118 research outputs found
El sistema nacional de innovación y la competitividad del sector manufacturero en México
A pesar de que desde hace casi 40 años se han desarrollado políticas explícitas de ciencia y tecnología e instituciones para instrumentarlas, persisten serios problemas para que la adopción de innovación por las empresas responda a esas políticas, lo cual, lejos de corresponder a un modelo sistémico, lleva a la desarticulación. En esta situación, la aparición de ventajas competitivas basadas en tecnología es un hecho aislado que se da generalmente en el nivel de empresas individuales lo cual provoca que los encadenamientos tecnológicos en el espacio nacional sean más bien excepcionales. Es claro que la competitividad de la industria mexicana es aún baja y que el entorno no es suficientemente favorable. Por ello, es urgente realizar un esfuerzo nacional para mejorar la gestión de la innovación como condición de soberanía, de construcción del futuro del país, de la competitividad de sus empresas y del bienestar de su sociedad.
En esta obra se hace una contribución al análisis de sistemas sectoriales de innovación, a partir del concepto de sistemas de innovación y el estudio de casos de ramas manufactureras específicas. El trabajo constituye un esfuerzo por participar en la discusión con especialistas y estudiosos de la generación de riqueza en la actividad productiva en México y por analizar las interrelaciones de los diversos actores sociales de la innovación, tales como las empresas, los centros generadores de conocimiento y el Estado. Asimismo, se aspira a que el análisis sirva a la labor de los diseñadores de la política de apoyo a la innovación tecnológica
Paleopedological record along the loess-paleosol sequence in Oberlaab, Austria
A detailed study of a loess-paleosol sequence in Oberlaab, Upper Austria, is presented with emphasis on macro- and micromorphological features, grain size distribution, rock magnetism properties, and weathering degree that allows correlation with other loess-paleosol sequences in neighboring areas, and interpretation of main pedogenic trends. The studied sequence comprises four paleosol complexes, which likely developed during four interglacial stages MIS 11, 9, 7 and 5e, and a modern soil. The oldest paleosol complex (OL5) represents three phases of soil formation, and distinct sedimentary events never reported in the area, with strong reductomorphic properties. The OL4 profile also results from three phases of pedogenesis with increased reductomorphic features in the deepest zone (affected by cryoturbation events). OL3 has abundant features related to gleyic/stagnic processes, but shows signs of clay illuviation. OL2 (Eemian soil) correlates with the MIS 5e. This paleosol shows higher degrees of clay illuviation and weathering, and fewer features related to reductomorphic processes. The modern soil is also polygenetic and constitutes a pedocomplex. Its lowermost part is formed by Würmian glacial deposits, where no well-developed soils are found; only reworked materials and pedosediments. Main pedogenic trends in the sequence are clearly differentiated. All of the paleosols were formed in humid environments, but differing in drainage conditions. The base, with OL5 and OL4 paleosols, was more affected by gleyic processes, while in the upper paleosols, especially OL2, clay illuviation is dominant. We interpret such differences to be caused by the topographic position. The basal paleosols were more affected by fluvioglacial processes due to their position on top of the terrace. The upper paleosols received increased amounts of sediment through fluvial, colluvial and aeolian (loess) input.researc
La Gestión de la Propiedad Intelectual en Centros de Investigación Mexicanos: El Caso del Instituto Mexicano del Petróleo
Title: INTELLECTUAL PROPERTY MANAGEMENT IN MEXICAN RESEARCH CENTRES: THE CASE OF THE MEXICAN INSTITUTE OF OIL
Protecting research results has been considered critical for R&D management. New competitive conditions have triggered new approaches to IP management, far beyond protection of research results. Nevertheless competitive intelligence, assessment of licensing (in and out) opportunities, valuation of IP and technology transfer management are new components of this concept. In Mexico, important investments have been made to strengthen research infrastructure and capacities but return on these investments is still very little, mainly because of the lack of experience in IP management. This paper presents the results of an investigation of Mexican Petroleum Institute’s experience.La protección de los resultados de investigación es ahora considerada un aspecto estratégico al permitir el retorno de las inversiones en I+D. Inteligencia tecnológica, licenciamiento, valuación y transferencia tecnológica son nuevos elementos de este concepto. En México se han realizado importantes inversiones para fortalecer la infraestructura y capacidades, sin embrago, el retorno de la inversión es muy pequeño debido a la poca experiencia en gestión de la propiedad intelectual. Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada sobre la experiencia del Instituto Mexicano del Petróleo.Title: INTELLECTUAL PROPERTY MANAGEMENT IN MEXICAN RESEARCH CENTRES: THE CASE OF THE MEXICAN INSTITUTE OF OIL
