129 research outputs found

    Images on rocks in Southwest Tinogasta (Catamarca, ca. 2500 and 1300 BP)

    Get PDF
    Presentamos el análisis de las imágenes de tres sitios con arte rupestre emplazados en distintas cotas altitu­dinales del sudoeste tinogasteño (Catamarca) y adscriptos por comparación extra-regional a un mismo bloque temporal (ca 2500 - 1300 AP). Los dos primeros presentan diseños grabados sobre un bloque caído y un alero de arenisca, emplazados a 1.900 msnm y 2.975 msnm, respectivamente. El tercero está constituido por once paneles con diseños pintados en el techo y laterales superiores de una cueva en roca metamórfica emplazada a 3.385 msnm. Se establecen, por medio de métodos estadísticos multivariados, los elementos que definen la unidad y la diversidad de un lenguaje visual compartido independientemente de las características específicas de los soportes. Para ello se clasifica el repertorio de imágenes representadas y se ponen en juego distintas va­riables que definen la forma de resolución de cada motivo contemplando: (i) el tipo de unidades morfológicas combinadas, (ii) el tipo de articulaciones utilizadas, (iii) el tamaño y (iv) la técnica implementada. Se discute la forma en que a través del plasmado de estas imágenes se construyen lugares particulares para audiencias específicas abordando las peculiaridades del lugar de emplazamiento de cada uno de los sitios analizados en el ontexto más amplio del paisaje del bolsón de Fiambalá.In this paper we present the analysis of the images of three rock art sites located at different altitudes of the southwestern Tinogasta region (Catamarca). Extra-regional correspondence has positioned the three within the same period (ca. 2500 to 1300 BP). The first two present engraved designs over a fallen block (1900 m.a.s.l) and a sandstone shelter (2.975 m.a.s.l.). The third site contains eleven panels with painted designs on its ceiling and upper lateral walls of a metamorphic rock cave (3.358 m.a.s.l.). The elements to define the unity and diversity of a commonly shared visual language were established using statistical multivariate methods. This was done independently from the specific characteristics of the media. To that end we classify the repertoire of represented images. Then we take under consideration different variables that define each of them taking into account: (i) the morphological units combined, (ii) the type of articulation technique used, (iii) the size and, (iv) the techniques implemented. The discussion focuses on how the use of these images enable the construction of particular places with their own particular audiences, considering the particularities of each site location within the broader regional context of bolsón of Fiambalá

    Calibrating a world black over red. Visual, morpho-technical and temporal analysis of Belén pottery from the Fiambalá region (Catamarca, 13th-15th centuries)

    Get PDF
    Articulamos el análisis visual y morfo-técnico con los fechados radiocarbónicos de las piezas del estilo Belén provenientes del oeste de Tinogasta, para evaluar la existencia de cambios y continuidades en términos visuales, técnicos y morfológicos (formas y contornos), y discutir su valor cronológico. El conjunto cerámico analizado forma parte de colecciones depositadas en museos públicos o privados y en instituciones gubernamentales y/o educativas, que difieren en la calidad de la información complementaria asociada, tanto contextual como documental. Este acercamiento permitió: (i) reafirmar la profunda reiteración de imágenes, técnicas, morfologías y modos de organizar el espacio plástico que perduran en el tiempo; (ii) identificar ciertos cambios fundamentalmente en los repertorios temáticos y técnicos que, al menos en la región de Fiambalá, permiten plantear diferencias cronológicas entre las piezas Belén; y (iii) comenzar a asignarle una temporalidad tentativa a las piezas provenientes de excavaciones asistemáticas y depositadas en las Colecciones sin información cronológica.In order to evaluate the existence of changes and continuities in visual, technical and morphological terms (forms and contours) and to discuss their chronological value, the visual and morpho-technical analysis are articulated with the radiocarbon dates of the Belén style pottery from western Tinogasta. The ceramic assemblage analyzed is part of collections deposited in public or private museums and in government and/or educational institutions, which differ in the quality of the associated complementary information, both contextual and documentary. This approach allowed: (i) to reaffirm the deep reiteration of images, techniques, morphologies and ways of organizing the plastic space that endure over time; (ii) to identify certain changes, fundamentally, in the thematic and technical repertoires that, at least in the Fiambalá region, allow us to establish chronological differences between the Belén vessels; and (iii) to begin to assign a tentative temporality to vessels from unsystematic excavations deposited in the Collections without chronological information.Trabajos presentados en las I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes (IJAN) (Jujuy, 28 de marzo al 1 de abril del 2022).Sociedad Argentina de Antropologí

    Burials and offerings: mortuary, agricultural and culinary practices in the XIII and XIV centuries in Tinogasta (Catamarca, Argentina)

