27 research outputs found

    La sexualidad de las mujeres en la edad mayor: satisfacción percibida

    Get PDF
    La investigación que aquí presentamos pretende profundizar en el conocimiento de la experiencia y la vivencia de la sexualidad en mujeres mayores de 50 años, a partir de su propia voz. Para ello hemos llevado a cabo un acercamiento a la vida sexual de las mujeres mayores, en un nivel descriptivo (datos extraídos de un cuestionario) y a un nivel explicativo (datos extraídos de entrevistas grupales). En este artículo nos centramos en el nivel de satisfacción manifestado con su vida sexual, comparando las respuestas de las mujeres de diferentes edades y de distinta opción sexual. Los resultados obtenidos muestran la satisfacción de las mujeres mayores —de todas las edades— con su vida sexual y la importancia de los aspectos contextuales y relacionales en la sexualidad de las mujeres.

    Proyecto 70 Y+ : una experiencia de alfabetización en las TIC a mujeres mayores

    Get PDF
    El objetivo de este estudio ha sido analizar la experiencia de incorporación de un grupo de mujeres mayores a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como un medio para la promoción de la calidad de vida y el ‘envejecimiento satisfactorio’. A este colectivo le afecta una doble ‘brecha digital’: de género y de edad, por lo que nuestro planteamiento ha sido conocer las barreras y dificultades, así como los recursos, con que se encuentra esta población en el proceso de alfabetización digital. También nos preguntamos en qué medida la edad influye en el aprendizaje y los recursos de que disponen para superarlas. Todo ello, con el fin de analizar las motivaciones y los beneficios de esta instrucción, tanto en la adquisición de este conocimiento como en la promoción de la calidad de vida y el sentimiento de satisfacción vital, así como los beneficios constatados en la interacción y la participación social. Esta investigación se enmarca fundamentalmente dentro del modelo feminista de investigación cualitativa. Los datos proceden de cuestionarios de nivel de aprendizaje y diarios de autorreflexión en los que las participantes reflejan su evaluación del proceso de aprendizaje y los beneficios y dificultades detectadas

    La sexualidad de las mujeres mayores. Perspectiva evolutiva y psicosocial

    Get PDF
    Esta investigación pretende profundizar en el conocimiento de la experiencia y la vivencia de la sexualidad en mujeres mayores de 50 años, a partir de su propia voz. Se plantea llevar a cabo un acercamiento a la vida sexual de las mujeres mayores a dos niveles: un nivel descriptivo, identificando la incidencia de las diferentes experiencias y prácticas sexuales (a través de un cuestionario), y un nivel explicativo, a partir de la evaluación que las propias mujeres hacen de su vida sexual en el momento presente. La parte cualitativa incluye la identificación de sus deseos e intereses y la perspectivas de futuro (informaciones procedentes de las partes abiertas del cuestionario) y, finalmente, la interpretación que las propias mujeres hacen de los datos más relevantes obtenidos en la propia investigación (procedente de grupos de discusión). Todo ello con el fin de iluminar una faceta de la experiencia vital de las mujeres en el proceso de envejecimiento de la que se dispone de muy poca información procedente de investigaciones en las que se escuche la voz de las propias mujeres

    Itinerarios profesionales y trayectorias de vida. Análisis desde una perspectiva de género.

    Get PDF
    A pesar de la aparente igualdad en que vivimos, los itinerarios de vida de mujeres presentan importantes diferencias y ambivalencias, pues éstas se plantean la disyuntiva de tener que escoger entre la carrera ocupacional y la carrera familiar. Esto genera múltiples malestares como la sobrecarga de la doble jornada y un dilema de indecisión racional. La biografía personal de las mujeres parece enfrentar todavía la contraposición entre familia y trabajo. Atender a las necesidades de la familia (que se acentúan con el matrimonio y más aún con la llegada de las criaturas) supone para muchas mujeres un freno para su desarrollo profesional. La presente investigación ha sido diseñada para explorar los itinerarios profesionales y las trayectorias de vida que han seguido un grupo de mujeres y hombres, desde que finalizaron sus estudios universitarios, hasta el momento actual. El procedimiento seguido se encuadra en los métodos de investigación cualitativa y feminista. Los resultados evidencian, que en relación a la trayectoria personal y familiar, el avance que experimentan las mujeres en la vida pública, no se ve acompañado por una mayor implicación de los hombres en la vida privada. En el itinerario profesional hay distancia entre ambos sexos