Protecting research results has been considered critical for R&D management. New competitive conditions have triggered new approaches to IP management, far beyond protection of research results. Nevertheless competitive intelligence, assessment of licensing (in and out) opportunities, valuation of IP and technology transfer management are new components of this concept. In Mexico, important investments have been made to strengthen research infrastructure and capacities but return on these investments is still very little, mainly because of the lack of experience in IP management. This paper presents the results of an investigation of Mexican Petroleum Institute’s experience
Towards the forest bioeconomy in Peru: value chain, technological trends, and human capital needs
En este artículo se analiza el desempeño de la industria forestal de Perú, desde la perspectiva de los elementos de su cadena de valor, las tendencias tecnológicas globales que impactan esta actividad y el capital humano disponible. La investigación se basa en la revisión de documentos oficiales, entrevistas a expertos y la realización de un taller de búsqueda de consenso. Se ha concluido que la industria forestal peruana no explota plenamente su potencial, principalmente por la desarticulación de la cadena, con debilidad en el eslabón de transformación; por la falta de incorporación de innovaciones debida a posturas conservadoras y falta de recursos; y la brecha entre la oferta y la demanda de recursos humanos en todos los niveles. El país necesita diseñar y ejecutar una nueva estrategia de desarrollo que asuma el concepto de gestión integral de cuencas como herramienta de desarrollo territorial, el fortalecimiento de las instituciones formadoras de recursos humanos y un plan de inversiones con visión de largo plazo. Las innovaciones serán indispensables para que esta industria se convierta en una bioeconomía redituable social y económicamente.This paper deals with the analysis of the performance on Peru’s forestry, from the perspective of the links of its value chain, global technology trends that are impacting this industry and the availability of human capital. This piece of research is based in the review of official documents, an interview conducted with experts and opinion leaders, and a consensus-building workshop with the participation of representatives of industry, government and academia. One main conclusion is that Peru does not take full advantage of its forest resources mainly because the value chain is not well articulated, with clear weaknesses in the transformation link. Due to very conservative attitudes and lack of resources, innovations are not adopted; and a there is a gap between supply and demand of human capital at all levels. Peru needs a new development strategy incorporating the concept of basin management for territorial development, strengthening of the education and training programs, and a sound investment plan with a long range approach. Adoptions of innovations along the value chain is critical for Peru to make the transition to a forest bioeconomy able to yield positive socioeconomic impact
CADENA DE VALOR EN LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN MÉXICO: LOS DESAFÍOS DEL MERCADO GLOBAL
El algodón es un cultivo estratégico para los países desarrollados y en desarrollo; para México, la cadena de valor del algodón se enmarca en negocios por más de 13 mil millones de pesos al año, para elaborar productos textiles altamente demandados por la población, y con subproductos con importantes beneficios en industrias como la de nutrición, papel, química, aceite, harina, etc., Un atributo importante del algodón es que es intensivo en mano de obra y contribuye con una derrama económica considerable al integrarse a una larga cadena de procesamiento.
Cabe destacar que en la década de los sesenta, México fue uno de los principales países exportadores de algodón, no obstante, a mediados de los años setenta, la producción de algodón empezó a perder importancia, pues los costos de producción, el desplome de los precios y la falta de políticas y mecanismos adecuados de apoyo, orilló al país a ser importador.
En este marco, el objetivo de este trabajo es analizar las actividades de la cadena de valor del algodón, en particular la fibra, para identificar dónde se añade valor y determinar la existencia o no de encadenamiento productivo en este cultivo.