    Get PDF
    This paper presents the archaeobotanical assemblage analysis carried out at two burial contexts from Western Tinogasta (Catamarca, Argentina). Las Champas and Bebé de La Troya sites show botanical macro remains that allow inquiring into the role of these vegetables in funerary practices and its implications within societies of Catamarca during the late period. Our aims are to characterize social practices involved in the presence of plant remains as grave goods, identifying cooking processing on these remains, trying in this way to go beyond the taxonomic identification. In both archaeological sites, plant macroremains and soil samples were analyzed with naked eye, stereo-binocular microscope, and transmitted light microscope. Archaeological plant samples were taxonomically identified based on diagnostic characters and post-harvest processing practices were detected following ethnoarchaeological features. At Las Champas site Cucurbita aff. maxima subsp. maxima and Chenopodium quinoa var. melanospermum seeds with processing features, together with a Lagenaria siceraria artifact were recovered. Grasses and cf. Zea mays microremains were present in soil samples. At Bebé de La Troya, Cucurbita aff. maxima subsp. maxima seeds and Prosopis sp. endocarps without processing features were identified. These results enable to suggest the presence of seeds, food and clothes as grave goods. These three ways of plant deposits show different intentional funerary practices as well as allow inquiring into culinary and agricultural aspects of later societies of Catamarca province.En este trabajo se presentan los análisis realizados sobre las asociaciones arqueobotánicas recuperadas en dos contextos funerarios del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina). Los sitios Las Champas y Bebé de La Troya presentan macrorrestos vegetales junto a inhumaciones que permiten indagar el rol de dichos restos y sus implicancias dentro de las sociedades tardías catamarqueñas. Nuestro objetivo es caracterizar las prácticas sociales que intervinieron en el depósito de restos de plantas como acompañamiento funerario, al identificar la presencia de marcas diagnósticas de procesamiento culinario en dichos restos, que además son identificados taxonómicamente. En ambos sitios tanto los macrorrestos como los sedimentos asociados fueron analizados a ojo desnudo, lupa binocular y microscopio óptico. Las muestras fueron identificadas taxonómicamente siguiendo la descripción de caracteres diagnósticos botánicos y etnoarqueológicos para prácticas de procesamiento. En el sitio Las Champas se recuperaron semillas de Cucurbita aff. maxima subsp. maxima y Chenopodium quinoa var. melanospermum con rasgos de procesamiento, como así también un artefacto confeccionado sobre Lagenaria siceraria. Los análisis microscópicos dieron por resultado la presencia de gramíneas y cf. Zea mays. En Bebé de la Troya se identificaron también semillas de Cucurbita aff. maxima subsp. maxima y endocarpos de Prosopis sp., sin marcas de procesamiento. Los resultados obtenidos permiten sugerir la presencia de restos de plantas como simientes, comidas y vestimenta, formando parte del contexto funerario. Estas tres formas de depósito vegetal demuestran prácticas intencionales diferentes durante las inhumaciones como así también permiten indagar en el aspecto culinario y agrario de las sociedades tardías catamarqueñas.Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Lema, Veronica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Lopez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; Argentin

    Scope and limitations for the archaeological identification of starch grains from native landraces of Zea mays (Poaceae) in Northwestern Argentina

    Get PDF
    Se caracterizaron y analizaron microscópicamente los gránulos de almidón de ocho razas nativas de Zea mays del noroeste de Argentina (pisingallo, cristalino colorado, perlita, calchaquí, complejo tropical, dentado amarillo-colorado, chullpi y capia). Se generó una base de datos de referencia con caracteres morfológicos y métricos de los gránulos de almidón de las razas locales para dar cuenta de la diversidad a nivel intra e inter-racial. El objetivo de este trabajo es reconocer elementos referenciales para lograr mejores y más confiables identificaciones de los gránulos de almidón de maíz en muestras arqueológicas. Para este fin se utilizaron herramientas estadísticas descriptivas y se realizaron análisis multivariados; se aplicó un tratamiento estadístico de los datos para estimar la clasificación de los gránulos de almidón por razas. Los resultados mostraron una alta variabilidad para cada raza y una gran superposición entre las razas. Ninguna de las razas de maíz presentó características distintivas que permitan una discriminación en grupos.In this paper we characterized and analyzed microscopically starch grains of eight Zea mays modern landraces from Northwestern Argentina (pisingallo, cristalino colorado, perlita, calchaquí, complejo tropical, dentado amarillo-colorado, chullpi, and capia). We created a reference database of local varieties to explore the diversity in the morphological and metric characters of starch grains at intra and inter-racial levels. The aim of this paper was to search for referential elements that could allow better and more reliable identifications of maize starches in archaeological samples. We used descriptive statistics and multivariate analyses; we applied a statistical treatment to estimate the probability of correct classification of starch grains. Results showed high variability within each landrace and a large superposition between varieties. None of the landraces showed distinctive characteristics that allowed an exclusive discrimination.Fil: Lantos, Irene Johanna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giovannetti, Marco Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ratto, Norma Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentin

