del trabajo científico, y los tipos de problemas que se han configurado en estos espacios para la indagación. En segundo término, el proceso de construcción, en la universidad, de un discurso de la ciencia, un sector académico y un núcleo de disciplinas científicas que permita desarrollar su capacidad socializadora para la innovación. Por último, se examina cómo se han articulado las comunidades nacionales, sus estructuras normativas, especialmente su relación con aquellas que integran lo que se ha llamado el ethos del científico, es decir, los valores y normas que los científicos consideran obligatorias, y sus modos de interacción y evaluación de las obras

    «Formar un campo implica inventarse una tradición»

    Get PDF
    In this interview, Professor Olga Restrepo Forero talks about the origins, development, particularities, and perspectives of Science and Technology Studies (STS) in Colombia. According to her, STS in this country has been characterized by a cosmopolitan orientation; and, in that sense, its history has been characterized by ambivalence towards tradition. Professor Restrepo explains that the origins and institutionalization of the field in the country did not necessarily imply breaks from or continuities with preceding schools of thought. She discusses key milestones in its development, highlighting the importance of editorial projects, which have served both to make the field known in other academic spaces and to attract scholars whose sensibilities are close to STS. Reflecting on the future of the field in this country, Professor Restrepo observes that, to a large extent, the new generation of students not only seeks to understand the phenomena associated with the development of science and technology but also has the vocation to change the state of affairs in the world.En esta entrevista, la profesora Olga Restrepo Forero habla sobre los orígenes, desarrollo, particularidades y perspectivas de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (ESCT) en Colombia. Según ella, este campo en Colombia se ha caracterizado por tener una orientación cosmopolita; en ese sentido, su historia en Colombia se ha caracterizado por una ambivalencia frente a la tradición. Restrepo Forero explica que los orígenes y el proceso de institucionalización del campo en el país no implicaron necesariamente rupturas o continuidades con escuelas de pensamiento precedentes. Se abordan hitos clave en su desarrollo, en los que destaca la importancia de los proyectos editoriales que han servido, tanto para dar a conocer el campo en otros espacios académicos, como para atraer a académicos con sensibilidades cercanas a los estudios de ciencia y tecnología. Al reflexionar sobre el futuro del campo en Colombia, observa que, en gran medida, la nueva generación de estudiantes busca, no solo entender los fenómenos asociados con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, sino que tienen vocación por cambiar el estado de cosas en el mundo

    «Formar un campo implica inventarse una tradición»

    Get PDF
    En esta entrevista, la profesora Olga Restrepo Forero habla sobre los orígenes, desarrollo, particularidades y perspectivas de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (ESCT) en Colombia. Según ella, este campo en Colombia se ha caracterizado por tener una orientación cosmopolita; en ese sentido, su historia en Colombia se ha caracterizado por una ambivalencia frente a la tradición. Restrepo Forero explica que los orígenes y el proceso de institucionalización del campo en el país no implicaron necesariamente rupturas o continuidades con escuelas de pensamiento precedentes. Se abordan hitos clave en su desarrollo, en los que destaca la importancia de los proyectos editoriales que han servido, tanto para dar a conocer el campo en otros espacios académicos, como para atraer a académicos con sensibilidades cercanas a los estudios de ciencia y tecnología. Al reflexionar sobre el futuro del campo en Colombia, observa que, en gran medida, la nueva generación de estudiantes busca, no solo entender los fenómenos asociados con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, sino que tienen vocación por cambiar el estado de cosas en el mundo