Hoy día, la producción nacional es insuficiente para satisfacer las necesidades de la demanda interna y, de manera muy breve, concluimos que además de ser México un país importador, carece de eslabonamiento productivo, aun cuando existe agregación de valor en varias etapas del proceso, pues la industria textil nacional prefiere importar fibra de EU, porque ahorra en los costos logísticos y recibe crédito de proveedores de ese país, que son difíciles de superar por el productor mexicano
Empresas innovadoras de la industria alimentaria en la Zona Metropolitana del Valle de México
La industria alimentaria es una de las actividades económicas más importantes en el mundo por su figura de productora y proveedora de alimentos. En las últimas décadas, esta industria ha evolucionado mucho gracias a los avances científicos, tecnológicos y de innovación, lo que ha permitido la existencia y colocación de una gran variedad de productos disponibles en el mercado como respuesta a las necesidades y gustos del consumidor. En este sentido, es una industria que contribuye con el crecimiento socioeconómico, científico-tecnológico y cultural.
En la industria alimentaria, la gestión tecnológica se ha convertido en una herramienta que ha impulsado el desarrollo de esta actividad económica a través de la ejecución de proyectos tecnológicos. Sin embargo, no todas las empresas tienen la capacidad ni los recursos disponibles para llevar a cabo las funciones de la gestión tecnológica, como es el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), generalmente son las grandes empresas y transnacionales las que cuentan con los medios para llevar a cabo estas actividades.
En México, la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es la más representativa en la industria alimentaria por su contribución en el Producto Interno Bruto y la generación de empleo, entre otros rubros. No obstante, uno de los mayores retos de las pymes de esta industria es alcanzar una mayor competitividad frente a empresas grandes o transnacionales que cuentan con los recursos tecnológicos, centros de I+D, financiamiento, capital humano, e infraestructura, para realizar las funciones de la gestión tecnológica (vigilancia tecnológica, planeación tecnológica, habilitación tecnológica, protección tecnológica e implantación tecnológica).
En la ZMVM se ha identificado que las pymes de la industria de alimentos sí realizan sino todas, sí algunas de las funciones de la gestión tecnológica que les permite mantenerse en el mercado, mediante la reducción de costos; mejora en la calidad de los productos y procesos y posicionamiento en el mercado, entre otros, pero muchas de las veces las empresas no saben que están realizando gestión tecnológica, principalmente por falta de conocimiento. Asimismo, la mayoría de las pymes de esta industria son reactivas, es decir, reaccionan a las necesidades del cliente o imitan lo que otras empresas hacen para no desaparecer del mercado, en contraste con las grandes empresas y transnacionales que marcan la directriz a seguir en la industria porque establecen estrategias y planes a corto, mediano y largo plazo, además, están pendientes de las tendencias tecnológicas y del mercado. En este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar los beneficios que trae para las pequeñas y medianas empresas de la industria alimentaria de la Zona Metropolitana del Valle de México, llevar a cabo las funciones de gestión tecnológica
CAPACIDADES CIENTÍFICO TECNOLÓGICAS Y DE INNOVACIÓN EN LAS REGIONES DE SAN LUIS POTOSÍ
El objetivo de este trabajo es identificar las capacidades científico tecnológicas y de innovación de las regiones Centro, Altiplano, Huasteca y Media de San Luis Potosí, así como sus vocaciones productivas, con el fin de mejorar su productividad y competitividad a partir del diseño y ejecución de proyectos de innovación. Las cuatro regiones de San Luis Potosí presentan condiciones asimétricas en la distribución y captación de recursos, aun cuando todas se conforman por municipios con características heterogéneas, una región sobresale de las demás. La región Centro registra el mayor crecimiento económico, ahí se aglutinan las instituciones de educación superior (IES), los centros de investigación (CI), las empresas, las dependencias gubernamentales y otros agentes que contribuyen a su desarrollo, en contraste, las demás regiones tienen índices de crecimiento menor y les resulta más difícil impulsar sus sectores productivos
Proceso de construcción de indicadores de transferencia de tecnología en México
La transferencia tecnológica (TT) es la plataforma de colaboración que permite incrementar las capacidades de las instituciones y empresas, permitiendo que los conocimientos de una de ellas pasen a otra para ser adoptados y usados en su beneficio. El abanico de mecanismos para la transferencia es muy amplio, cubre actividades tradicionales de capacitación hasta actividades más complejas en el plano competitivo como el licenciamiento de propiedad intelectual, la creación de empresas spin-off y los parques tecnológicos.
