35 research outputs found

    Evaluación financiera de tres alternativas para un sistema de información contable en el Banco de Costa Rica

    Get PDF
    Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administración y Dirección de Empresas. Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Finanzas, 2013.La banca en Costa Rica nace a finales del siglo XIX, como opción de los créditos concedidos por casas comerciales inglesas al sector cafetalero. Se identifica al gobierno de Juan Rafael Mora como el propulsor de la banca, puesto que durante su administración se fundó el Banco Nacional Costarricense, en 1858, luego, Banco Nacional de Costa Rica que desapareció el 31 de marzo de 1859, producto de enfrentamientos, dudas y desconfianza entre diferentes sectores empresariales cafetaleros. Los bancos estatales, en Costa Rica, son los organizados como instituciones autónomas, según el Constitución Política, artículo 188 y 189. Estos bancos tienen garantía y cooperación de todas las dependencias e instituciones del Estado. En el país, estos bancos están reguladas por normativa diversa, como la Ley 6644, Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional; la Ley 7 732, Ley Reguladora del Mercado de Valores; la Ley 8 422, Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública y la Ley 7 786, Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo. Entre los entes reguladores del sector están el Banco Central de Costa Rica, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, la Superintendencia General de Entidades Financieras, Superintendencia General de Valores, Superintendencia de Pensiones y Superintendencia General de Seguros. El Banco de Costa Rica es un banco estatal creado en el año 1877 con el nombre Banco de la Unión. Desde su creación, sus objetivos institucionales han sido apoyar el desarrollo del país y sus habitantes. Actualmente, el Banco de Costa Rica es un conglomerado compuesto por varias sociedades anónimas que manejan con eficiencia fondos de inversión, puesto de Bolsa, planes de pensión y seguros. En sus ciento treinta y seis años de existencia, la Institución ha mostrado excelentes niveles de desempeño, caracterizado por su responsabilidad empresarial y gestión social. En el Banco de Costa Rica, un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único, de cara a una necesidad o regulación. El reconocimiento de un activo intangible será aquel activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física. En el análisis de los resultados de la herramienta Focar (fortalezas, oportunidades, carencias, amenazas y riesgos), se identificó una serie de carencias relacionadas con el sistema de información contable, entre ellas la carga de información desde otros sistemas es complicada, utilización de herramientas externas para reprocesar la información, limitaciones en la capacidad de capturar y procesar información, según el tamaño de dígitos, el sistema actual está obsoleto. Mediante el diagnóstico de las prácticas financieras y de control interno que hoy se ejecutan en la organización, se define como objetivo de la propuesta el desarrollo de una matriz comparativa de tres opciones para la adquisición de un sistema de información contable en el Banco de Costa Rica, adaptados a la normativa vigente aplicable a las entidades financieras del sector bancario en Costa Rica, mediante el análisis de las prácticas actual es de la Institución, planteando ventajas y desventajas, tanto cualitativas como cuantitativas, que permitan una adquisición del software más rentable y eficiente. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones para recapitular las ideas principales y plantear sugerencias dirigidas a la oficina de Contabilidad del Banco de Costa Rica.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Finanza

    LA PRINCESA, EL ESPEJO Y EL COCODRILO. ANÁLISS DE TRES ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN CORTOS ANIMADAS FRANCESES (2012-2015)

    Get PDF
    La presente tesis realiza un análisis de tres estereotipos en personajes femeninos de cortometrajes animados franceses, entre los años 2012 y 2015, utilizando tanto el método iconográfico de Panofsky como el comparativo. Los metrajes a analizar son “Pink Lady” (2015), de Camille Verninas; “Réflexion” (2012), colaboración del estudio Planktoon y Yoshimichi Tamura; y finalmente “In-Between” y “Distance”, ambos del Colegio Gobelins. El primer capítulo es un breve recuento de la historia de cine de animación en Francia, desde su aparición a principios del siglo XX, hasta la creación de las escuelas de animación francesas, de las más reconocidas de Europa y el mundo en la actualidad. El segundo aborda los distintos conceptos de estereotipo que existen, así como las maneras que diversas disciplinas lo han abordarlo al hacer análisis de personajes cinematográficos femeninos. El tercer y último capítulo es el análisis de los cortos y del estereotipo cinematográfico que representan los personajes, así como las conclusiones del trabajo