    SEXUALIDADE SOB SUSPEITA: NOVAS NEGOCIAÇÕES DO SIGNIFICADO DE SER MULHER NO ESPORTE DE ALTO DESEMPENHO

    Get PDF
    On the one hand, this research aims to explore the perceptions of women practicing high-performance sports about how they are viewed by their social environment in terms of their femininity and sexual orientation. On the other hand, it analyzes the visibility and acceptance of homosexuality in the sports context by both athletes and the social agents surrounding them. The research methodology was qualitative, with five focus groups including 46 women who practiced futsal, handball, volleyball, athletics and swimming. Results show that they present a resistance-oriented discourse against butch-lesbian stereotypes that, as we prove, are still present in collective imagination. Despite social advances perceived in this regard, homosexuality remains stigmatized and forms of cognitive-affective rejection persist in part of Spanish society.Esta investigación tiene como objetivos, por un lado, explorar las percepciones de las deportistas acerca de cómo son evaluadas por su entorno social con relación a la feminidad y a su orientación sexual por su vinculación con una práctica deportiva de alto rendimiento. Por otro, analizar la visibilidad y aceptación de la homosexualidad en el contexto deportivo tanto por las deportistas como por los agentes sociales que las rodean. La metodología fue de tipo cualitativo. Se llevaron a cabo cinco grupos focales en los que participaron 46 mujeres practicantes de futbol sala, balonmano, voleibol, atletismo y natación. Los resultados muestran que las deportistas presentan un discurso de resistencia frente al estereotipo de marimacho-lesbiana que, comprobamos, continúa vigente en el imaginario colectivo. A pesar de que se perciben avances sociales en este sentido, la homosexualidad sigue estigmatizada y aún persisten formas de rechazo cognitivo-afectivo en parte de la sociedad española. Esta pesquisa tem como objetivo, por um lado, explorar as percepções das atletas sobre como são avaliadas pelo seu ambiente social em relação à feminilidade e sua orientação sexual, para vincular-se a uma prática esportiva de alto desempenho e, por outro, analisar a visibilidade e aceitação da homossexualidade no contexto esportivo, tanto pelos atletas como pelos agentes sociais ao seu redor. A metodologia foi qualitativa. Foram feitos cinco grupos focais nos quais participaram 46 mulheres praticando futsal, handebol, vôlei, atletismo e natação. Os resultados mostram que as atletas apresentam um discurso de resistência contra o estereótipo da "Maria-João" o "sapatão" que, verificamos, ainda está em vigor na imaginação coletiva. Embora os avanços sociais sejam percebidos nesse sentido, a homossexualidade permanece estigmatizada e ainda persistem as formas de rejeição cognitivo-afetiva em parte da sociedade espanhola.