    Pueblos expoliados culturalmente: el jesuita Oscar Dreidemie y el destino de las colecciones provenientes de Medanitos y otros pueblos de Catamarca (Argentina)

    Get PDF
    El jesuita Oscar Dreidemie Alonso (1903-1969) realizó varias campañas arqueológicas en el pueblo de Medanitos y alrededores (Departamento Tinogasta, Catamarca) entre los años 1949 y 1952, pero una carta dirigida a un poblador local, fechada en 1949, informa que sus viajes de exploración llegaron hasta la frontera con Bolivia, muy posiblemente siguiendo el recorrido de la RN40. Todos los materiales fueron transportados fuera de Catamarca. Una parte está depositada en el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María, donde Dreidemie fue director; pero otra se encontraba perdida dado que el jesuita la trasladó a una institución que no existe desde hace décadas, como es el laboratorio arqueológico anexo al Observatorio de Física Cósmica de San Miguel, Buenos Aires, donde se desempeñaba como Jefe de Publicaciones (1948-1957). Luego de intensas y diversas gestiones se logró ubicar a la ―colección perdida‖ que se encuentra depositada en el Campus Nuestra Señora del Pilar de la Universidad del Salvador (USAL), Pilar, Buenos Aires, junto con otros materiales de las Expediciones Arqueológicas del Instituto de Arqueología (USAL), cuyo paradero también se desconocía. En este trabajo damos cuenta del derrotero de la colección Dreidemie hasta llegar a la USAL, de las características de los materiales, del aporte que realizan a los proyectos de investigación(Chaschuil-Abaucán y Yocavil) y de las consecuencias de la expoliación en la historia de los pueblos.Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaPrimer Congreso de Historia de la Antropología ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamerican

    Vicuñas y humanos en el pasado reciente (siglos XIX y XX) del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina)

    Get PDF
    This paper examines the perception of the vicuñas by the habitants of western Tinogasta (Catamarca, Argentina) during the recent past (Nineteenth and Twentieth Centuries). For this purpose, we analyzed traditional oral manifestations compiled in the Colección de Folklore belonging to different localities of the region of study (La Ramadita, Medanitos y Fiambalá). The results were integrated and discussed with the symbolic systems of the Andean cosmovision, information from oral and written sources of other sectors of the south-central Andes, and archaeological and zooarchaeological information of the western Tinogasta, which accounts for human-animal relationships during the V BC and XV AD centuries.Este trabajo explora la percepción sobre las vicuñas de los pobladores del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina) del pasado reciente (siglos XIX y XX). Para ello se analizan las manifestaciones orales tradicionales recopiladas en la Colección de Folklore que corresponden a distintas localidades de la región de estudio (La Ramadita, Medanitos y Fiambalá). Los resultados se integran y discuten con los sistemas simbólicos de la cosmovisión andina, la información proveniente de fuentes orales y escritas de otros sectores de los Andes centro-sur y la información arqueológica y zooarqueológica del oeste tinogasteño que da cuenta de la relación humano- animal entre los siglos V a. C. y XV d. C

    Late Holocene weapon lithic heads from south patagonia: designs and function

    Get PDF
    Desde el poblamiento temprano circa 11.000 AP hasta el período post contacto, en Patagonia Meridional se utilizaron armas con cabezales líticos que fueron variando en diseño y tamaño a través del tiempo. Con el objetivo de conocer las tecnologías de caza implementadas por los grupos cazadores – recolectores locales, se presentan y discuten los resultados de la atribución funcional de 47 cabezales líticos del área, para la cual se aplicó una versión modificada del modelo de asignación funcional de Norma Ratto. Los resultados indican que en el Holoceno tardío se utilizaron distintos sistemas técnicos: armas de mano no arrojadizas, lanzas arrojadizas con propulsión manual y arcos y flechas. Los dos últimos sistemas habrían sido aplicados de manera simultánea en los últimos 900 años. Se observó el uso de cabezales característicos del Período IV para los tres tipos de arma. Esto sugiere mecanismos de mantenimiento y transmisión de un diseño exitoso que se fue adaptando formalmente a los distintos sistemas técnicos y estrategias de caza a través del tiempo.Since the early settlement circa 11.000 AP to the Historical Period, aboriginal hunter-gatherers from Southern Patagonia used different weapons with lithic heads which size and design changed through time. In this work we present and discuss the results of the functional attribution of 47 points of the area studied over the basis of a model proposed by Norma Ratto. The results indicate that different weapon systems were used in the late Holocene: thrusting spears, thrown spears, and bows and arrows. The last two systems have been implemented simultaneously in the last 900 years. The Period IV type point was used for the three kind of weapon. This suggests mechanisms of maintenance and transmission of a successful design that was formally adapting to the different technical systems and hunting strategies through time.Fil: Banegas, Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gomez Otero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Goye, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura del Chubut; ArgentinaFil: Ratto, Norma Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentin
    corecore