6 research outputs found

    La cuestión de los tarapaqueños peruanos: chilenización y nación en la antigua jurisdicción de Tarapacá (1918-1922)

    Get PDF
    Este artículo, a partir de información documental, aborda el clima de violencia compulsivo desplegado contra los tarapaqueños peruanos, entre 1918 y 1922. Contexto de xenofobia extrema que en sus primeros dos años tendrá el papel clave de las ligas patrióticas, cuyo objetivo fue anular y excluir la presencia peruana que seguía obstaculizando la consolidación del proyecto nacional de los conquistadores en suelo tarapaqueño, después de 35 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad suscrito por Chile y Perú por el que fue cedida legalmente a soberanía chilena la jurisdicción de Tarapacá

    Conflicto y resistencia en un contexto de instalación del régimen eclesial chileno en la parroquia de San Lorenzo Mártir de Tarapacá (1893-1929)

    No full text
    This study reviews the process of installing the Chilean ecclesial regime in the parish of San Lorenzo de Tarapacá, post salt war. Context in which the ecclesial power through a set of religious practices aimed at moralizing and civilizing the local population jointly sought to eradicate those religious contents associated with a Peruvian heritage excuse that were incompatible and contrary to the modern Chilean church. This process will trigger conflicts and resistance because the people of Tarapacá were not willing to renounce their religiosity because it is an element of their identity and of their community lifestyle.Este estudio revisa el proceso de instalación del régimen eclesial chileno en la parroquia de San Lorenzo de Tarapacá, post guerra del salitre. Contexto en el que el poder eclesial a través de un conjunto de prácticas religiosas dirigidas a moralizar y civilizar a la población local persiguió conjuntamente erradicar aquellos contenidos religiosos asociados a una herencia peruana bajo la excusa de que fueron incompatibles y contrarios a la Iglesia moderna chilena. Proceso que gatillará conflictos y resistencias, porque los tarapaqueños no estuvieron dispuestos a renunciar a su religiosidad por ser un elemento eje de su identidad y de su estilo de vida comunitario

    Evaluación del acuerdo de Nueva Imperial y su impacto en la realidad indígena chilena, desde la percepción de la dirigencia aymara

    No full text
    Este escrito revisa críticamente, desde el pensamiento de la dirigencia aymara, las repercusiones que tuvo el Acuerdo de Nueva Imperial en la realidad indígena chilena, protocolo acuñado, el año 1989, entre los pueblos precolombinos (Mapuche, Rapa Nui, Kolla, Atacameño y Aymara) y los partidos políticos opositores a la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte. En él, el movimiento indígena contraía la obligación de apoyar al candidato presidencial Sr. Patricio Aylwin Azocar. A cambio, el entonces candidato de la Concertación de Partidos Políticos por la Democracia, si era electo Presidente de la República, se comprometía a resolver las siguientes demandas indígenas. Primero, elaborar un marco jurídico en favor del desarrollo de los pueblos originarios, punto resuelto con la promulgación de la Ley Indígena Nº 19.253, un 5 de octubre de 1993. Segundo, reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas; y tercero, ratificar el Convenio 169 de la OIT en territorio nacional. El punto dos y tres del Acuerdo de Nueva Imperial permanecen pendientes hasta nuestros días, sin que exista, por parte de las elites de poder que rodean al Estado, la voluntad política para ser aprobados

    Evaluación del acuerdo de Nueva Imperial y su impacto en la realidad indígena chilena, desde la percepción de la dirigencia aymara

    No full text
    Este escrito revisa críticamente, desde el pensamiento de la dirigencia aymara, las repercusiones que tuvo el Acuerdo de Nueva Imperial en la realidad indígena chilena, protocolo acuñado, el año 1989, entre los pueblos precolombinos (Mapuche, Rapa Nui, Kolla, Atacameño y Aymara) y los partidos políticos opositores a la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte. En él, el movimiento indígena contraía la obligación de apoyar al candidato presidencial Sr. Patricio Aylwin Azocar. A cambio, el entonces candidato de la Concertación de Partidos Políticos por la Democracia, si era electo Presidente de la República, se comprometía a resolver las siguientes demandas indígenas. Primero, elaborar un marco jurídico en favor del desarrollo de los pueblos originarios, punto resuelto con la promulgación de la Ley Indígena Nº 19.253, un 5 de octubre de 1993. Segundo, reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas; y tercero, ratificar el Convenio 169 de la OIT en territorio nacional. El punto dos y tres del Acuerdo de Nueva Imperial permanecen pendientes hasta nuestros días, sin que exista, por parte de las elites de poder que rodean al Estado, la voluntad política para ser aprobados

    Evaluación del acuerdo de Nueva Imperial y su impacto en la realidad indígena chilena, desde la percepción de la dirigencia aymara

    No full text
    Este escrito revisa críticamente, desde el pensamiento de la dirigencia aymara, las repercusiones que tuvo el Acuerdo de Nueva Imperial en la realidad indígena chilena, protocolo acuñado, el año 1989, entre los pueblos precolombinos (Mapuche, Rapa Nui, Kolla, Atacameño y Aymara) y los partidos políticos opositores a la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte. En él, el movimiento indígena contraía la obligación de apoyar al candidato presidencial Sr. Patricio Aylwin Azocar. A cambio, el entonces candidato de la Concertación de Partidos Políticos por la Democracia, si era electo Presidente de la República, se comprometía a resolver las siguientes demandas indígenas. Primero, elaborar un marco jurídico en favor del desarrollo de los pueblos originarios, punto resuelto con la promulgación de la Ley Indígena Nº 19.253, un 5 de octubre de 1993. Segundo, reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas; y tercero, ratificar el Convenio 169 de la OIT en territorio nacional. El punto dos y tres del Acuerdo de Nueva Imperial permanecen pendientes hasta nuestros días, sin que exista, por parte de las elites de poder que rodean al Estado, la voluntad política para ser aprobados
    corecore