    Mujer y deporte de competición: barreras percibidas para la igualdad

    Get PDF
    Modern sport was conceived by and for men. It has been a forbidden territory for women, who are perceived as outsiders, especially those who choose to engage in competitive sport. Despite the social advances that have taken place, women’s sport continues to be structurally and symbolically more precarious. This study aims to analyse the barriers women perceive to continue participating in competitive sport. A qualitative methodology framed in grounded theory was used. Forty-five women residing inSpain participated in the study. Five focus groups were formed according to the type of sport: futsal, volleyball,handball, swimming, track and field, and fencing. The participants’ discourse points to the existence of multiple barriers due to the fact of being a woman, such as the differentiated perception of changes that occur in adolescence, the conciliation of sport and education, the difficulties in making a living from sport in the long term, and the work-life balance. At the same time, they identify other barriers that may also affect men, such as the sacrifice involved in competition, injuries, and competitive pressure.The results suggest that ensuring women’s access to sport does not guarantee equal and barrier-free conditions for their participation.El deporte moderno fue concebido por y para hombres. Ha sido un territorio vedado a las mujeres, que han sido percibidas como outsiders, sobre todo aquellas que deciden practicar deporte de competición. A pesar de los avances sociales acontecidos, el deporte femenino continúa siendo estructural y simbólicamente más precario. El objetivo de este estudio es analizar las barreras que las mujeres perciben para continuar practicando deporte de competición desde una metodología cualitativa y desde la teoría fundamentada. Participaron en el estudio 45 mujeres residentes en España. Se realizaron cinco grupos focales configurados en función del deporte practicado: fútbol sala, voleibol, balonmano, natación, atletismo y esgrima. El discurso de las participantes apunta a la existencia de múltiples barreras por el hecho de ser mujer, tales como la percepción diferenciada de los cambios que acontecen en la adolescencia, la conciliación con los estudios, las dificultades para vivir del deporte a largo plazo y la conciliación laboral. Paralelamente, identifican otras que pueden afectar también a los hombres como el sacrificio que conlleva la competición, las lesiones y la presión competitiva. Los resultados sugieren que asegurar el acceso a la práctica deportiva no garantiza unas condiciones de práctica igualitarias y sin barreras.Actividad Física y Deport

    TIC y conductas de riesgo en primaria: prevención y promoción de la salud en la escuela

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto de innovación educativa ha sido poner en marcha un plan de formación para dotar a los futuros maestros y maestras en Educación Primaria de las competencias necesarias para desarrollar su papel como agentes de prevención en la escuela, concretamente en las conductas de riesgo relacionadas con el uso de las TIC en la edad escolar. Para ello se han realizado un conjunto de actuaciones desde una perspectiva psicoeducativa que han promovido la reflexión en torno a los factores de riesgo y los hábitos saludables en el uso de las TIC durante la etapa de primaria (6-12 años).The main objective of the present educational innovation project was to develop a formative program in order to provide to the future teachers in primary education the required skills to act as prevention agents, specifically, in risk behaviors related with the use of ICT in school. To achieve this objective, a series of actions were carried out from a psychoeducational perspective to promote the reflection on the different risk factors and healthy habits in the use of ICT during the primary stage (6-12 years)

    Cooperative learning methodologies through Information and Communications Technology (ICT)

    Get PDF
    El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) permite en el ámbito docente la posibilidad de realizar actividades que suelen resultar atractivas para el alumnado. Cuando están vinculadas de una manera pertinente hacia las competencias que se pretenden conseguir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tienen un gran valor didáctico. Si este tipo de actividades se combina o enmarca en una metodología de trabajo cooperativo, el efecto puede ser muy positivo en la actividad docente. Las estructuras cooperativas gozan de un consistente apoyo en relación a los resultados de aprendizaje, así como sobre otros factores como la motivación personal, la valoración propia o las relaciones establecidas entre el alumnado. El presente trabajo describe una experiencia conjunta que pone en valor el trabajo cooperativo como estrategia didáctica, y la utilización de las TIC como instrumento metodológico en diferentes asignaturas y grados en la Universidad de Córdoba realizada durante el curso académico 2018-19. Se analizan sus efectos, así como aspectos a tener en cuenta para su implementación. Siendo la valoración general positiva se observa que el alumnado se implica y aumenta el trabajo autónomo con esta metodología junto con la necesidad de sistematización de la tarea por parte del profesorado.The development of the information and communication technologies (ICT) allows in the teaching field the possibility of performing activities which are attractive for the students. These have a considerable educational value when they are linked in a proper way with the skills intended to be reached in the teaching-learning process. If these types of activities are combined within a collaborative methodology frame, the impact could be highly positive in teaching. The cooperative layouts have a strong support related with the learning results, as well as other factors like personal motivation, a better self-esteem or the established relationships among students. The current work describes a joint experience that points out the value of cooperative learning as didactic strategy, and the use of ICT as a methodological instrument in different subjects and degrees at the University of Cordoba during the academic year 2018-19. It analyzes its effects, in addition to important matters for its implementation. Evaluating this experience in a positive way, it is observed student body is implied, their autonomous work grows together with the necessity of systematizing of the task by the professor

