91 research outputs found

    La legitimidad social de las formas de lucha: Una aproximación a partir de la investigación por encuesta.

    Get PDF
    La lucha social representa un elemento significativo de la historia de la Argentina reciente. El presente trabajo indaga con base en la investigación por encuesta las formas dominantes de la lucha social a partir de su práctica y representación en la población. El análisis de los datos establece que a pesar de las innovaciones en la práctica de la protesta en las últimas décadas, la forma clásica de la protesta social, la movilización, y la de la protesta laboral, la huelga, son los esquemas que revisten mayor nivel de participación. Con relación a la legitimidad de las formas de lucha, esta guarda correspondencia con sus niveles de institucionalización. Sin embargo, formas disruptivas y extra-institucionales pueden constituirse en exitosas en términos de valoración social a partir de la moralización de su uso en particular con base en valores con amplio anclaje en la sociedad.The social struggle represents a significant element of Argentina society. This paper is based on survey research. It is focus in the dominant performances of collective action from his practice and representation in the population. The analysis of data sets that despite innovations in the practice of protest in recent decades, the classics forms of social protest, mobilization and strike, are the schemes that are higher level of participation. Regarding the legitimacy of forms of struggle, this keeps correspondence with their levels of institutionalization. However, disruptive and extra-institutional forms can become successful in terms of social value from moralizing use in particular based on values with large anchor in society.Fil: Rebón, Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The politics of protest in Argentina

    Get PDF
    Political life in Argentina is characterized by a particularly active culture of social protest.This is a key element to understanding political dynamics throughout the 21st century.Fil: Rebón, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Recuperated Enterprises in Argentina

    Get PDF
    It’s the morning of August 11, 2014 in the Garín district of Buenos Aires: 400 workers at Donnelley Graphic fi nd a notice on the factory’s front door, announcing that the multinational company has closed its business in Argentina. Workers gather in an assembly, taking over the plant. Organized as a cooperative, they soon restart production.Fil: Rebón, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina

    Get PDF
    In the context of the deepest crisis in Argentina, workers of more than 200 companies in bankruptcy decided to confront the threat of the unemployment setting to produce the factories by means of the automanagement. In this article, there is described the form that assumes this initiative of the wage earners on the management of the production, exploring his principal elements, as well as analyzing brief the scope and the perspectives of the recovery of companies.En el marco de la más profunda crisis en Argentina, trabajadores de más de 200 empresas en quiebra decidieron afrontar la amenaza del desempleo poniendo a producir las fábricas mediante la autogestión. En este artículo, se describe la forma que asume esta iniciativa de los asalariados sobre la dirección de la producción, explorando sus elementos estructurantes, así como analizando brevemente el alcance y las perspectivas de la recuperación de empresas

    De conflicto somos: una aproximación a la conflictividad laboral en la sociedad fueguina

    Get PDF
    El conflicto social es un elemento integrante de toda vida en sociedad. Desde las ciencias sociales, a partir de diversos enfoques, se ha demostrado su importancia para entender las formas de organización social y, por supuesto, las posibilidades de su transformación. En las sociedades capitalistas, uno de los ejes que ordenan estructuralmente el conflicto, lo representa la disputa entre empleadores y trabajadores en torno a las condiciones de trabajo. Las condiciones en las cuales se lleva a cabo esta disputa varían a lo largo del tiempo y el espacio en función de distintos elementos.Fil: Oyarzo, Leandro. No especifica;Fil: Rebón, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Percepción y experiencia en las Formas de la protesta en el Área Metropolitana de Buenos Aires

    Get PDF
    La acción colectiva representa un elemento significativo de la historia política y social de la Argentina reciente. El presente trabajo indaga, con base en la investigación por encuesta, sus formas dominantes a partir de su práctica y representación en la población del Área Metropolitana de Buenos Aires. El análisis de los datos establece que la participación en las formas de la protesta es reconocida por una porción significativa pero minoritaria de la población, siendo la forma clásica de la protesta social, la movilización, y la de la protesta laboral, la huelga, los esquemas que adquieren mayor relevancia en el repertorio experimentado por la población. Finalmente, se registra que la percepción de las formas de lucha tiende a ser controversial, guardando correspondencia la legitimidad de las mismas con sus niveles de institucionalización

    La violencia colectiva en la Argentina reciente

    Get PDF
    El presente trabajo se interroga por las formas de la violencia colectiva en la Argentina actual. ¿Cuáles son estas formas? ¿En qué medida representan estrategias de acumulación política? ¿Cómo impactan en la dinámica política? Con este objeto se brinda una aproximación exploratoria y descriptiva a los episodios de violencia colectiva desarrollados durante el año 2013. La metodología se basa en la construcción de un registro de los episodios de violencia colectiva a partir de las noticias que fueron publicadas por un periódico de circulación nacional. El análisis de los casos encontrados se realizó de manera cualitativa, procurando identificar los principales tipos de violencia colectiva y elaborar una cronología de los acontecimientos.Fil: Rebón, Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gamallo, Leandro Anibal. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El 2001 en el cambio social

    Get PDF
    ¿Cómo impactó el 2001 en las formas de protesta que le siguieron? ¿De qué modos las memorias sobre el estallido continúan demarcando límites para la política institucional? Julián Rebón, investigador del CONICET y especialista en el estudio de la protesta social, analiza los aportes estructurantes de esta experiencia en el marco del cambio social: “El 2001, dejó latente en la memoria colectiva, de la sociedad civil y de las personificaciones del Estado, que el humo de la política de las calles siempre puede volver”.Fil: Rebón, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina como forma socioproductiva

    Get PDF
    Las empresas recuperadas por sus trabajadores son una realidad emergente de la Argentina de inicios del siglo XXI. Representan una forma original de acción por parte de los trabajadores en el campo de la lucha contra el desempleo. A través de ella, asalariados de empresas en crisis avanzan sobre la dirección de la producción ¿Cuáles han sido los mecanismos constituyentes del proceso en las distintas etapas de su desenvolvimiento? ¿Cuál es la lógica socioproductiva de las unidades productivas resultantes? ¿Qué dinámica de cambio social tienden a configurar? El presente trabajo se propone a partir de una perspectiva panorámica plantear una serie de hipótesis en relación a este conjunto de interrogantes. El artículo se basa en la sistematización de diversas fuentes de datos y de investigaciones propias y de otros equipos de investigación como material de base para ejemplificar y discutir los interrogantes propuestos.Recuperated enterprises by their workers are a reality emerging from the Argentina of the beginning of twenty-first century. They represent an original form of action of labor force in on order to fight against unemployment. In these processes workers of capitalist companies in crisis take over the direction of production. What are the constituent mechanisms of the process in the different stages of its development? What is the socio-productive logic of the resulting productive units? What dynamics of social change do they possess? This essay proposes, from a panoramic perspective, a series of hypotheses regarding this set of questions.The paper is based on a set of own studies as well as from other researchers that will serve as base material to illustrate and discuss the proposed questions.Fil: Rebón, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
    corecore