En 2017, la Secretaría de Economía lanzó el Observatorio Mexicano de Innovación (OMI) como instrumento de política pública apoyado por el Comité Intersectorial para la Innovación con la finalidad de fortalecer el ecosistema mexicano de innovación, específicamente a través de indicadores orientados a evaluar la posición de México en el ámbito internacional. Entre los indicadores que monitorea están la ciencia y tecnología, la transferencia de tecnología (TT), la innovación, el emprendimiento y la internacionalización.
Dada la importancia que tiene la medición de las actividades de transferencia, el objetivo del presente trabajo es describir y analizar el proceso de construcción indicadores que midan la TT en el país para conocer con mayor detalle su estado actual, su evolución, el desempeño y la rentabilidad de apoyos para fomentar la TT otorgados por el Gobierno Federal.
También se presenta de manera sintética el resultado de la aplicación piloto de la encuesta para formar los indicadores, aplicada en 2018. Así, se ha encontrado que estos indicadores son útiles para medir insumos y resultados, pero que se requiere un trabajo continuo para avanzar en la aplicación de los de impacto
CONTRIBUCIÓN DE LOS POSGRADUADOS EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO
Los recursos humanos altamente calificados representan no sólo un factor de crecimiento económico para los países, sino que favorece el desarrollo cultural e institucional, fortalece la cohesión social, promueve la participación política, fomenta el cuidado a la salud y tiende a disminuir el problema de la pobreza.
El conocimiento y capacidades que las personas adquieren en su formación académica son una herramienta de gran utilidad que les permitirá insertarse al sector productivo. Sin embargo, en naciones como México, las personas con posgrado corren el riesgo de estar en situación de desempleo, ya que el mercado laboral tiene una demanda limitada de personal altamente especializado, debido a que el país tiene una producción de baja especialización que no requiere mano de obra calificada.
México cuenta con un acervo de recursos humanos en ciencia y tecnología de poco más de 15 millones de personas, de las cuales, el 39.3% tienen estudios de posgrado y están ocupados en actividades de CyT. Estas cifras son posibles gracias al programa nacional de posgrados de calidad (PNPC), del cual, egresaron en 2016, alrededor de 111 mil posgraduados, sin embargo, el país no tiene la capacidad para absorber el número de egresados calificados que cada año buscan insertarse en el mercado de trabajo, lo que genera condiciones de desempleo, subocupación con bajos salarios o migración calificada. Pues poco más del 50% de los posgraduados tiene un empleo no acorde con sus estudios.
Una respuesta del aparato gubernamental a esta problemática, se concentra en el Programa Incorporación de maestros y doctores en la industria para fomentar la competitividad y la innovación, mediante el cual, las instituciones encargadas de administrar este programa como el Conacyt y los Comités Estatales de CyT, entre otros, buscan vincular posgraduados con la industria, para generar empleo calificado y desarrollar mejoras en las empresas por medio de proyectos de innovación.
Bajo este panorama, el presente trabajo tiene como objetivo conocer la importancia de contar con un acervo de recursos humanos en CyT y su vinculación con las empresas por medio del PIMyDI
Smart specialization for building up a regional innovation agenda: the case of San Luis Potosí, Mexico
The state of San Luis Potosí (SLP) is divided into four regions: “Altiplano, Centro, Huasteca and Media”. A large socioeconomic inequality is perceived among the regions, this is especially observed when comparing Centro with the other regions, mainly because Centro region shows greater economic dynamism and has a great amount of companies, educational institutions and research centers, which contributes to lower its socioeconomic lag. In order to reduce the social inequality and the economic development gap of SLP, a project for the construction of innovation agendas with a regional focus was formulated applying RIS3 methodology.Therefore, this article has as its main objective, to present and analyze the results of this project, through the identification of regional economic potential and their areas of smart specialization, as well as international technological trends in those areas. As an important component, a governance mechanism was organized in the four regions used to build consensus and legitimate the RIS3 process. In the framework of triple- helix participatory workshops, a portfolio of priority innovation projects was defined. This article offers an analysis of favorable factors and obstacles faced during the process; a series of recommendations for the promotion of regional innovation agendas (RIA) plus brief conclusions
- …