    Methodology of cooperative learning in university education. Intervention in Child Education and Primary Education

    Get PDF
    En este artículo reflejamos un trabajo de coordinación y sistematización en torno al aprendizaje cooperativo en las aulas del primer curso de los Grados en Educación Primaria y en Educación Infantil. Hemos considerado tanto el ámbito del aprendizaje y la enseñanza del alumnado como también el desarrollo profesional del profesorado universitario. Hemos realizado un trabajo en el que han estado inmersas diversas asignaturas de ambas titulaciones, dada la importancia que, desde nuestro punto de vista, tiene el desarrollo de las competencias subyacentes al trabajo colaborativo para el alumnado universitario.In this article a work appears on the coordination and systematization of cooperative learning in the first year of the Degrees in Primary Education and Early Childhood Education. The students' learning process and university teachers? professional development have been taken into account. Because of the importance of cooperative learning skills, different subjects of both Degrees have been involved in this work

    Estudio exploratorio del sinhogarismo en la ciudad de Córdoba: análisis de las características sociodemográficas desde una perspectiva de género

    No full text
    Embargado hasta 09/02/2044En la actualidad parece existir una gran preocupación por el incremento de las personas en situación de sin hogar. Distintas instituciones, públicas y privadas, tratan de dar una respuesta desde la intervención social a este problema, al menos en sus manifestaciones más evidentes (Sales, 2016). Para articular una intervención más ajustada a la realidad, es necesario conocer, de un modo sistemático y organizado, las características de estas personas como colectivo, aunque sin perder de vista la singularidad de cada ser humano, a través de instrumentos diseñados ad hoc para ello. El término Persona Sin Hogar engloba a toda “persona que no puede acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma” (FEANTSA, 2013). Esta forma de entender el sinhogarismo incluye a una población mucho más amplia y abre nuevas cuestiones que antes no habían sido abordadas, sin perder de vista la diversidad que caracteriza a las personas sin hogar. El objetivo de este trabajo es conocer y analizar las variables sociodemográficas y descriptivas de las personas en situación de sin hogar usuarias de distintos recursos en la ciudad de Córdoba. Concretamente, pretendemos explorar distintos aspectos tales como la salud, familia, vínculos sociales, aspectos económicos, servicios, recursos y alojamientos que utilizan, etc. Esta investigación es de corte descriptivo. Se aplica un cuestionario de diseño propio mediante una entrevista guiada, muy estructurada, registrándose los datos en Google Form. En total fueron 65 participantes, contactados a través de la Fundación Prolibertas en Córdoba, usuarias de éste y otros recursos públicos y privados de la ciudad que ofrecen servicios de comida, consignas, ropero, duchas, estancias diurna y nocturna entre otros. El 73,84% eran hombres (n=48) y 26,15% mujeres (n=17) y el rango de edad estaba en torno a los 22 y 68 años, siendo la media 46,21 años. El tamaño de esta muestra supone un 20% del total de personas en situación de sin hogar en Córdoba en 2019, según el recuento anual de la Red Cohabita, donde el 79,75% son hombres frente a 20,25% de mujeres, con una proporción de 1 mujer por cada 4 hombres que se asemeja a la de nuestro estudio. En términos generales, los resultados permiten establecer un perfil de las personas en situación de sin hogar usuarias de la Fundación Prolibertas, así como analizar causas, estrategias de afrontamiento, y los recursos y actuaciones más necesarios teniendo en cuenta su propia perspectiva
    corecore