    Muscle Activity and Muscle Strength in Atypical Swallowing

    Get PDF
    Objective:   To characterize muscle activity and muscle strength in patients with atypical swallowing (AS; n = 88) and competent lips (CL) or incompetent lips (IL) versus a control group (Ctrl; n = 90) Methods and materials: an analytical case-control study was conducted using surface electromyography (sEMG) of the orbicularis oris, mentalis and masseter muscles. Compression forces of the orbicularis oris,  right  and left masseters muscle (Cfrmm, Cflmm)) , tongue tensile strength (Tts) via myoscan analysis and resistance of the orbicularis oris (Roo) via dynamometry were determined. Comparisons were made with the Mann-Whitney U test   under a 95% confidence interval. Results: The amplitude of the sEMG record of the orbicularis oris muscle, in maximal contraction, was lower (p<0.01) in the atypical swallowing group (596.40 ± 175.83) compared to controls (659.83 ± 203.79). The muscle strength studied in the experimental group was lower (p<0.01) than in controls (CFo: AS: 0.31 ± 0.13; Ctrl: 0.38 ± 0, 11; Cfrmm: AS: 0.40 ± 0.08; Ctrl: 0.50 ± 0.11; Cflmm: AS: 0.41 ± 0.08; Ctrl: 0.58 ± 0.59; Tts, AS: 0.52 ± 0.14, Ctrl: 0.65 ± 0.14, and Roo: AS: 2.47 ± 0.61; Ctrl: 2.73 ± 0.60). Patients with incompetent lips had a greater muscle activity of the orbicularis oris in swallowing (AS of IL: 197.01 ± 85.84; AS of CL: 160.54 ± 97.03; Ctrl: 147.18 ± 80.10). Conclusion: Patients with atypical swallowing showed differences in the strength of studied muscles and the muscle activity of the orbicular oris muscle compared to controls.Objective:   To characterize muscle activity and muscle strength in patients with atypical swallowing (AS; n = 88) and competent lips (CL) or incompetent lips (IL) versus a control group (Ctrl; n = 90) Methods and materials: an analytical case-control study was conducted using surface electromyography (sEMG) of the orbicularis oris, mentalis and masseter muscles. Compression forces of the orbicularis oris,  right  and left masseters muscle (Cfrmm, Cflmm)) , tongue tensile strength (Tts) via myoscan analysis and resistance of the orbicularis oris (Roo) via dynamometry were determined. Comparisons were made with the Mann-Whitney U test   under a 95% confidence interval. Results: The amplitude of the sEMG record of the orbicularis oris muscle, in maximal contraction, was lower (p<0.01) in the atypical swallowing group (596.40 ± 175.83) compared to controls (659.83 ± 203.79). The muscle strength studied in the experimental group was lower (p<0.01) than in controls (CFo: AS: 0.31 ± 0.13; Ctrl: 0.38 ± 0, 11; Cfrmm: AS: 0.40 ± 0.08; Ctrl: 0.50 ± 0.11; Cflmm: AS: 0.41 ± 0.08; Ctrl: 0.58 ± 0.59; Tts, AS: 0.52 ± 0.14, Ctrl: 0.65 ± 0.14, and Roo: AS: 2.47 ± 0.61; Ctrl: 2.73 ± 0.60). Patients with incompetent lips had a greater muscle activity of the orbicularis oris in swallowing (AS of IL: 197.01 ± 85.84; AS of CL: 160.54 ± 97.03; Ctrl: 147.18 ± 80.10). Conclusion: Patients with atypical swallowing showed differences in the strength of studied muscles and the muscle activity of the orbicular oris muscle compared to controls

    Proyecto Ensamblando en Colombia

    Get PDF
    Los dos volúmenes de esta obra reúnen los resultados del proyecto ganador de la «Convocatoria nacional de proyectos bicentenario 1810-2010 “Historia social de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia: ciudadanía, saberes y nación”», lanzada por Colciencias en el 2009. El proyecto, titulado «Ensamblado en Colombia: producción de saberes y construcción de ciudadanías» se propuso estudiar la manera como se constituyen en el presente y se han constituido en el pasado «asuntos de interés público» que tienen una clara dimensión epistémica y ontológica, pues la producción de saberes nos interpela y convoca como académicos y como ciudadanos, como académicas y como ciudadanas. Se trata de comprender cómo se ensamblan saberes, naturalezas, tecnologías y ciudadanías y de ensayar diálogos de estilos, enfoques y miradas que reconozcan la alteridad, la multiplicidad y la heteroglosia como partes esenciales en y para la producción simultánea de conocimiento y formas de sociedad

    Trayectorias de un viaje por la investigación educativa desde el sentipensar de los maestros y maestras : experiencias en desarrollo del programa de pensamiento crítico

    Get PDF
    428 páginasEste libro reúne 19 experiencias que continúan el acompañamiento en la fundamentación, desarrollo y estructuración de estrategias de tipo pedagógico y didáctico dentro de la ruta sentipensante en el Nivel II: Experiencias en desarrollo. Igualmente, en estas experiencias se hace una ampliación de referentes, técnicas e instrumentos para recoger información de los 19 textos presentados. De tal manera, estas experiencias son fruto de este acompañamiento que ha realizado el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, que servirán de base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros y maestras
    corecore