    FORTY YEARS OF BEHAVIOR ANALYSIS IN MEXICO: A REVIEW OF THE MEXICAN JOURNAL OF BEHAVIOR ANALYSIS

    Get PDF
    The present paper shows a current review of the Mexican Journal of Behavior Analysis (MJBA). The review includes a brief historical summary of the Mexican Society of Behavior Analysis, along with some aspects about the academic and social context of behavior analysis in Mexico which are mentioned in order to understand the origin of MJBA. The paper presents the number of articles published in English and Spanish, an analysis of the articles related to human and non-human behavior, basic and applied research. The paper also reports the first authors’ university affiliation with higher percentage of articles published.Keywords: behavior analysis in Mexico, Mexican Journal of Behavior Analysis, Mexican Society of Behavior Analysi

    "Tendencia de mortalidad del cáncer colorrectal en España y Aragón desde el año 2.000 hasta el año 2.012"

    Get PDF
    Introducción: Las tasas de mortalidad del cáncer colorrectal (CCR) parecen estar aumentando. Para investigar este hecho hemos analizado las tasas de mortalidad en España y Aragón entre 2.000 y 2.012. Métodos: Hemos calculado las tasas de mortalidad del cáncer de colon y recto, así como la tendencia por e l método de Joinpoint. Resultados: Se observa un porcentaje anual de cambio (APC) del cáncer de colon de 1,15 en España y 1,55 en Aragón, ambos estadísticamente significativos, y el aumento es más acusado en hombres que en mujeres. En cambio, el cáncer de recto aumenta en España, con un APC 0,86, pero disminuye en Aragón (APC -1,55), aunque no es estadísticamente significativo. Conclusiones: La mortalidad del CCR en España está aumentando, en contraposición con otros países desarrollados como Estados Unidos. Es recomendable seguir vigilando la tendencia de mortalidad, implementar medidas de prevención primaria y no retrasar la implantación de pruebas cribado en aquellas comunidades donde todavía no está en marcha

    Curso evolutivo y neuritis óptica en la esclerosis múltiple

    Get PDF
    Carta científicaUnidad Docente de Inmunología, Oftalmología y ORLFac. de Óptica y OptometríaTRUEpu

    Remote crisis intervention and suicide risk management in COVID-19 frontline healthcare workers

    Get PDF
    IntroductionDespite the propagation of virtual mental health services for vulnerable groups during COVID-19 pandemic, the implementation and evaluation of remote evidence-based practices (EBP) to manage them in low- and middle-income countries remains scarce. In the current study, we describe and evaluate the implementation process and clinical impact of brief, remote, manualized EBP for crisis intervention and suicide risk management among healthcare workers attending patients with COVID-19 (COVID-19-HCWs) in Mexico.MethodsThe implementation process comprised community engagement of volunteer mental health specialists, creation of new clinical teams with different disciplines and skills, intervention systematization through manuals and education through 4-h remote training as main strategies. Mexican COVID-19-HCWs who had used a free 24-h helpline rated their pre- and post-intervention emotional distress. Therapists recorded patients’ pre-intervention diagnosis, severity, and suicide risk, the techniques used in each case, and their post-treatment perception of COVID-19-HCWs’ improvement at the end of the intervention.ResultsAll techniques included in the intervention manual were employed at least in one case (n = 51). At the beginning of the intervention, 65.9% of the COVID-19-HCWs were considered moderately ill or worse according to Clinical Global Impression-Severity (CGI-S) scores, whereas at the end, 79.4% of them were perceived as much or very much improved according to CGI-Improvement scores (CGI-I), and their emotional distress had been significantly reduced (p < 0.001).DiscussionThis prospective study provides evidence that implementation of remote EBP is feasible and useful to reduce emotional distress and suicide risk among COVID-19-HCWs from a middle-income country. However, this study was limited by lack of a control group, improvement ratings provided by therapists and non-anonymous satisfaction ratings

    Quality of life and visual function in children with glaucoma in Spain

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar el efecto del glaucoma en la función visual, la calidad de vida en los niños y la calidad de vida percibida por los cuidadores en niños de hasta 16 años. Material y métodos: Se diseñó un estudio observacional y prospectivo. Se aplicó el cuestionario GQL-15 (Glaucoma Quality of Life) a los niños y a los cuidadores, y el cuestionario VFQ-25 (Visual Functioning Questionnarie) a los niños. Se registraron diferentes variables de la historia clínica que podrían influir en la calidad de vida y la función visual. Resultados: Se incluyó a un total de 24 pacientes con una edad media de 9,13 ± 3,08 años, de los cuales 3 tenían afectación unilateral y 20 presentaban glaucoma congénito primario. Los padres reportaron una peor calidad de vida que los niños: el resultado de la encuesta GQL-15 fue de 32,30 ± 11,56 puntos en los niños y de 37,52 ± 14,59 puntos en los cuidadores (p = 0,001). El parámetro que más se relacionó con la calidad de vida y la función visual fue el defecto medio del campo visual en el mejor ojo. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el resultado de GQL-15 y el defecto medio del campo visual (niños: R = 0,63; p < 0,01 y cuidadores: R = 0,81; p < 0,001). Conclusiones: El daño funcional visual producido por el glaucoma tiene un impacto importante en la calidad de vida y en la función visual de los niños con glaucoma, si bien la calidad de vida percibida por los cuidadores es peor que la percibida por el niño. Objective: To evaluate the effect of glaucoma on visual function, as well as quality of life in children and quality of life perceived by caregivers in children up to 16 years of age. Material and methods: An observational and prospective study was designed using the questionnaire GQL-15 (Glaucoma Quality of Life) and conducted on children and caregivers. The questionnaire VFQ-25 (Visual Functioning Questionnaire) was conducted on children. Different variables of the clinical history that could influence the quality of life and visual function were recorded. Results: The study included 24 patients with a mean age of 9.13 ± 3.08 years, and included 3 with unilateral involvement, and 20 diagnosed with primary congenital glaucoma. Parents reported a worse quality of life than children. The result of the GQL-15 survey was 32.3 ± 11.56 points in children and 37.52 ± 14.59 points in caregivers (P = .001). The parameter most related to quality of life and visual function was the mean deviation (MD) of the visual field in the best eye. A statistically significant correlation was found between the result of GQL-15 and the mean deviation of the visual field (children: R = 0.63, P < .01, caregivers: R = 0.81, P< .001). Conclusions: Functional loss has an impact on the quality of life and visual function in children with glaucoma, although the quality of life perceived by the caregivers is worse than that perceived by the child

    Mujer y trabajo: el opting-out (abandono de la carrera profesional)

    No full text
    L’objectiu d’aquest treball és definir el nou fenomen de l’opting out i la situació de la dona davant el mateix; així com, descriure la relació que hi ha entre la societat, la dona, la família i el mercat laboral. En primer lloc, es desenvolupa el context de la dona dins la nostra societat i el mercat laboral. Seguidament, es defineix l’opting out o abandonament professional i es revela el que està succeint entorn d’aquest tema, mitjançant l’ús d’alguns estudis que s’han dut a terme. En tercer lloc, s’assenyalen les causes més rellevants d’aquest abandonament professional de les dones i, per últim, es descriuen les repercussions més significatives que pateixen degut a aquest fenomen

    Análisis del de consumo de información en los artículos publicados en la revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” (2001-2005)

    No full text
    En este artículo presentamos los resultados del trabajo de investigación “Análisis bibliométrico a la Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación” del Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica. El objetivo fue estudiar los indicadores métricos en la Revista, a partir de los artículos publicados en ella durante el período 2001-2005. Se trabajó con 108 artículos a los cuáles se les identificó: el uso de información por parte de quienes publicaron, aplicación de Bradford para distinguir las revistas más utilizadas, citas por autores personales e institucionales, contribuciones por autor aplicando Ley de Lotka, distribución geográfica, capacidad idiomática y tipología documental. Para medir la visibilidad se trabajó tanto con el contador de visitas a la página web como con los trabajos de graduación y los programas de estudio de las escuelas de Formación Docente, Orientación y Educación Especial de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. En los resultados se destaca que el promedio de citación es de 20.06 citas por artículo en la revista, y presenta una desviación estándar de 4.46. En cuanto al uso de las revistas dentro del núcleo de las más utilizadas, se encontró que siete títulos son nacionales y cuatro son directamente referidos a educación. En cuanto a visibilidad por medio de los ficheros log se identificó que la mayor cantidad de visitas por países fueron registradas en México por medio de REDALyC y Costa Rica por el sistema de suscripción en la página de la revista y con respecto a los programas y TFG se determinó que este recurso no es utilizado frecuentemente por los profesores ni por los estudiantes.Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigación en Educación (INIE)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Informació
    corecore